Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 142(1): 49-58, ene.-feb. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-571151

RESUMO

La obesidad se considera una de las enfermedades más importantes en la medida que acarrea gran morbilidad y mortalidad. El conocimiento de los mecanismos que intervienen en la saciedad, el peso corporal y el gasto de energía ha permitido el descubrimiento de hormonas relacionadas con el eje gastrohipotalámico, encargado de regular la saciedad y otros procesos que participan en la obesidad. La ghrelina, una hormona de secreción predominantemente gástrica, dio luz para comprender estos mecanismos, pues se trata de una hormona que regula la saciedad y el peso corporal por medio de mecanismos centrales mediados por el neuropéptido Y y la proteína relacionada con el agutí. En este artículo se revisan los aspectos fundamentales de esta hormona y de sus efectos en diversos órganos y sistemas.


Obesity is currently considered one of the most important diseases worldwide due to its high morbidity and mortality rates. The mechanisms involved in the control of satiation, body weight and energy expenditure has led to the discovery of new hormones that participate in the gastrichypothalamic axis in charge of regulating satiation and other obesity-related processes. Ghrelin a novel hormone secreted mainly by gastric tissue, has shed some light on this mechanism. It is a hormone that regulates satiation and body weight by centrally mediated mechanisms, involving neuropeptide Y and Agouti associated proteins. The present review focuses on some important physiological aspects of this hormone.


Assuntos
Humanos , Estômago/fisiologia , Hipotálamo/fisiologia , Hormônios Peptídicos/fisiologia , Grelina , Saciação/fisiologia
3.
Salud pública Méx ; 41(6): 475-8, nov.-dic. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266857

RESUMO

Objetivo. Determinar la prevalencia del virus de la hepatitis C (VHC) y de la B (VHB) en donadores que acudieron al banco de sangre del Hospital Médica Sur. Material y métodos. Se incluyeron en el estudio 9 099 donadores, registrados entre 1994 y 1998. Se les aplicó un cuestionario se determinó VHC y VHB. Se obtuvieron porcentajes y se analizaron los resultados por medio de la prueba x2. Resultados. La prevalencia de portadores de VHC y VHB fue de 0.47 y 0.11 por ciento, respectivamente. Los factores de riesgo más importantes para VHC y VHB fueron los procedimientos dentales (11.6 por ciento) y (20 por ciento) por prácticas sexuales riesgosas como factor de riesgo para VHB. Conclusiones. Los resultados sugieren una baja prevalencia de la infección por VHC y VHB en la población estudiada


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Doadores de Sangue/estatística & dados numéricos , Hepatite C/epidemiologia , Hepatite B/epidemiologia , População Urbana/estatística & dados numéricos , Prevalência , Fatores de Risco , México/epidemiologia , Testes Sorológicos/métodos
4.
Rev. invest. clín ; 49(3): 215-20, mayo-jun. 1997. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-214174

RESUMO

Se informa el caso de una mujer con cirrosis biliar primaria asociada a mieloma múltiple e hipotiroidismo. La biopsia hepática mostró daño histológico estadio II-III de la clasificación de Scheuer. El mieloma múltiple era estadio II-A y correspondió al tipo IgG-lambda. Se han informado otros tres casos adicionales en la literatura que presentaron cirrosis biliar primaria asociada a mieloma múltiple. Como grupo, los cuatro casos han cursado con daño hepatico leve moderado, con lesiones óseas extensas; en tres el mieloma múltiple ha sido del tipo IgG-lambda. Aunque esta asociación puede ser sólo incidental, existen evidencias que hacen sospechar una relación patológica entre estas enfermedades: este reporte resume esta información


Assuntos
Humanos , Feminino , Hipotireoidismo , Imunoglobulina G , Cirrose Hepática Biliar , Mieloma Múltiplo
6.
Rev. gastroenterol. Méx ; 60(1): 31-44, ene.-mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167548

RESUMO

La dieta al poder ser manipulable puede de una u otra forma comprometer la función del hígado o contribuir para mantener la misma a niveles óptimos. El objetivo del presente trabajo fue revisar los recientes avances del efecto de la nutrición sobre los aspectos clínicos en enfermedades hepáticas crónicas y el uso adecuado de medidas dietéticas haciendo énfasis en los estudios que al respecto se han realizado en México. Se incluyeron informes originales en inglés y español a través de información computada (Medline) hasta 1994, además de los informes publicados en revistas nacionales sobre el aspecto nutricio en enfermedades hepáticas


Assuntos
Humanos , Doença Crônica , Metabolismo Energético , Hepatopatias/dietoterapia , Hepatopatias/metabolismo , Minerais/administração & dosagem , Ciências da Nutrição , Necessidades Nutricionais , Desnutrição Proteico-Calórica/etiologia , Vitaminas/administração & dosagem
7.
Rev. gastroenterol. Méx ; 59(2): 147-56, abr.-jun. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-198974

RESUMO

El papel de la motilidad vesicular alterada en la patología biliar ha sido frecuentemente minimizada. Sin embargo, el advenimiento de nuevos métodos y de conocimientos recientes en el estudio de la fisiología de la contracción y llenado vesicular, han permitido colocar en su justo lugar a esta área de la motilidad gastrointestinal. Así, han podido identificarse situaciones clínicas asociadas a un mayor desarrollo de colelitiasis y los mecanismos involucrados. También, han sido posible identificar el papel de la motilidad alterada en lacadena de eventos que llevan al desarrollo de colelitiasis clínica y por ende, a planear estrategias de prevención o terapéuticas. El descubrimiento de medicamentos con acción sobre la contracción versicular, ha permitido avanzar en el conocimiento de la fisiología normal y contar con posibles recursos para el tratamiento de estas alteraciones. Además, su estudio ha facilitado el reconocimiento de entidades que antes se consideraban de dudosa existencia, como la colecistitis crónica alitiásica. En este trabajo presentamos una revisión reciente sobre la fisiología básica y aplicada de la contracción vesicular, así como la repercusión clínica de la hipomotilidad vesicular


Assuntos
Atividade Motora/fisiologia , Vesícula Biliar/fisiologia
8.
Rev. gastroenterol. Méx ; 58(2): 136-44, abr.-jun. 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-196094

RESUMO

Se revisa la patogenia de los cáculos biliares de colesterol, la cual ocurre en cinco etapas: 1) metabólica; 2) química; 3) nucleación; 4) aglomeración y crecimiento; 5) clínica. Se enfatiza cómo en la tercera etapa puede desarrollarse un precipitado arenoso, compuesto de cristales de colesterol, gránulos de bilirrubinato de calcio, cristales de carbonato de calcio, fosfato de calcio o aniones de ácidos grasos y calcio, además de mucina, llamado "lodo biliar", el que ha sido asociado con episodios de colecistitis y pancreatitis. Se describen los trastornos motores de la vesícula biliar que ocurren durante la litogénesis y como éstos pueden ser evaluados en una forma indirecta mediante gamagrafía vesicular y ultrasonografía de tiempo real. Además, se describe la discinesia pancrea-ticobiliar, condición que forma parte de las entidades asociadas con el síndrome poscolecitectomía, el que puede resultar de estenosis anatómica o de trastornos discinéticos (trastornos puramente motores). Asimismo, se enfatiza que actualmente el estudio manométrico del esfínter de Oddi ha dejado de ser una herramienta de investigación para constituirse en la prueba ideal ("estándar de oro") de estas patologías.


Assuntos
Discinesia Biliar/diagnóstico , Colelitíase/fisiopatologia , Esfíncter da Ampola Hepatopancreática/fisiologia , Vesícula Biliar/fisiologia
9.
Rev. invest. clín ; 39(4): 323-7, oct.-dic. 1987. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63686

RESUMO

Se revisaron los expedientes de 27 pacientes que desarrollaron trombosis portal después de haber sido sometido a alguna derivación portosistémica selectiva para analizar su frecuencia y su efecto sobre la evolución a largo plazo. La edad promedio fue de 48.5 años, siendo 14 mujeres y 13 hombres. Hubo historia de alcoholismo en 13. La biopsia demostró cirrosis en 24, fibrosis en 2 y normal en 1. Veinte pacientes estuvieron en clase A de Child preoperatoria y el resto en B. Se efectuaron 18 derivaciones espleno-renal distal, 7 reno-esplénica término terminal y 2 espelo-cava término lateral. El seguimiento promedio fue de 50.7 meses. Diecinueve pacientes presentaron encefalopatía, 11 seguimiento en forma grave. El tiempo promedio de aparición de la trombosis fue de 21.9 meses, sin diferencia significativa entre aquellos que desarrollaron encefalopatía y los que no hicieron. La mortalidad a largo plazo fue de 9 pacientes, coun una sobrevida calculada a 12 meses de 85%, a 24 meses de 81% y a 120 meses de 66%. Aquellos que desarrollaron la trombosis de manera temprana tuvieron mayor mortalidad con una sobrevida calculada a 24 meses de 60% y a 120 meses de 40%. Concluimos que los pacientes que presentan trombosis portal desarrollan con mayor frecuencia encefalopatía. Además cuando la trombosis portal se desarrolla de manera temprana una evolución puede ser esperada


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/efeitos adversos , Trombose/etiologia , Análise Atuarial , Derivação Portossistêmica Cirúrgica/mortalidade , Encefalopatia Hepática/etiologia , Hemorragia Gastrointestinal/etiologia , Hipertensão Portal/complicações , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA