Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 19(3): 242-252, mayo-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-548495

RESUMO

La obstrucción estrangulante es la combinación de obstrucción simple del tracto gastrointestinal del equino acompañado de bloqueo del abastecimiento circulatorio, lo cual causa severa enfermedad intestinal. Esta afección es comúnmente conocida como Síndrome Abdominal Agudo o Cólico. La incidencia de esta afección es considerada baja con una mortalidad alta dependiendo del segmento anatómico involucrado y del tiempo con que se intervenga quirúrgicamente el paciente. En el presente trabajo se reportan los hallazgos clínicos e histopatológicos, el tratamiento quirúrgico, la evolución clínica y el manejo medico post-quirúrgico de dos casos de obstrucciones estrangulantes del colon mayor en equinos referidos a la Clínica Veterinaria Dr. “Luis Medina”. La historia, sintomatología clínica y pruebas de laboratorio orientaron el diagnóstico, el cual fue confirmado a través de laparotomía exploratoria, la resolución de cada caso fue acompañada con un estudio histológico del segmento intestinal afectado. La resolución en el caso número uno fue por enterotomía de vaciado, mientras que el caso dos fue tratado con reseción del colon mayor con entero anastomosis latero-lateral. Ambos casos sobrevivieron, observándose mejor progreso clínico post-quirúrgico en el caso número dos.


Strangulation obstructions are external vascular constriction with simultaneous blockage of intestinal lumen. It has also been referred cause severe intestinal disease in the horses and commonly related colic. The incidence of this lesion is low with high fatality influenced by anatomic segment involved and rapid surgical intervention at the horse. This paper report the history, clinical signs, histopathologic findings, surgical ma- nagement, clinical progress and post-surgical treatment in two case of strangulation of the large colon in horses sent to the veterinary clinic “Dr. Luis Medina”. History, physical examination, laboratory test and exploratory laparatomy were used for diagnostic purpose. The resolution of each case has been completed with a histopatlogic study of the anatomic segment involved. The resolution in the case number one was for pelvic flexure enterotomy to decompress the colon torsion. The case number two was threatened with large colon resection and sideto-side anastomosis of left dorsal and ventral colons. Both cases survived however the case two have better clinical progress post-surgical.


Assuntos
Animais , Abdome Agudo/veterinária , Cavalos , Intestino Grosso/cirurgia , Laparotomia/métodos , Laparotomia/veterinária , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/veterinária , Medicina Veterinária
2.
Vet. Méx ; 32(1): 33-38, ene.-mar. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-303165

RESUMO

En el presente estudio se evaluó el comportamiento productivo y reproductivo de dos grupos genéticos de cabras triple-mestizas: con 50 por ciento de Alpino, 25 por ciento de Nubia y 25 por ciento de Criolla (AND), y con 50 por ciento de Nubia, 25 por ciento de Alpino y 25 por ciento de Criolla (NAD), mantenidas bajo confinamiento en el trópico seco de Venezuela. Se analizaron la producción de leche (PL), duración de lactancia (DL), prolificidad (PR), intervalo entre partos (IP) y duración de la gestación (DG), utilizando un modelo lineal mixto que incluyó los efectos de grupo genético (AND, NAD), cabra anidada dentro de grupo genético, número de parto (1-5), año de parto (1990-1995) y época de parto (seca, lluviosa). Las medias generales fueron 126.3 ñ 62.3 kg en PL, 197.5 ñ 75.6 días en DL, 1.21 ñ 0.4 crías/parto en PR, 441.4 ñ 121.4 días en IP, y 149.2 ñ 3.1días en DG. Se encontró un efecto significativo (P < 0.05, P < 0.01) del grupo genético en todas las variables, excepto en la duración de la lactancia. Las medias de cuadrados mínimos de los grupos AND y NAD en PL, PR, IP y DG fueron: 132.7 ñ 13.2 y 96.6 ñ 17.1 kg, 1.32 ñ 0.06 y 1.03 ñ 0.08 crías/parto, 439.4 ñ 36.0 y 382.0 ñ 43.5 días, y 149.4 ñ 0.59 y 147.7 ñ 0.83 días, respectivamente. El año de parto tuvo un efecto significativo (P < 0.01) en todas las variables, excepto prolificidad. El número de parto afectó (P < 0.01) el intervalo entre partos y la duración de la gestación. Se concluye que el grupo mestizo AND tuvo un comportamiento productivo y reproductivo superior al NAD bajo las condiciones ambientales y de manejo del trópico seco venezolano.


Assuntos
Animais , Ovinos , Equilíbrio Ácido-Base , Metabolismo Energético , Reprodução
3.
Vet. Méx ; 31(1): 21-26, ene.-mar. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304544

RESUMO

El presente trabajo tuvo como objetivo estudiar los factores que afectan la producción de leche y la duración de la lactancia en un hato de cabras (Capra hircus) de las razas Alpina y Nubia, importado desde Estados Unidos de América a Venezuela. El hato se mantuvo en estabulación, con un manejo intensivo en corrales parcialmente techados. Los animales fueron alimentados con heno de gramíneas y alimento concentrado. La producción de leche se midió en dos ordeños diarios cada 14 días. Los datos fueron analizados mediante un modelo lineal mixto que incluyó los efectos de raza (Alpina, Nubia), cabra anidada dentro de raza, número de parto (1-5), tipo de parto (sencillo, gemelar), año de parto (1989-1993), estación de parto (seca, lluviosa), y la interacción año de parto x estación de parto. Se observó un efecto significativo (P < 0.01) de la raza en la producción de leche; las medias de cuadrados mínimos para las razas Alpina y Nubia fueron 262.2 y 137.0 kg, respectivamente. Se encontraron efectos significativos (P < 0.01) del número de parto, el año de parto, la época de parto y la interacción año de parto x época de parto en la producción de leche. La producción de leche se incrementó con el número de parto, se redujo a medida que progresaron los años, y fue mayor en la época seca. La raza tuvo un efecto significativo (P < 0.01) en la duración de la lactancia; las medias de cuadrados mínimos fueron 272 y 210 días para las cabras Alpina y Nubia, respectivamente. También se encontró un efecto positivo (P < 0.01) del número de parto en la duración de la lactancia. Se concluye que la producción de leche en cabras de razas exóticas en el trópico seco de Venezuela es muy susceptible a factores ambientales. Además, los bajos niveles de producción obtenidos y el hecho de que éstos disminuyeron a medida que progresaron los años, indican que el hato tuvo problemas para adaptarse al clima y al manejo proporcionado. La raza Alpina fue superior a la raza Nubia bajo estas condiciones.


Assuntos
Animais , Venezuela , Lactação , Cabras , Ejeção Láctea/fisiologia , Ecossistema Tropical
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA