Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 63(1): 8-17, ene.-feb. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-700798

RESUMO

Introducción. El presente trabajo evalúa la utilidad de la prueba para diagnóstico temprano de infección bacteriana, en pacientes con criterios de síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) por el método semicuantitativo (PCT-Q®), con otro grupo de pacientes que presenta SRIS sin infección bacteriana. Objetivo: probar el poder diagnóstico de este nuevo marcador PCT-Q® en pacientes con infecciones bacterianas en una fase temprana, además como marcador pronóstico y mortalidad. Material y métodos. Diseño: prueba diagnóstica. Se seleccionaron 2 grupos, uno con 22 pacientes con criterios de SRIS con infección bacteriana, demostrados con hemocultivos positivos (sepsis), y otro con 18 pacientes con criterios de SRIS sin infección bacteriana. Las variables estudiadas: PCT-Q® con punto de corte de > 10 ng/mL y mortalidad. Resultados. Primer día en el grupo de estudio resultaron positivos 18 casos y 2 casos en el grupo de control, con un valor de P =0.00063, altamente significativo. En la mortalidad, al séptimo día, se presentaron 8 casos en el grupo de estudio y 1 caso en el grupo control, con un valor de P =0.04, significativo. En la distribución de sexos, en el grupo de estudio se presentaron 15 casos del sexo masculino, y 5 casos en el grupo control, en el sexo femenino 7 casos en el grupo de estudio y 13 casos en el grupo control, con un valor de P =0.01104 altamente significativo, con un riesgo relativo de 2.1428. La sensibilidad y especificidad en este estudio fue 82 y 89%; VPP de 90% y VPN de 80%. índice de mortalidad de 44.4%. Conclusiones. La PCT-Q® es una herramienta útil en detectar pacientes con sepsis bacteriana en una fase temprana. Niveles persistentes > 10 ng/mL de PCT-Q® en pacientes con sepsis, ponen en correlación la gravedad de la enfermedad y muerte.


Introduction. This study evaluates the utility of the semiquantitative determination of procalcitonin (PCT-Q®) in the early diagnosis of bacterial infection in patients with systemic inflammatory response syndrome (SIRS) and positive bacterial cultures with another group of patients that presented SIRS without positive bacterial cultures. Objective: to evaluate PCT-Q® as a diagnostic tool of this new PCT-Q® marker in patients with bacterial infections in an early phase, besides and as prognostic marker in as prognosis and mortality Scoreboard. Material and methods. Design: comparative and transversal cross sectional study. Two groups were selected. The study group: included 22 patients with SIRS and positive blood cultures, shown with positive blood cultives (sepsis). The control group: included 18 patients with SIRS criteria but negative bacterial cultures. The male to female distribution in both groups included 15/22 in the study group vs 5/18 in the controls; P =0.01104. The studied variables: PCT-Q® with a cut off > 10 ng/mL and mortality. Results. On the first day, 18 cases in the study group and 2 cases in the control group, yielded a highly significant positive value; P =0.00063. By the 7th day, 8 deaths had occurred in the study group and only 1 in the control group; P =0.04. The mortality rate was of the 44.4% with a relative risk of 2.1428; the sensitivity and specificity in this study was 82 and 89% respectively. Conclusions. The PCT-Q® is a useful tool for the early detection of patients with bacterial sepsis. Persistent levels > 10 ng/mL of PCT-Q in patients with sepsis, correlates the severity of the illness and death.

2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(12): 828-842, dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309683

RESUMO

Introducción. Objetivo: este estudio tiene como propósito conocer la relación entre el peso y la concentración de colesterol en adolescentes sanos y obesos e indagar si el consumo de grasas saturadas influyen en los niveles del mismo; por otro lado, se trata de identificar algunos indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares en los sujetos con hipercolesterolemia y antecedentes familiares positivos a estos padecimientos. Material y métodos. Se incluyeron para el estudio, de manera consecutiva, 124 adolescentes entre 10 y 18 años de edad. Se obtuvo en ellos su historia clínica, con énfasis en los antecedentes familiares de enfermedades cardiovasculares y, por datos clínicos y antropométricos, se dividieron en dos grupos: el grupo I formado por 86 adolescentes sanos sin sobrepeso y el grupo II con 38 pacientes obesos. Se registró el consumo de alimentos ricos en grasas saturadas y se practicaron los siguientes exámenes: biometría hemática, colesterol, triglicéridos, lipoproteínas de alta y baja densidad (HDL y LDL).Resultados. En el grupo I, los antecedentes cardiovasculares familiares que predominaron fueron: hipertensión arterial sistémica, hipercolesterolemia e infarto del miocardio; el consumo de alimentos altos en colesterol ocurría dos veces por semana en 29 por ciento de los casos. La concentración de colesterol en este grupo fue variable y no siguió un patrón específico con relación al peso. En el grupo II con obesidad predominaron los accidentes cardiovasculares familiares, la hipertensión arterial y la hipercolesterolemia; el consumo de grasas saturadas ocurría tres veces a la semana en 28.9 por ciento de los adolescentes. La concentración del colesterol plasmático no tuvo relación con los grados de obesidad considerada de I-IV.Para ambos grupos se estimó razón de momios (RM) entre quienes tenían antecedentes familiares de hipertensión arterial, hipercolesterolemia, muerte súbita cardiaca y colesterol elevado, sin demostrar asociación estadísticamente significativa.Conclusiones. La concentración del colesterol no se relacionó con el peso ni con el consumo de una dieta rica en grasas saturadas. A pesar de la estimación del riesgo relativo por RM, esta serie no parece mostrar que el colesterol alto se asocie al antecedente familiar de enfermedades cardiovasculares e hipertensión arterial.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Fatores de Risco , Adolescente , Doença das Coronárias , Doenças Cardiovasculares , Colesterol , Obesidade
3.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 55(6): 323-9, jun. 1998. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232862

RESUMO

Introducción. Es sabido que debido a factores de nutrición, balance metabólico, crecimiento y cambios hormonales el riesgo de padecer anemia por deficiencia de hierro aumenta durante la adolescencia. Por otro lado las altas concentraciones plasmáticas de colesterol en etapas tempranas de la vida se ha relacionado con alteraciones coronarias posteriores. Como parte de una investigación acerca del estado de salud en adolescentes sonorenses, se estudiaron deficiencia de hierro e hipercolesterolemia. Material y métodos. En la consulta ambulatoria del Hospital Infantil del Estado de Sonora se incluyeron 111 jovénes. En todos se recabó historia clínica con énfasis en antecedentes y factores de riesgo relacionados con enfermedad vascular coronaria, accidente vascular cerebral y también se interrogó acerca de signos sugestivos de deficiencia de hierro. En todos se practicaron los siguientes exámenes de patología clínica: biometría hemática, hierro sérico, saturación, ferritina, colesterol y coproparasitoscópico. Resultados. Se encontró que en 2.7 por ciento, la concentración de hemoglobina (HB) era menor de 11 g/ dL; la ferritina menor de 15 µg/dL en 12 (10.8 por ciento), el hierro del suero fue menor de 50 µg/dL en 29 (26.1 por ciento) pacientes. La correlación lineal entre hierro y ferritina fue pobre (r=0.003) en mujeres y (r=0.33) hombres; para el índice de saturación, la media fue inferior al 30 por ciento. La razón de momios (RM) para riesgo relativo de presentar anemia al cruzar Hb y ferritina con hierro sérico menor y mayor de 50 µg/dL no fue significativa para Hb (RM=0.94) pero sí tuvo validez estadística para ferritina (RM = 5.73, IC 1.87 - 17.88) con P= 0.00034. En 34 pacientes se encontraron parásitos intestinales entre los que predominó Giardia lamblia; en la mitad de estos casos se encontraron datos clínicos relacionado con deficiencia de hierro. El colesterol se encontró en cifras superiores a 200 mg/dL en 9 pacientes (8.1 por ciento), con RM = 1.60, IC 0.28 - 11.86. Conclusiones: la evidencia real de un estado deciente de hierro estuvo presente en 3 pacientes (2.7 por ciento) aunque hubo hipoferremia en estadio II de Dallman en 29 (26.1 por ciento)...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Anemia Ferropriva/diagnóstico , Anemia Ferropriva/fisiopatologia , Biometria , Doenças Cardiovasculares/etiologia , Doenças Cardiovasculares/prevenção & controle , Ferritinas , Giardia lamblia/isolamento & purificação , Hipercolesterolemia/sangue , Hipercolesterolemia/diagnóstico , Enteropatias Parasitárias/diagnóstico , /sangue , /diagnóstico
4.
Bol. clin. Hosp. Infant. Estado Sonora ; 11(2): 27-30, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-143060

RESUMO

Durante 1993 fueron atendidos en hospitalización 4595 pacientes y de estos 733(16 por ciento) correspondían a adolescentes, este número de pacientes generó un total de 822 egresos que corresponden al 17.9 por ciento del total de egresos hospitalización. Hubo discreto predominio del sexo masculino (58.7 por ciento) la mayoría son originarios del Estado de Sonora (92 por ciento), el promedio del estancia hospitalaria fue de seis días. Se observó que el mayor número de pacientes pertenecían a la clase socioeconómica medio baja, los servicios con mayor afluencia de adolescentes fueron urgencias, cirugía y ortopedia. Las causas de admisión en orden de frecuencia fueron traumatismos y fracturas, infecciones respiratorias y abdomen agudo. La mortalidad fue del 1 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Acidentes/mortalidade , Acidentes/estatística & dados numéricos , Medicina do Adolescente/estatística & dados numéricos , Adolescente Hospitalizado/psicologia , Adolescente Hospitalizado/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde , Registros de Mortalidade/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA