Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 17 de 17
Filtrar
1.
Salud pública Méx ; 61(5): 563-571, sep.-oct. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1127319

RESUMO

Resumen: Objetivo: Analizar la distribución y tendencias de la mortalidad por VIH en las jurisdicciones sanitarias (JS) de México. Material y métodos: Se calcularon las tasas estandarizadas de mortalidad utilizando las cifras oficiales de defunciones (Instituto Nacional de Estadística y Geografía) y estimaciones de población (Consejo Nacional de Población). Se analizó la magnitud, distribución y tendencias de la mortalidad por VIH a nivel nacional, por entidad federativa y JS utilizando el modelo de regresión JoinPoint. Resultados: De 2008 a 2015, la mortalidad por VIH disminuyó más de 20%. En las 25 JS con mayor mortalidad por VIH reside 11% de la población nacional, pero concentra 28.6% de las muertes, con el doble o triple de la mortalidad nacional. Conclusiones: Se identificaron las 25 JS en donde deben focalizarse las acciones para reducir la mortalidad por VIH. Por primera vez se analizó un problema de salud en todas las JS mexicanas.


Abstract: Objective: To analyze the distribution and trends of HIV mortality in the Sanitary Districts (JS) of Mexico. Materials and methods: To calculate crude and standardized mortality rates, official figures of deaths fromInstituto Nacional de Estadística y Geografíaand population estimates fromConsejo Nacional de Poblaciónwere used. Magnitude, distribution and trends of HIV mortality were analyzed, at the national level, by state and JS, using JoinPoint regression model. Results: From 2008 to 2015, HIV mortality decreased by more than 20%. In the 25 JS with highest mortality, live 11% of the national population, but concentrated 28.6% of the total HIV death, with mortality rates two or more fold than national rate. Conclusions: We identified the 25 JS where actions to reduce HIV mortality in Mexico should be focused. For first time a health problem was analyzed in all JS of Mexico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções por HIV/mortalidade , Fatores de Tempo , Mortalidade/tendências , México/epidemiologia
2.
Salud ment ; 42(4): 191-201, Jul.-Aug. 2019. tab, graf
Artigo em Inglês | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1058954

RESUMO

Abstract Introduction Efforts to identify new cases of HIV, HVC and other STIs, through the application of quick tests, focus on people who inject drugs, without taking into account the fact that the use of alcohol and other drugs of abuse inhibits decision making, increasing the transmission of STIs through risky sexual practices. Accordingly, it is necessary to have detection algorithms that consider people who use multiple drugs to improve the identification of new cases and their subsequent linkage with health services. Objective This paper describes the development process of the OPB-APR model for the detection, counseling and referral of people with HIV and other STIs at addiction treatment centers. Method The procedure is divided into three phases: 1. A literature review to identify the basic concepts of HIV and other STIs, substance use, risky sexual behaviors, quick tests, and specialized psychological counseling; 2. A feasibility study in which a health professional is trained to implement the OPB-APR model; 3. Drafting of the final version. Results The final version of the OPB-APR model was obtained, which describes standardized procedures for detection, counseling and referral to health services. Discussion and conclusions The OPB-APR model aims to strengthen the public health system by increasing the coverage of services for the detection of HIV, HCV and other STIs. The above through the implementation of standardized procedures among specialized and non-specialized health professionals of addiction care centers.


Resumen Introducción Los esfuerzos para la identificación de nuevos casos de VIH, VHC y otras ITS, mediante la aplicación de pruebas rápidas, se centra en personas que se inyectan drogas, sin considerar que el consumo de alcohol y otras drogas de abuso inhiben la toma de decisiones incrementando el riesgo de contagio de ITS durante prácticas sexuales de riesgo. Por este motivo, es necesario contar con algoritmos de detección que consideren a personas con múltiples consumos para incrementar la identificación de nuevos casos y su posterior vinculación a servicios de salud. Objetivo Describir el proceso de desarrollo del modelo OPB-APR para la detección, orientación y referencia de personas con VIH y otras ITS en centros de tratamiento de adicciones. Método El procedimiento se dividió en tres fases: 1. Revisión de literatura para identificar conceptos básicos sobre el VIH y otras ITS, consumo de sustancias, conductas sexuales de riesgo, pruebas rápidas, y orientación psicológica especializada; 2. Estudio de factibilidad en el que se entrenó a profesionales de la saludpara implementar el modelo OPB-APR; 3. Integración de la versión final. Resultados Se obtuvo la versión final del modelo OPB-APR el cual describe procedimientos estandarizados para la detección, orientación y referencia a servicios de salud. Discusión y conclusión El modelo OPB-APR pretende fortalecer al sistema público de salud al incrementar la cobertura de servicios para la detección del VIH, VHC y otras ITS. Lo anterior mediante la implementación de procedimientos estandarizados entre los profesionales de la salud especializados y no especializados de centros para la atención de adicciones.

4.
Salud pública Méx ; 57(supl.2): s127-s134, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762076

RESUMO

Objetivo. Estimar la prevalencia de inicio tardío (IT) de terapia antirretroviral (TAR) de personas con VIH atendidas en la Secretaría de Salud (SS) en México y describir su comportamiento en el tiempo (2008-2013) así como las diferencias que presenta por sexo y grupo etario. Material y métodos. Estudio descriptivo transversal de personas que ingresaron a TAR en el periodo 2008-2013 en la SS. Se estimó la prevalencia de IT de TAR (CD4+ <200 células/ml) y se analizaron diferencias de acuerdo con sexo y edad. Resultados. La prevalencia de IT de TAR fue de 49% y se observó disminución de 10% en el periodo. En hombres fue de 4.8% y en mujeres de 24.5% (p<0.01). El grupo etario de 15 a 29 años también mostró disminución. Conclusiones. A pesar de la disminución de la prevalencia de IT de TAR, continúa siendo elevada. Es necesario generar estrategias de detección integrales con participación multisectorial.


Objective. To estimate the prevalence of delayed- initiation (DI) of antiretroviral therapy (ART) for people with HIV attended at the Ministry of Health (SS, for its initials in Spanish) in Mexico, and to describe its behavior over time (2008-2013) and differences by gender and age. Materials and methods. Descriptive and sectional study of people entering ART in the period 2008-2013 in the SS. The prevalence of DI ART (CD4+ <200 cells/ml) was estimated and differences according to sex and age were analyzed. Results. The DI ART prevalence was 49%, having decreased 10% in the period. In men was 4.8% and 24.5% in women (p<0.01). The 15 to 29 years group also showed a decrease. Conclusions. Despite the decrease in ART DI prevalence, it still remains high. It is necessary to generate comprehensive screening strategies with multisectoral participation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Fármacos Anti-HIV/uso terapêutico , Infecções por HIV/diagnóstico , Sistema de Registros , Estudos Transversais , Contagem de Linfócito CD4 , Diagnóstico Tardio , México/epidemiologia , Programas Nacionais de Saúde
5.
Salud pública Méx ; 57(supl.2): s153-s162, 2015. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-762079

RESUMO

Objetivo. Documentar la asociación entre factores de la oferta de servicios de atención de VIH sobre la mortalidad por sida en México en el periodo 2008-2013. Material y métodos. Se analizaron datos del sistema de administración, logística y vigilancia de antirretrovirales (SALVAR) y de una encuesta aplicada en unidades de atención. Se utilizaron modelos de regresión logit multivariados para estimar la asociación entre características de la oferta de servicios -en particular, de la gerencia de servicios y de la capacitación y experiencia de los prestadores- y la mortalidad por sida, distinguiendo entre mortalidad temprana y no temprana, y controlando por características clínicas de los pacientes. Resultados. Las características clínicas de los pacientes (CD4 inicial y carga viral) explican 44.4% de la variabilidad en la mortalidad temprana entre clínicas y 13.8% de la variabilidad de mortalidad no temprana. Las características de la oferta aumentan 16% del poder explicativo en el caso de la mortalidad temprana y 96% en el de la mortalidad no temprana. Conclusiones. Los aspectos de gerencia e implementación de los servicios de atención de VIH contribuyen significativamente a explicar la mortalidad por sida en México. Mejorar estos aspectos del programa nacional puede mejorar sus resultados.


Objective. To document the association between supply-side determinants and AIDS mortality in Mexico between 2008 and 2013. Materials and methods. We analyzed the SALVAR database (system for antiretroviral management, logistics and surveillance) as well as data collected through a nationally representative survey in health facilities. We used multivariate logit regression models to estimate the association between supply-side characteristics, namely management, training and experience of health care providers, and AIDS mortality, distinguishing early and non-early mortality and controlling for clinical indicators of the patients. Results. Clinic status of the patients (initial CD4 and viral load) explain 44.4% of the variability of early mortality across clinics and 13.8% of the variability in non-early mortality. Supply-side characteristics increase explanatory power of the models by 16% in the case of early mortality, and 96% in the case of non-early mortality. Conclusions. Aspects of management and implementation of services contribute significantly to explain AIDS mortality in Mexico. Improving these aspects of the national program, can similarly improve its results.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Administração de Serviços de Saúde/economia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/mortalidade , Serviços de Saúde/provisão & distribuição , Acessibilidade aos Serviços de Saúde/economia , Algoritmos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Modelos Logísticos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/economia , Modelos Econômicos , Contagem de Linfócito CD4 , Continuidade da Assistência ao Paciente , Fármacos Anti-HIV/provisão & distribuição , Carga Viral , Mortalidade Prematura , Instituições de Assistência Ambulatorial/economia , México/epidemiologia , Programas Nacionais de Saúde/economia
6.
Salud pública Méx ; 55(spe): 1-64, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-702742

RESUMO

Las reformas llevadas a cabo en años recientes al sistema de salud en México han reducido las inequidades en la atención a la salud de la población, pero han sido insuficientes para resolver todos los problemas del Sistema Nacional de Salud (SNS). Para que el derecho a la protección de la salud consagrado en la Constitución sea una realidad para todos los ciudadanos, México se encuentra ante la necesidad de garantizar el acceso universal y efectivo a los servicios de salud. En este trabajo se delinea una reforma de largo alcance para la consolidación de un sistema de salud, afín con estándares internacionales, que establezca las condiciones estructurales para reducir las desigualdades en cobertura. Esta reforma se plantea a partir de un "pluralismo estructurado" para evitar tanto el monopolio ejercido desde el sector público como la atomización en el sector privado, y no caer en los extremos de procedimientos autoritarios o ausencia de regulación. Esto implica sustituir la actual integración vertical con segregación de grupos sociales, por una organización horizontal con separación de funciones. Implica, asimismo, reformas de tipo jurídico y fiscal, fortalecimiento del SNS, reorganización de las instituciones de salud y formulación de los instrumentos normativos, técnicos y financieros que hagan operativo el esquema propuesto para hacer plenamente efectivo el derecho humano a la salud de los mexicanos.


The reforms made in recent years to the Mexican Health System have reduced inequities in the health care of the population, but have been insufficient to solve all the problems of the MHS. In order to make the right to health protection established in the Constitution a reality for every citizen, Mexico must warrant effective universal access to health services. This paper outlines a long-term reform for the consolidation of a health system that is akin to international standards and which may establish the structural conditions to reduce coverage inequity. This reform is based on a "structured pluralism" intended to avoid both a monopoly exercised within the public sector and fragmentation in the private sector, and to prevent falling into the extremes of authoritarian procedures or an absence of regulation. This involves the replacement of the present vertical integration and segregation of social groups by a horizontal organization with separation of duties. This also entails legal and fiscal reforms, the reinforcement of the MHS, the reorganization of health institutions, and the formulation of regulatory, technical and financial instruments to operationalize the proposed scheme with the objective of rendering the human right to health fully effective for the Mexican people.

7.
Salud pública Méx ; 55(supl.2): S214-S224, 2013. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-704802

RESUMO

Objetivo. Evaluar la cobertura de atención del parto en México en el contexto de la reducción de la mortalidad materna. Material y métodos. Se utilizaron dos fuentes de información: 1) la comparación de las Encuestas Nacionales de Salud y Nutrición 2006 y 2012 (ENSANUT 2006 y 2012); 2) La base de datos que monitorea las defunciones maternas de 2012 en México (hasta el 26 de diciembre de 2012) y las estimaciones de los nacidos vivos (NV) del Consejo Nacional de Población (CONAPO) para el mismo año. Resultados. La cobertura de atención del parto en unidades médicas es cercana a 94.4% a nivel nacional, pero entidades federativas como Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%) y Puebla (93.4%) todavía tienen coberturas de atención del parto que son menores al promedio nacional. En las mujeres adscritas a la seguridad social, se han alcanzado coberturas cercanas a 99%, y en aquéllas afiliadas al SPSS -denominado Seguro Popular- la cobertura de atención médica del parto fue de 92.9%. También en términos de la razón de mortalidad materna (RMM), se observan grandes disparidades por entidades federativas, con un promedio nacional de 47.0 por 100 000 NV (preliminar para 2012, hasta el 26 de diciembre de este año). Esta última estimación ha sido actualizada de acuerdo con las proyecciones más recientes de la población. Conclusión. En México no existe correlación entre la elevada atención del parto en unidades médicas y la RMM, por lo que no sólo es necesario garantizar la atención universal del parto por un profesional de la salud sino que ésta la debe proporcionar personal calificado de acuerdo con el nivel de atención y con un sistema de redes de atención funcionales, además de fortalecer la calidad de la atención obstétrica y los programas de planificación familiar, e implementar políticas innovadoras de salud con acciones intersectoriales en un marco de derechos humanos que disminuyan la enorme inequidad social.


Objective. To evaluate health coverage for birth care in Mexico within the frame of maternal mortality reduction. Materials and methods. Two information sources were used: 1) The comparison between the results yield by the Mexican National Health and Nutrition Surveys 2006 and 2012 (ENSANUT 2006 and 2012), and 2) the databases monitoring maternal deaths during 2012 (up to December 26), and live births (LB) in Mexico as estimated by the Mexican National Population Council (Conapo). Results. The national coverage for birth care by medical units is nearly 94.4% at the national level, but in some federal entities such as Chiapas (60.5%), Nayarit (87.8%), Guerrero (91.2%), Durango (92.5%), Oaxaca (92.6%), and Puebla (93.4%), coverage remains below the national average. In women belonging to any social security system (eg. IMSS, IMSS Oportunidades, ISSSTE), coverage is almost 99%, whereas in those affiliated to the Mexican Popular Health Insurance (which depends directly from the Federal Ministry of Health), coverage reached 92.9%. In terms of Maternal Mortality Ratio (MMR), there are still large disparities among federal states in Mexico, with a national average of 47.0 per 100 000 LB (preliminary data for 2012, up to December 26). The MMR estimation has been updated using the most recent population projections. Conclusion. There is no correlation between the level of institutional birth care and the MMR in Mexico. It is thus necessary not only to guarantee universal birth care by health professionals, but also to provide obstetric care by qualified personnel in functional health services networks, to strengthen the quality of obstetric care, family planning programs, and to promote the implementation of new and innovative health policies that include intersectoral actions and human rights-based approaches targeted to reduce the enormous social inequity still prevailing in Mexico.


Assuntos
Adulto , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Parto Obstétrico/estatística & dados numéricos , Mortalidade Materna , Assistência Perinatal/estatística & dados numéricos , México/epidemiologia
8.
Salud pública Méx ; 51(supl.2): s350-s360, 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-509414

RESUMO

El cáncer de mama es un problema de salud pública, prioritario por su magnitud y trascendencia, que se relaciona con las transiciones demográfica y epidemiológica del país. Con el envejecimiento de la población, y una mayor exposición a los factores de riesgo, cobrará mayor relevancia en la sociedad y los servicios de salud, que deberán responder a las necesidades crecientes de detección y atención de esta tumoración mediante programas costo-efectivos. El propósito de este artículo es exponer un análisis de la mortalidad por el cáncer de mama, así como las recomendaciones internacionales con mayor consenso sobre la organización de los programas de tamizaje; por último, se presentan los aspectos medulares del programa de acción para la detección y control del cáncer de mama durante la presente administración (2007-2012). Las políticas para el control de esta neoplasia en México están dirigidas a la organización y el crecimiento de la infraestructura para el desarrollo de un programa nacional de detección temprana, diagnóstico oportuno y tratamiento con calidad óptima, trato cordial y respeto a los derechos de las pacientes.


Breast Cancer is a significant public health problem associated with epidemiological and demographic transitions that are currently taking place in Mexico. Aging and increased exposure to risk factors are thought to increase breast cancer incidence, having great relevance for the society and health services. Under this scenario, the health system must respond to the growing needs for better breast cancer screening services. In this paper we present an update of breast cancer mortality, general international recommendations for breast cancer screening programs and key aspects of the Mexico Action Program for Breast Cancer Screening and Control 2007-2012. Breast cancer policies are aimed at organizing and increasing the infrastructure to develop a National Program for Detection, Diagnosis and Treatment of Breast Cancer with optimal quality, friendliness and respect for patient's rights.


Assuntos
Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Mama/diagnóstico , Política Pública , Neoplasias da Mama/epidemiologia , Neoplasias da Mama/prevenção & controle , México , Guias de Prática Clínica como Assunto , Saúde Pública
9.
Rev. panam. salud pública ; 20(5): 287-298, nov. 2006. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-444601

RESUMO

OBJETIVOS: Estimar el gasto en salud reproductiva en México durante el año 2003, analizar su distribución según los principales programas, agentes de financiamiento y proveedores de bienes y servicios de salud, y evaluar la relación entre el gasto en salud reproductiva y algunos indicadores económicos de los estados, mediante la metodología de cuentas en salud. MÉTODOS: Se estimó el gasto en salud reproductiva entre enero y diciembre de 2003, tanto a nivel nacional como estatal. Se utilizó la metodología de cuentas en salud ajustada a las particularidades de México a partir de información pública y privada. El gasto se calculó para los cuatro principales programas de salud reproductiva (salud materno-perinatal, planificación familiar, cáncer cervicouterino y cáncer de mama) según los diferentes agentes de financiamiento, proveedores de bienes y servicios y funciones de salud, tanto para el sector público como privado. Se estimó el gasto público estatal por beneficiaria y se analizó su relación con el gasto público en salud y el producto interno bruto (PIB) anual per cápita de cada estado. RESULTADOS: El gasto en salud reproductiva en México durante el año 2003 fue de 2 912,6 millones de dólares estadounidenses y representó 0,5 por ciento del PIB nacional en 2003 y poco más de 8 por ciento del gasto en salud. El gasto fue mayor en los agentes públicos (53,5 por ciento) que en los privados (46,5 por ciento). El programa de salud materno-perinatal presentó el mayor gasto, principalmente por partos y complicaciones; casi 50 por ciento de ese total provino de pagos directos de los hogares. El gasto en planificación familiar fue mayormente público y representó 5,9 por ciento del gasto total. Del gasto en salud reproductiva, 7,9 por ciento correspondió a los programas de cáncer cervicouterino y de mama. El gasto público promedio en salud reproductiva por beneficiaria fue de 680,03 USD y su distribución estatal estuvo asociada con el gasto público...


OBJECTIVES: To estimate reproductive health expenditures in Mexico during 2003; analyze how costs were distributed across the main programs, funding entities, and providers of health goods and services; and evaluate the relationship between reproductive health expenditures and economic indicators in different states, using health accounts methods. METHODS: We estimated reproductive health expenditures between January and December 2003, at the national and state level. We used health accounts methods adjusted for the particular characteristics of Mexico on the basis of information from public and private sources. Expenditures were calculated for the four main reproductive health programs (maternal-perinatal health, family planning, cervical and uterine cancer, and breast cancer) according to different funding entities, goods and services providers, and functions of health care, in both the public and private sector. We estimated public expenditures by state per beneficiary, and analyzed how these costs were related with pubic health care expenditures and annual per capita gross domestic product (GDP) for each state. RESULTS: The reproductive health expenditures in Mexico during the year 2003 were US$ 2.912 6 billion, a figure that represented 0.5 percent of the national GDP in 2003 and slightly more than 8 percent of the total health care expenditures. Costs were higher for public entities (53.5 percent) than for private entities (46.5 percent). The maternal-perinatal health program accounted for the highest costs, mainly from deliveries and complications; direct payments from households accounted for nearly 50 percent of the total figure. Costs for family planning were accrued mainly in the public sector, and represented 5.9 percent of the total expenditure. Of the total spending on reproductive health, 7.9 percent was devoted to cervical and uterine cancer and breast cancer programs. Mean public expenditures on reproductive health per...


Assuntos
Humanos , Gastos em Saúde , Serviços de Saúde Reprodutiva/economia , México , Setor Privado , Setor Público
10.
México, D.F; México. Secretaría de Salud; dic. 2000. 208 p. graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-283716

RESUMO

Se describe las acciones y la interrelación que organizaciones no gubernamentales, individuos e instituciones desarrollan en la lucha contra el SIDA. Se abordan diversos aspectos de la sexualiadad y la prevención de infecciones de transmisión sexual y el SIDA, bajo la siguiente temática: 1) Introducción. 2) El SIDA en México el en año 2000. 3) La respuesta nacional. 4) Comunicación y programas. 5) Hombres que tienen sexo con hombres. 6) Movilización comunitaria. 7) Niños, niñas y jóvenes. 8) Planeación de estrategias nacionales. 9) Trabajadoras sexuales y clientes


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Organizações
11.
Rev. invest. clín ; 50(4): 335-9, jul.-ago. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-234145

RESUMO

Objetivo. Conocer la eficacia en marcadores subrogados así como la tolerabilidad de la combinación AZT/ddl en pacientes tratados previamente con AZT como monoterapia por un mínimo de seis meses. Métodos. Se estudió una cohorte de 269 pacientes VIH positivos, asintomáticos que habían recibido AZT por un mínimo de seis meses y con cuenta de linfocitos T-CD4+ entre 200 y 500 cels/µl. Recibieron AZT 500 mg/d y ddl 400 mg/d. Como eventos finales se usaron la progresión a SIDA, la muerte o la toxicidad severa. Resultados. El tiempo promedio de tratamiento previo con AZT fue de 20 meses. Al inicio de la terapia combinada, la mediana de linfocitos T-CD4+ fue de 339 células/µL, observándose un incremento al tercer mes de 451 células/µL, y una disminución progresiva a los 6, 12 y 18 meses de seguimiento (medianas de 392, 360, 307 células/µL respectivamente). Cinco pacientes progresaron a sida; seis desarrollaron toxicidad importante (mielosupresión, hepatitis o pancreatitis) y 26 tuvieron efectos secundarios menores necesitando reducción de la dosis. Conclusiones. La introducción de trapia combinada AZT + ddl en pacientes con monoterapia prolongada con AZT puede ser útil. La cuenta de células T-CD4+ mostró un incremento significativo a los tres meses de terapia combinada y una disminución gradual subsecuente. Los efectos adversos a la combinación fueron frecuentes, pero no ameritaron suspender el tratamiento en la mayoría de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Contagem de Linfócito CD4 , Estudos de Coortes , Didanosina/uso terapêutico , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Infecções por HIV/imunologia , Estudos Prospectivos , Zidovudina/uso terapêutico
12.
Rev. invest. clín ; 49(1): 5-13, ene.-feb. 1997. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-210744

RESUMO

Objetivos. Estimar la prevalencia de infección para sífilis, herpes simple-2, hepatitis B, y VIH, así como conocer las principales características sociodemográficas y de comportamiento sexual de mujeres de la ciudad de México que acudieron a realizarse la prueba del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Metodología. Se usó un cuestionario autoaplicado en 454 mujeres, a las cuales se les tomó muestra sanguínea para la detección de marcadores para sífilis, anticuerpos tipo específico para virus de hepatitis B (VHB), y ELISA y Western blot para VIH. Resultados. Las seroprevalancia de anticuerpos contra el Treponema pallidum, VHS-2 VHB, y VIH fueron: 4.6 por ciento, 29.3 por ciento, 3.5 por ciento y 4.0 por ciento, respectivamante. El 46 por ciento de las entrevistadas tenía entre 20 y 29 años de edad; 70 por ciento refirió una escolaridad mínima de secundaria completa; 75 por ciento habían estado sexualmente activas en los últimos tres meses; 56 por ciento al menos una pareja masculina estable; 17 por ciento manifestó al menos una pareja sexual masculina ocasional. El 60 por ciento había tenido alguna relación sexual en los últimos tres meses; de ellas, sólo el 18 por ciento refirió haber utilizado el condón como medida preventiva. Casi el 30 por ciento de las mujeres VIH positivas tenían antecedentes de transfusión sanguínea; el 10.6 por ciento manifestó que alguna de sus parejas sexuales era portador del virus o estaba enfermo de SIDA. Conclusiones: Fue un grupo autoseleccionado cuyos riesgos para VIH/ETS (enfermedades transmisibles sexuales) se encontraron ligados a transfusión sanguínea, baja escolaridad y presencia de pareja sexual seropositiva a VIH. Estos resultados se espera contribuyan al fortalecimiento y el desarrollo de estrategias de control y prevención de infección por VIH/ETS que les permita a estas mujeres identificarse como un grupo en riesgo de adquirir VIH


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hepatite B , Infecções por HIV/diagnóstico , Infecções por HIV/transmissão , Soroprevalência de HIV , Biomarcadores , Prevalência , Fatores de Risco , Grupos de Risco , Comportamento Sexual , Infecções Sexualmente Transmissíveis , Infecções Sexualmente Transmissíveis/diagnóstico , Infecções Sexualmente Transmissíveis/virologia , Mulheres
13.
Salud pública Méx ; 37(6): 592-601, nov.-dic. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167476

RESUMO

Desde 1987 el Consejo Nacional de Prevención y Control de SIDA, a través de los Centros de Información, ha realizado estudios en población de mujeres trabajadoras del sexo comercial (TSC) para conocer cómo influyen diversos aspectos en el ejercicio de la prostitución en la Ciudad de México, así como la prevalencia de la infección por VIH que, a diferencia de otras enfermedades de transmisión sexual (ETS), se ha mantenido baja (0.04 por ciento- 0.2 por ciento). Los factores relacionados con el mayor uso del condón fueron: niveles de escolaridad, no tener hijos, mayor experiencia en el comercio sexual y menor edad. El 88 por ciento declaró usar el condón, aunque existe información cualitativa y de prevalencia de otras ETS que sugieren que su uso consistente es más bajo. La prueba de detección del VIH obligatoria entre las TSC no es una medida preventiva. De acuerdo con el marco jurídico existente es importante promover diversas estrategias de prevención, ya que ninguno de los sistemas actualmente utilizados ofrece las condiciones adecuadas para promover la prevención del VIH/SIDA


Since 1987 The National AIDS Council in Mexico (CONASIDA), has conducted research projects among female commercial sex workers (CSW), who are seen at the AIDS Information Centers. Through these studies, we have been able to find out how different issues influence commercial sex work in Mexico City. Since the beginning of our own studies in 1989, HIV prevalence in this particular group has remained low (0.04%-0.2%). Factors found to be associated with condom use were: educational level, not having children, more experience in sex work and younger age. Condom use was reported by 88% of the women; however, qualitative information and high STD prevalence rates suggest a much lower condom use. Mandatory HIV testing is not useful as a preventive measure among sex workers. Persuasive and structural interventions must be implemented in accordance with local and legal situations.


Assuntos
Humanos , Feminino , Infecções Sexualmente Transmissíveis/etiologia , Infecções Sexualmente Transmissíveis/epidemiologia , Estudos Transversais , Preservativos , México/epidemiologia , Características Culturais , Trabalho Sexual/legislação & jurisprudência , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/transmissão
14.
Salud pública Méx ; 37(6): 661-668, nov.-dic. 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-167483

RESUMO

El presente artículo aborda algunas consideraciones generales sobre los derechos humanos -desde que fueron articulados por primera vez en la "Declaración Universal de los Derechos Humanos" en 1948-; sobre el significado y las consecuencias de la descriminación; sobre la práctica de la defensa de los derechos humanos, y sobre la importancia de su defensa como requisito para la prevención del SIDA. A continuación se plantean algunos aspectos éticos generales y dos de las manifestaciones del dilema ético que han surgido con la epidemia del SIDA: la del conflicto entre los derechos individuales y los derechos colectivos, y las reacciones de intolerancia y represión, que claman por instalar medidas coercitivas para controlar la epidemia. Posteriormente se hace una revisión sobre el problema en México y se presentan los datos que al respecto se tienen en el Consejo Nacional de Prevención y Control de SIDA (CONASIDA) a partir del año de 1992, en que se sistematizaron las denuncias a través del Departamento de Orientación Social y Derechos Humanos. Finalmente se plantean algunas conclusiones y perspectivas


AIDS and human rights are closely related issues. This paper describes the relationship between AIDS and human rights, the impact and consequences of discrimination and the importance of the defense of human rights as a cornerstone strategy in AIDS prevention. Some general ethical aspects are addressed and two dilemmas which have been raised by the epidemic are discussed: the apparent conflict between individual and community rights and the reactions of intolerance and repression from those who claim that only through coercitive strategies will the epidemic be brought under control. Specific problems in Mexico are described based on data collected at CONASIDA's Human Rights Department between 1992 and 1994. Finally some conclusions are stated emphasizing that, in the AIDS epidemic, the defense of human rights is the cornerstone of any public health strategy.


Assuntos
Humanos , Direitos Humanos , Síndrome da Imunodeficiência Adquirida/epidemiologia
15.
In. México. Consejo Nacional de Población. Antología de la sexualidad humana. México, D. F, Consejo Nacional de Población, nov. 1994. p.761-94.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188028

RESUMO

"La prostitución o sexo comercial es un fenómeno social complejo, que se ha presentado a lo largo de la historia de la humanidad, con diferentes modalidades dependiendo del contexto sociocultural y económico del cual se trate, del cual está íntimamente relacionado con el manejo de la sexualidad en cada grupo social y momento histórico. En este fenómeno existen determinantes sociales, culturales, económicas, y algunos investigadores han planteado la existencia de perfiles psicológicos relacionados con la persona que se dedica al sexo comercial y al cliente. Para tener un mejor entendimiento del problema es importante tomar en cuenta a todos los actores que intervienen en este fenómeno, como lo son: las/os trabajadoras/es sexuales, clientes, líderes o representantes, personas relacionadas al medio (padrotes, cantineros, administradores, meseros, choferes, etcétera), parejas sexuales y familiares. Asimismo es importante conocer el marco jurídico y políticas existentes en relación con la prostitución. La OMS actualmente define a la prostitución como 'aquella actividad en la que una persona intercambia servicios sexuales a cambio de dinero o cualquier otro bien'. Este fenómeno se da en cualquier clase socioeconómica, entre mujeres, hombres y menores de edad. Las respuestas legales que ha tenido que enfrentar la prostitución a través de la historia de la humanidad pueden resumirse en tres categorías: el liberalismo, la represión y la regulación. El interés hacia la prostitución, frecuentemente se relaciona con los riesgos potenciales que implica para la sociedad el contacto con personas dedicadas a la prostitución para la adquisición de cualquier enfermedad sexualmente transmisible, 'medicalizando' el fenómeno, o 'moralizándolo', ya que es una forma de expresión de la sexualidad, tolerada, pero estigmatizada por la sociedad. En general, la mayoría de los estudios se han realizado con mujeres dedicadas a la prostitución, que generalmente se encuentran registradas en un sistema o servicio, y son de bajo nivel socioeconómico, ya que es más fácil el acceso a estos grupos; pero no existen estudios sistemáticos de la prostitución clandestina, del ama de casa que se prostituye lejos del barrio, de la profesionista o maestra que temporalmente se dedica a la prostitución, de la...


Assuntos
Literatura Erótica , México , Trabalho Sexual , Comportamento Sexual
16.
México, D.F; Secretaría de Salud; jul. 1994. 46 p.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-167644

RESUMO

Descripción de los elementos, estructura física y administrativa con que deben contar los centros de información sobre SIDA; así como las funciones y actividades que deben realizar. El contenido de la guía es: Introducción; Objetivos y requerimientos de un centro de información; Actividades educativas; Cómo proporcionar la información adecuada; Actividades asistenciales; Quiénes deben realizarse la prueba de detección; Procedimiento para la realización de la prueba de detección de anticuerpos contra el VIH y entrega del resultado; Procedimientos de laboratorio; Actividades de apoyo médico; Actividades de apoyo psicológico


Assuntos
Síndrome da Imunodeficiência Adquirida , Centros de Informação , México
17.
Acta pediátr. Méx ; 7(4): 119-26, oct.-dic. 1986. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-44539

RESUMO

Se revisaron 80 casos de sífilis congénita diagnosticados en el Instituto Nacional de Pediatría durante el periodo 1971-1985; 53 (66%) eran del sexo masculino y 27 (34%) del sexo femenino; 33 casos eran niños pretérmino y 39 de término, desconociéndose edad gestacional en ocho casos. Hubo antecedente epidemiológico positivo en los padres en 50 casos (62%), dudoso en 15 y se desconoce en 15; fueron frecuentes las madres solteras (50%) y el abandono paterno (70%). Las madres con antecedente epidemiológico positivo generalmente presentaban poca sintomatología y el 90% de los padres manifestaciones evidentes de sífilis secundaria. Las manifestaciones clínicas que más orientaron al diagnóstico de sífilis congénita fueron las lesiones mucocutáneas presentes en más del 50% de los casos y hepatoesplenomegalia (48%). Se encontró alteración del líquido cefalorraquídeo en 8/36 casos siguiendo un patrón sugestivo de neuroinfección viral más que bacteriana. Los exámenes de laboratorio y gabinete más útiles fueron radiografías de huesos largos. Hubo alteraciones óseas en el 74% de los casos; predominaron la osteocondritis y periostitis de huesos largos. La biometría hemática no fue orientadora. El examen de laboratorio de mayor utilidad fue la serología seriada en los padres y los pacientes; fue positiva en el 98% de los casos. El tratamiento fue a base de penicilina benzatínica 50,000 U/kg/IM dosis única en los casos con LCR normal y PSC 50,000 U/kg/día por 10 días. La evolución una vez establecido el tratamiento fue satisfactoria. La mortalidad fue del 12% debido a proceso septicémico bacteriano agregado y hubo un caso de perforación de colon con peritonitis y septicemia secundaria


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Sífilis Congênita/epidemiologia , México , Sífilis Congênita/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA