Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 55(5): 491-495, oct. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394524

RESUMO

El empleo de vena basílica para la construcción de acceso vascular para hemodiálisis es una técnica relativamente desconocida en nuestro medio y no se conocen casuística numerosas ni resultados alejados. El objetivo de este estudio es dar a conocer nuestra experiencia con esta técnica y evaluar sus resultados a largo plazo. Entre enero de 2000 y enero de 2002 se han construido 1246 procedimientos para Accesos Vasculares para Hemodiálisis en 1025 pacientes en el Servicio de cirugía del Hospital Barros Luco Trudeau. De éstos, 58 procedimientos correspondieron a Transposición de Vena Basílica en igual número de pacientes que constituyen el grupo de estudio. Se realizó estudio con Eco Doppler Color preoperatorio. Se utilizó vena basílica frente a la ausencia de venas superficiales. El seguimiento se hizo en forma prospectiva con control clínico cada dos o tres meses (rango entre 1 a 23 meses). Al término del seguimiento 35 (60,3 por ciento) estaban permeables, 11 (19,0 por ciento) se habían ocluido, 6 (10,3 por ciento) pacientes habían fallecido por su enfermedad, 5 (8,6 por ciento) se habían perdido del seguimiento y 1 paciente se le indicó cierre por isquemia de la extremidad. Se observaron 22 (37,9 por ciento) complicaciones. No hubo mortalidad en la serie. La permeabilidad actuarial fue de 92 por ciento a los 12 meses y de 72 por ciento a los 18 meses. La permeabilidad en pacientes con venas de calibre igual o mayor de 3,5 mm fue de 100 por ciento a los 12 meses y de 84 por ciento en venas de calibre inferior a 3,5 mm. La transposición de vena basílica como acceso vascular para hemodiálisis es una opción válida frente al agotamiento de venas superficiales con resultados comparables a los de las fístulas proximales. Debe plantearse como alternativa al acceso vascular protésico en extremidad superior.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Cateteres de Demora , Diálise Renal , Veias/transplante , Chile , Derivação Arteriovenosa Cirúrgica/métodos , Estudo de Avaliação , Transplante Autólogo
2.
Rev. chil. cir ; 55(1): 50-54, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348558

RESUMO

El cáncer de sigmoides (CS) puede considerarse una entidad clínica distinta al cáncer (CA) de colon izquierdo, por sus características de presentación clínica. El objetivo de esta presentación es revisar en forma retrospectiva los resultados, comparando los de la cirugía de urgencia versus la electiva, tanto en su morbimortalidad como sobrevida quinquenal. Se analiza la historia clínica de 120 pacientes portadores de CA de localización sigmoidea tratados entre enero de 1980 y mayo de 2000 tanto en el Servicio de Urgencia como en el Servicio de Cirugía del Hospital Barros Luco-Trudeau: 53 pacientes (44 por ciento) fueron atendidos de urgencia y 67 pacientes (55 por ciento) electivamente. La sobrevida quinquenal calculada con el método actuarial de Edener fue de 38 por ciento para los pacientes intervenidos de urgencia y de 49 por ciento para los operados electivamente. Las neoplasias de sigmoides se presentan frecuentemente como urgencia, con predominancia de la forma obstructiva. La resecabilidad fue mejor en la cirugía electiva. En la cirugía de urgencia los resultados fueron mejores en la resección y anastomosis inmediata que en la diferida. La sobrevida quinquenal fue mayor en la cirugía electiva


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Tratamento de Emergência , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Neoplasias do Colo Sigmoide , Anastomose Cirúrgica/métodos , Intervalo Livre de Doença , Laparotomia , Complicações Pós-Operatórias , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/métodos , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. cir ; 51(4): 413-5, ago. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-245523

RESUMO

Se presenta la experiencia preliminar de herniorrafia con doble malla de polipropileno en 6 pacientes con hernias incisionales gigantes. Se describen la técnica quirúrgica y los resultados. No hubo complicaciones precoces. Entre las complicaciones tardías destaca una infección superficial de la herida operatoria y un secuestro de la malla. No hubo rechazo ni mortalidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Hérnia Ventral/cirurgia , Telas Cirúrgicas , Hérnia Ventral/complicações , Obesidade/complicações , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia
4.
Pediatría (Santiago de Chile) ; 34(1): 5-12, ene.-mar. 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-112800

RESUMO

Un grupo de 34 pacientes de 12 a 33 años de edad fueron entrevistados en sus hogares tres o más años después de ser egresados de una escuela especial para niños con parálisis cerebral. El lapso promedio fue de 9,5 años, luego de una estada mínima de dos años en el establecimiento donde recibieron entrenamiento y educación programada. El propósito del estudio fue estimar personalmente como habían evolucionado estos pacientes tanto en los aspectos motores, como de adaptación social, uso del lenguaje y empleo de las habilidades adquiridas. El resultado de las encuestas fue satisfactorio, en términos generales, desde que 30 (88%) de los sujetos mantenían al menos la eficiencia lograda en la escuela, el paso que más de la mitad (53%) continuaron adquiriendo nuevos conocimientos y habilidades. Solo 4 (12%) mostraron evidencias de deterioro en los últimos años transcurridos. Aquellos que lograron los avances más satisfactorios dentro del grupo fueron capaces de superar sus serios impedimentos motores, alcanzando adecuado funcionamiento en los otros aspectos evaluados. Otros factores que parecieron ser decisivos al respecto fueron el apoyo conductual de parte de la familia, la normalidad de las condiciones ambientales y el grado de severidad del daño cerebral reflejado por el paciente. Los datos que ha aportado esta investigación son analizados y discutidos por los autores


Assuntos
Criança , Adolescente , Adulto , Humanos , Masculino , Feminino , Logro , Desenvolvimento da Linguagem , Atividade Motora , Paralisia Cerebral/reabilitação , Comportamento Social , Transtornos do Desenvolvimento da Linguagem/diagnóstico , Transtornos do Comportamento Social/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA