Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Alerta (San Salvador) ; 5(2): 118-125, jul. 22, 2022. graf, tab
Artigo em Espanhol | BISSAL, LILACS | ID: biblio-1379964

RESUMO

Reportes actuales sugieren que el antecedente de infección por SARS - CoV-2 y completar un esquema de vacunación otorga mayor protección contra la presentación sintomática de COVID -19. Se comparó el riesgo de enfermar de COVID -19 entre el personal de salud con esquema completo de vacuna contra SARS - CoV-2 BNT162b2 y el antecedente de infección por SARS - CoV-2. Estudio de cohorte histórica en 1874 trabajadores de la salud del Nuevo Hospital Civil de Guadalajara inmunizados con la vacuna BNT162b2 entre enero y marzo de 2021. Después de seis meses de seguimiento, el grupo de no expuestos (sin antecedente de infección) fue de 1397 y el grupo expuesto (con antecedente de infección), de 477 sujetos. La incidencia de infección por SARS - CoV-2 fue de 39 casos. El riesgo de infección en la cohorte posterior a la inmunización fue de 0,021. El grupo de inmunización híbrida presentó un riesgo menor de infección comparado con el grupo de inmunización artificial (0,015 y 0,243). La inmunización híbrida contribuyó a una reducción del riesgo atribuible a la población de 0,003 (R0 0,024; Rp 0,020). La hospitalización se presentó en el 7,69 % de los casos confirmados con SARS - CoV-2. El riesgo de hospitalización en inmunización híbrida es de 0,210 y de 0,143 en el grupo de inmunización artificial (RR 1,46 IC95 % 0,13 -16,11). Se llegó a la conclusión que la inmunización híbrida podría contribuir a reducir el riesgo de infección por SARS - CoV-2, potenciando la inmunidad generada por la vacuna contra COVID -19


Current reports suggest that a history of SARS - CoV-2 infection and completing a vaccination schedule provides greater protection against the symptomatic presentation of COVID -19. The risk of becoming ill with COVID -19 was compared between health personnel with a complete SARS - CoV-2 BNT162b2 vaccine schedule and a history of SARS - CoV-2 infection. Historical cohort study in 1874 health workers of the New Civil Hospital of Guadalajara immunized with the BNT162b2 vaccine between January and March 2021. After six months of follow-up, the non-exposed group (without a history of infection) was 1397 and the exposed group (with a history of infection), of 477 subjects. The incidence of SARS - CoV-2 infection was 39 cases. The risk of infection in the post-immunization cohort was 0.021. The hybrid immunization group had a lower risk of infection compared to the artificial immunization group (0.015 and 0.243). Hybrid immunization contributed to a population-attributable risk reduction of 0.003 (R0 0.024, Rp 0.020). Hospitalization occurred in 7.69% of confirmed cases with SARS - CoV-2. The risk of hospitalization in hybrid immunization is 0.210 and 0.143 in the artificial immunization group (RR 1.46 CI95% 0.13 -16.11). It was concluded that hybrid immunization could help reduce the risk of SARS - CoV-2 infection, enhancing the immunity generated by the vaccine against COVID -19


Assuntos
Imunização , Pessoal de Saúde , Síndrome Respiratória Aguda Grave , El Salvador , Vacina BNT162 , Infecções
2.
CES med ; 9(2): 136-145, jul.-dic. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-472735

RESUMO

Para evaluar la educación sobre lactancia materna durante el control prenatal, se realizó un estudio descriptivo y prospectivo en 399 maternas postgrado del Hospital General de Medellín, entre diciembre de 1993 y abril de 1994. 382 realizaron control prenatal (95.8 por ciento). El promedio de consultas fue 5.46. – se encontró que 37 por ciento tenían primaria completa o incompleta y 57 por ciento bachillerato completo o incompleto. 81.5 por ciento vivían en el área metropolitana y el 51 por ciento eran primigestantes. Recibieron instrucciones sobre amamantamiento el 85.3 por ciento de las que hicieron control prenatal: 67.8 por ciento alimentar al pecho cada vez que el niño lo pida, 39 por ciento mantener cantidad apropiada, 12.3 por ciento cómo recolectar la leche, 23 por ciento recibió charlas o videos y 3.7 por ciento fue instruido sobre grupos de apoyo. En las encuestadas que no hicieron control prenatal el porcentaje fue 23.5 por ciento, 11.8 por ciento y 5.9 por ciento en las tres primeras instrucciones sobre amamantamiento y 0 por ciento en cada una de las dos últimas...


Assuntos
Feminino , Gravidez , Recém-Nascido , Lactente , Aleitamento Materno , Cuidado Pré-Natal , Comportamento de Sucção , Lactente , Cuidado do Lactente
4.
Iatreia ; 3(1): 19-24, mar. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84432

RESUMO

En el periodo comprendido entre marzo y noviembre de 1986 se estudiaron en el Servicio de Cirugia General del Hospital Universitario San Vicente de Paul de Medellin, 216 pacientes de sexo masculino, con heridas quirurgicas potencialmente infectadas, clasificadas como sucias o contaminadas. Aleatoriamente se los distribuyo en cuatro grupos para propositos del tratamiento local, asi: grupo 1: solucion salina a presion (59 pacientes); grupo 2: iodo-povidona (51 pacientes); grupo 3: panela (57 pacientes) y grupo 4 : sin tratamiento local (49 pacientes). El indice de infeccion fue 18% en los 106 pacientes con heridas contaminadas y 25% en los 110 que tenian heridas sucias; en ninguno de los dos grupos hubo deferencias atribuibles a la modalidad de tratamiento local. Se encontro que en las siguientes circunstancias el indice de infeccion era significativamente menor: a) cuando el paciente recibia antibioticos tanto en el preoperatorio como en el postoperatorio; b) cuando el cultivo de la herida era negativo o el recuento de bacterias resultaba inferior a 10 a la 5 bacterias por gramo de tejido. La frecuencia de cultivos positivos fue significativamente menor en los pacientes tratados con solucion salina a presion que en los tratados con panela o dejados sin tratamiento; sin embargo, la frecuencia de evidencias de infeccion fue similar en los pacientes de los 4 grupos. En 95% de los pacientes con cultivos negativos se logro el cierre primario tardio de la herida; en comparacion, ello solo ocurrio en 56% de quienes tenian cultivo positivo con recuentos inferiores a...


Between March and November 1986 we studled 216 men with potentially infected surgical wounds (either contaminated or diny). For the purpose of local treatment they were allocated to one of 4 groups, namely: 1) pressure irrigation with saline solution; 2) lodo-povidone solution; 3) application of panela (unrefined brown sugar); 4) no local treatment. infection indexes were 18% and 25% in patients with contaminated and diny wounds respectively; no differences attributable to the local treatment procedure were found. infection index was significantly lower In the following circumstances: a) In patients that received antibiotics both before and after the operation; b) In those with culture results that were either negative or lower than 105 bacteria per gram of tissue.Frequency of positive wound cultures was significantly lower in patients with saline pressure irrigation as compared to those treated with panela or left without treatment. However, the frequency of clinical evidences of infection was similar In the 4 groups. In patients with negative cultures late primary closure was achieved in 95% of the cases; the corresponding figure for those with positive results (but under 105 bacteria per gram) was 56%. We conclude that pressure Irr1gatlon of the wound with saline solution is advantageous in relation to the other methods employed in this study.


Assuntos
Humanos , Adulto , Infecção da Ferida Cirúrgica , Infecção da Ferida Cirúrgica/microbiologia , Infecção da Ferida Cirúrgica/tratamento farmacológico , Infecção da Ferida Cirúrgica/terapia , Infecção da Ferida Cirúrgica/epidemiologia , Colômbia
6.
Pediatría (Bogotá) ; 21(2): 33-40, sept. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-1126

RESUMO

De 100 niños escogidos al azar con faringitis aguda, se realizó estudio epidemiológico, clinico y bacteriológico en 93 con el objetivo de valorar la importancia de estos parámetros para estabelecer la etiológia. No se encontró estreptococo patógeno en menores de 2 años. De 11 síntomas y 26 signos solo se encontró correlación estadísticamente significativa entre inflamación de la mucosa nasal y ausencia de estreptococo patógeno. El número de Leucocitos presentes en el frotis faríngeo y la presencia de cocos intraleucocitarios prometen ser un parámetro para la diferenciación etiológica. La frecuencia de complicaciones piógenas es importante 6%, encontrándose como factores predisponente la rinitis crónica


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Asfixia Neonatal/complicações , Cardiomiopatias/etiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA