Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
1.
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1353935

RESUMO

La presencia de elementos extraños dentro del canal raquídeo es infrecuente y no hay claro consenso respecto de su tratamiento. Las publicaciones sobre fragmentos de proyectil de arma de fuego intracanal recomiendan la exéresis de los fragmentos ante la posibilidad de migración, sobre todo, cuando están en una zona próxima al cono medular. Se debería proceder del mismo modo ante una aguja dentro del canal espinal. Presentamos a una paciente con dolor radicular invalidante provocado por un fragmento de aguja dentro del canal espinal luego de una cesárea. Nivel de Evidencia: IV


The presence of foreign elements within the spinal canal is rare and there is no clear consensus regarding its treatment. The publications on intracanal firearm projectile fragments recommend exeresis of the fragments due to the possibility of migration, especially when they are in an area close to the medullary cone. The same procedure should be applied to a needle inside the spinal canal. We present a patient with disabling radicular pain caused by a needle fragment within the spinal canal after cesarean section. Level of Evidence: IV


Assuntos
Adulto , Ruptura , Doenças da Coluna Vertebral , Punção Espinal , Cesárea/efeitos adversos , Anestesia Epidural/efeitos adversos , Agulhas/efeitos adversos
2.
Rev. argent. neurocir ; 34(3): 187-193, sept. 2020. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1120890

RESUMO

Objetivo: Evaluar el impacto psicosocial de la pandemia por COVID-19 en los cirujanos de columna de Argentina. Material y métodos: Se envió un cuestionario diseñado específicamente a los cirujanos de columna de Argentina entre el 4-6 de abril del 2020. Las preguntas incluyeron variables demográficas, económicas, laborales y la escala de depresión PHQ-9. Las variables fueron comparadas y analizadas y las diferencias estadísticamente significativas remarcadas. Resultados: Respondieron en forma completa la encuesta 122 cirujanos de columna de Argentina, la mayoría hombres (97%), la edad promedio fue de 44 años; la mitad (n: 61) eran traumatólogos y la otra mitad neurocirujanos. La mayoría respondieron estar solo haciendo cirugías de emergencia (84%, n: 102). La preocupación promedio respecto a la situación financiera fue de 7.8 en una escala de 1 al 10. El 20% (n: 24) tenía un score superior a 10 en la escala de PHQ-9. Los cirujanos más jóvenes y los neurocirujanos tenían estadísticamente scores de PHQ-9 más altos. Conclusión: Se evaluó el impacto durante la pandemia por COVID-19 en la situación laboral y financiera de los cirujanos de columna encuestados. El impacto psicológico en el largo plazo debe ser considerado, para evitar secuelas en este grupo de profesionales de la salud.


Objective: The aim of this study is to evaluate the psycho-social impact of the COVID-19 outbreak in spine surgeons in Argentina. Methods: A questionnaire was sent to Argentina spine surgeons from April 4-6th, 2020. Questions regarding demographics, economic, working status and the PHQ-9 score were included. All variables were compared, analyzed and statistically significant differences were recorded. Results: 122 surgeons from Argentina answered the complete survey, most of them were male (97 %), the average age was 44 years; half (n: 61) of them were orthopedic surgeons and half neurosurgeons. Most of the surgeons reported performing emergency procedures only during the pandemic (84 %, n: 102). The average concern about the financial situation due to the pandemic was 7.8 in a scale of 1 to 10. Twenty percent (n: 24) of the surgeons had a score over 10 in the PHQ-9. Young age and neurosurgery as a specialty were statistically related with higher PHQ-9 scores. Conclusions: COVID-19 impact ́s in working practice and financial situation of Argentina ́s spine surgeons that answered this survey was evaluated. The long-term psychological impact should be taken into consideration to avoid a heavier burden for health care providers.


Assuntos
Humanos , Infecções por Coronavirus , Mudança Social , Coluna Vertebral , Impacto Psicossocial , Depressão , Pandemias , Cirurgiões , Cirurgiões Ortopédicos , Questionário de Saúde do Paciente
3.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 80(1): 20-29, mar. 2015.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-754755

RESUMO

Introducción: El tratamiento quirúrgico de las fracturas toracolumbares es controvertido. La vía de abordaje y la cantidad de niveles de instrumentación son motivo de debate. El objetivo de este estudio fue analizar los resultados radiológicos y clínicos de pacientes con fracturas toracolumbares por estallido y flexión/distracción. Materiales y Métodos: Estudio retrospectivo de una serie consecutiva de pacientes tratados quirúrgicamente entre 2004 y 2008, con seguimiento >12 meses. Se incluyeron pacientes con instrumentación y artrodesis corta de los niveles adyacentes a la lesión, abordados por vía posterior. Se tomaron en cuenta fracturas de tipo A3 y B de la clasificación AO. Se llevaron a cabo evaluaciones clínica, neurológica y radiológica. Resultados: Se registraron 25 pacientes, 3 se perdieron en el seguimiento y 22 fueron analizados. El promedio de edad fue de 37 años. La causa más frecuente fue caída de altura, seguida de accidente vehicular. El nivel más afectado fue L1. El promedio de cifosis preoperatoria fue de 14° y de 4º en el posoperatorio alejado. En la evaluación clínica, 10 pacientes tuvieron un excelente resultado; 10, bueno y 2, regular. No hubo compromiso neurológico en 21 pacientes. Conclusiones: La instrumentación corta proporciona muy buenos resultados en la mayoría de los pacientes tanto a nivel radiológico como funcional. La selección de los pacientes debe ser estricta, se debe excluir a aquellos con cifosis grave, conminución importante u otro factor que haga pensar en la necesidad de un abordaje anterior. En el seguimiento alejado, no se observa una pérdida significativa de la reducción en la cifosis. Nivel de Evidencia: IV. Serie de Casos.


Background: Surgical treatment of thoracolumbar fractures is controversial. The approach and number of levels of instrumentation are debated. The aim of this study is to assess the clinical and radiological outcomes of burst fractures. Methods: Retrospective study. Consecutive series of patients treated with short instrumentation and posterior fusion between 2004 and 2008, with a minimum follow-up of 12 months. Type A3 and B fractures of AO classification were included. Clinical, neurological and radiological outcomes were analyzed. Results: Twenty-five patients were included and 22 completed the follow-up. The average of age was 37 years. The most common cause was fall from high, followed by road accident and the most affected region was L1. The average of kyphosis was 14° before surgery and 4° in the remote follow-up. Clinical evaluation was excellent in 10 patients, good in 10 and regular in 2. Twenty-one patients had no neurological compromise. Conclusions: Short instrumentation and posterior arthrodesis offer very good clinical and functional result in most patients. Patient selection must be strict, excluding those with severe kyphosis, significant comminution or other factor that would suggest the need for an anterior approach. Long-term follow-up did not show significant loose of kyphosis. Level of Evidence: IV. Case series.


Assuntos
Adulto , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Fraturas da Coluna Vertebral , Fusão Vertebral/métodos , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Lombares/lesões , Vértebras Lombares , Vértebras Torácicas/cirurgia , Vértebras Torácicas/lesões , Vértebras Torácicas , Seguimentos , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 78(4): 210-216, dic. 2013.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-712013

RESUMO

Introducción: La fotografía digital de radiografías puede generar distorsiones angulares en las imágenes. No está publicado si estas alteraciones pueden afectar las mediciones de los ángulos de Cobb. Objetivo: Evaluar la reproducibilidad del ángulo de Cobb con la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm en escoliosis del adulto. Materiales y Métodos: Se eligieron al azar 20 espinogramas preoperatorios de pacientes con escoliosis del adulto para evaluar prospectivamente. Los espinogramas fueron escaneados y sus imágenes digitales se consideraron como controles. Se analizó la discrepancia intraobservador, interobservador, intercámara e intracámara, con tres cámaras digitales y dos observadores que realizaron ocho sesiones fotográficas a cada espinograma. Se midieron los ángulos con Adobe Photoshop® sobre las imágenes digitales y se los analizó con el coeficiente de correlación de Pearson. Resultados: El promedio de los ángulos de Cobb torácicos y lumbares del escáner, las cámaras 1, 2 y 3 fue de 37,9; 37,8; 37,7; 37,5; 53,2; 53,1; 53,3; 52,9, respectivamente. La correlación interobservador e intraobservador fue extremadamente alta, así como entre las cámaras y el escáner. Conclusión: El ángulo de Cobb se puede medir luego de la fotografía digital de espinogramas de 30 x 90 cm, con alta reproducibilidad entre diferentes cámaras y observadores.


Background: Digital photography to radiographs can generate angular distortions to the images. It is not published if these distortions can affect the lines used for Cobb measurements in routine practice. Objective: To analyze reliability for coronal Cobb angle measurements of digitally acquired photograph to the 30 x 90 cm plain films in adult scoliosis. Methods: Twenty anteroposterior long-cassette scoliosis radiographs from adult patients who were operated on in one institution were randomly selected and prospectively studied. The endplates of the curves were selected and marked by one observer. The radiographs were scanned and the digital images were used as controls. The variability of the measurements was evaluated with three digital cameras and two observers making eight photographic sessions to each long-film. Over the digital images the Cobb angles were measured using Adobe Photoshop® and they were analyzed with the Pearson correlation coefficient. Results: The overall mean thoracic and lumbar Cobb angles for the scanned, camera 1, 2 and 3 were 37.9, 37.8, 37.7, 37.5, 53.2, 53.1, 53.3, 52.9, respectively. The interobserver and intraobserver agreement was extremely high, as well as across cameras and scanner. Conclusion: The Cobb angle can be measured after digitally photographed films with high reliability among different cameras and observers.


Assuntos
Humanos , Adulto , Coluna Vertebral , Escoliose/diagnóstico , Escoliose , Fotografia/métodos , Intensificação de Imagem Radiográfica , Variações Dependentes do Observador , Estudos Prospectivos , Interpretação de Imagem Radiográfica Assistida por Computador , Reprodutibilidade dos Testes
5.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 76(4): 281-287, dic. 2011. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-639376

RESUMO

Introducción: Evaluar los resultados alejados en un grupo de pacientes adultos tratados por escoliosis del adulto. Materiales y métodos: Se realizó un estudio de cohorte prospectivo sobre una serie consecutiva de 88 pacientes mayores de 21 años tratados quirúrgicamente por escoliosis del adulto en el Hospital Italiano de Buenos Aires entre el mes de septiembre de 1993 y enero de 2007. Resultados: De los 88 pacientes, 77 completaron el seguimiento clínico. El 81 por ciento eran mujeres, la edad promedio fue de 58 años y el seguimiento promedio, de 5 años. El dolor fue la indicación de cirugía en el 85 por ciento de la serie. El 87,5 por ciento completó el cuestionario SRS posoperatorio con una mediana de puntaje promedio de 3,8. En el análisis radiológico el 60 por ciento de las curvas fueron de origen idiopático, 38 por ciento fueron de origen degenerativo y 2 por ciento de origen traumático. Según el método de Cobb, la mediana preoperatoria de las curvas en el plano coronal fue de 45º. En el posoperatorio se obtuvo una mediana de 20º, con un 57 por ciento de corrección. Todos los pacientes fueron operados por vía posterior, complementando con abordaje anterior en 29 por ciento. El índice de complicaciones fue del 54 por ciento. Conclusiones: El tratamiento quirúrgico de los pacientes adultos con escoliosis se asocia a buenos resultados clínicos y altos índices de satisfacción, aun después de un tiempo alejado de seguimiento.


Assuntos
Adulto , Curvaturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Curvaturas da Coluna Vertebral , Escoliose/cirurgia , Escoliose , Estudos de Coortes , Escoliose/classificação , Seguimentos , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
6.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 74(1): 20-25, mar. 2009. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-526340

RESUMO

Introduccion: Evaluar los resultados funcionales obtenidos en un grupo de pacientes tratados por fracturas por osteoporosis mediante vertebroplastia percutánea guiada por imágenes. Materiales y métodos: Se estudiaron en forma prospectiva 34 pacientes con fracturas por osteoporosis tratados en forma consecutiva con vertebroplastia percutánea guiada con tomografía computarizada entre mayo de 2002 y mayo de 2005. Analizamos el tiempo transcurrido hasta la vertebroplastia y la evolución del dolor mediantela escala visual análoga. En el último control se realizóuna evaluación funcional. Resultados: Se realizaron 39 vertebroplastias en 34 pacientes. En todos los casos hubo una mejoría significativa del dolor, que se mantuvo incluso en el último control. Veinticinco pacientes (76 por ciento) fueron tratados dentro de los 3 meses de ocurrida la lesión, los 9 restantes se tratarondespués de 3 meses de la fractura. En la evaluación funcional se observó que en 29 pacientes (85 por ciento) el resultado fue bueno. Tres pacientes presentaron fracturas adyacentes en el seguimiento. Conclusiones: De acuerdo con los resultados del presente estudio la vertebroplastia percutánea se asoció con un alivio significativo del dolor y permitió además una mejoríade la calidad de vida. Estos resultados se mantuvieronhasta el último control.


Assuntos
Idoso de 80 Anos ou mais , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas da Coluna Vertebral/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos Minimamente Invasivos , Osteoporose/cirurgia , Vértebras Lombares/cirurgia , Vértebras Torácicas/cirurgia , Seguimentos , Medição da Dor , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos , Resultado do Tratamento
7.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 73(3): 268-276, sept. 2008. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-506215

RESUMO

Introducción: La espondilodiscitis cervical hematógena se manifiesta con diversos signos y síntomas. La íntimarelación de la médula espinal con este sector móvilconcede a las infecciones cervicales un trato especial.Por su baja incidencia no existen pautas precisas de tratamiento. El objetivo de este trabajo fue evaluar retrospectivamente el tratamiento de una serie consecutiva de pacientes adultos con espondilodiscitis cervical hematógena. Materiales y métodos: Se evaluaron 11 pacientes con un seguimiento promedio de 60 meses. Los 7 pacientes con diagnóstico de inestabilidad mecánica, compromiso neurológico o presencia de abscesos fueron tratados quirúrgicamente con desbridamiento y artrodesis por vía anterior; los 4 restantes fueron tratados en forma conservadora. Todos recibieron inmovilización externa y antibioticoterapiaintravenosa. Resultados: Todos los pacientes presentaron remisión de los signos clínicos, radiológicos y de laboratorio de infección. En los 3 pacientes con compromiso medular la recuperación fue completa, mientras que, de los 3 pacientes con compromiso radicular, uno permanece con parestesias. Conclusiones: De acuerdo con nuestras pautas de selección, la combinación de la antibioticoterapia y la inmovilizaciónexterna o la cirugía resultó ser un tratamientoadecuado en esta pequeña serie de pacientes con espondilodiscitis cervical.


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Discite/cirurgia , Discite/terapia , Doenças da Coluna Vertebral/cirurgia , Doenças da Coluna Vertebral/terapia , Vértebras Cervicais/patologia , Antibacterianos , Seguimentos , Estudos Retrospectivos , Resultado do Tratamento
8.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 71(1): 6-10, mar. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-442967

RESUMO

Introduccion: El osteoma osteoide fue descrito en 1935 por Jaffe. La columna se ve comprometida en un 10 por ciento de los casos; la region cervical es la ubicacion mas frecuente y el arco posterior, la localizacion habitual. Si bien existen evidencias de regresion espontanea de esta lesion, habitualmente solo la reseccion completa provoca el alivio definitivo de los sintomas. Materiales y metodos: Se estudiaron en forma retrospectiva 10 pacientes tratados quirurgicamente entre julio de 1989 y marzo de 2002. El seguimiento promedio fue 8,3 años (rango 1-14). Se evaluaron la localizacion de la lesion, la duracion de los sintomas, el tratamiento quirurgico realizado y las complicaciones. En el posoperatorio se evaluo el dolor, el requerimiento de analgesicos y el retorno a las tareas habituales previas a la cirugia. Resultados: Todos los pacientes de la serie fueron tratados mediante reseccion quirurgica en bloque del tumor. No se registraron complicaciones intraoperatorias ni posoperatorias. Luego de la cirugía todos los pacientes refirieron alivio completo del dolor. Conclusiones: En esta serie de 10 pacientes la resección a cielo abierto resultó un procedimiento seguro y eficaz que permitio la ablación de la lesión bajo vision directa de las estructuras neurovasculares, sin ocasionar problemas de recidiva ni inestabilidad


Assuntos
Osteoma Osteoide , Doenças da Coluna Vertebral , Neoplasias da Coluna Vertebral , Vértebras Cervicais , Vértebras Lombares
9.
Rev. Asoc. Argent. Ortop. Traumatol ; 69(2): 110-115, jun. 2004. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-385684

RESUMO

En nuestro medio la radiculografia parece haber perdido vigencia, reemplazada por la tomografia computarizada (TC) y la resonancia magnetica (RM). En este informe evaluamos a 6 pacientes en quienes la radiculografia resulto el estudio mas importante para establecer el origen de los sintomas. Se seleccionaron en forma retrospectiva 6 pacientes sintomaticos por patologia degenerativa lumbar que no respondieron al tratamiento conservador. La disociacion entre las manifestaciones clinicas de estos pacientes y los estudios por imagenes fue el motivo para indicar la radiculografia, con el objetivo de obtener imagenes contrastadas. En los casos evaluados se observo un componente dinamico de compresion en 2 pacientes con patologia degenerativa, la asociacion de escoliosis mas estenosis en 2 pacientes, la presencia de espondilolistesis degenerativa con inestabilidad y compresion en un paciente y la utilidad del estudio contrastado ante la imposibilidad de realizar una RM en un paciente operado con instrumental de acero. La radiculografia puede considerarse un estudio apropiado para poner en evidencia la compresion sacorradicular dinamica en un grupo seleccionado de pacientes


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Deslocamento do Disco Intervertebral , Vértebras Lombares , Mielografia , Doenças da Coluna Vertebral
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA