Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Arch. argent. pediatr ; 97(4): 276-9, ago. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247624

RESUMO

La hemorragia de fosa posterior en el recién nacido de término es una patología de muy baja incidencia cuyos efectos pueden ser letales de no ser reconocida y tratada con presteza,la dificultad diagnóstica asociada a sus síntomas iniciales inespecíficos hacen necesarios un alto índice de sospecha y una actitud agresiva en su tratamiento neuroquirúrgico,antes de que su evolucion comprometa la vida del paciente o provoque lesiones irreparables.Comunicamos el tratamiento de un recién nacido de término con hemorragia de fosa posterior(acompañada de hemorragias supratentoriales de menor volumen en ambas cisternas silvianas)quien luego de un caudro clínico inicial indiferenciado,siguió un curso crítico de hidrocefalia aguda y compresión troncal.El niño fue tratado exitosamente con cirugía.Se debe enfatizar la necesidad del diagnóstico precoz para permitir una oportunidad quirúrgica que mejore las posibilidades pronósticas


Assuntos
Recém-Nascido , Hemorragia Cerebral/cirurgia , Neurocirurgia
3.
Arch. argent. pediatr ; 92(2): 92-7, abr. 1994. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-256540

RESUMO

Se describen las complicaciones que habitualmente suelen presentarse en los embarazos,nacimientos y evalución neonatal de las gestaciones múltiples de 3 o más niños.La morbimortalidad materna es superior a la observada en los embarazos simples.El parto prematuro y la desnutrición fetal son habituales.La vía de parto de elección es la cesárea.La recepción de varios niños de bajo peso simultáneamente obliga a desplegar estrategias para la correcta atención de los mismos.La provisión de equipamientos,materiales,medicaciones y personal disponible y suficiente deben ser considerados con anticipación.Las dificultades emocionales que sufren los padres en las diferentes etapas requieren atención especializada.Para el alta es indispensible contar con ayuda en la casa para el cuidado y la crianza de los niños con las consiguientes implicancias sociales,psicológicas y económicas que acarrea


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Recém-Nascido , Recém-Nascido Prematuro , Insuficiência Placentária/terapia , Gravidez Múltipla , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 288-96, 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46016

RESUMO

Se describen brevemente las acciones hormonales que interactúan para mantener la homeostasis cálcica. Luego se detallan las modificaciones de los niveles séricos de Ca en la madre y en el feto derivadas de la presencia de una bomba de transporte activo de Ca a nivel placentario. Los altos niveles fetales van decayendo luego del clampeo del cordón, hasta que las paratiroides anteriormente inhibidas incrementan la liberación de paratohormona (PTH), logrando aumentar la calcemia alrededor del 2§ día de vida. Este hipoparatiroidismo fisiológico suele exacerbarse en algunas patologías neonatales. No obstante, en la etiología de la hipocalcemia neonatal parecen intervenir otros factores. La hipocalcemia neonatal temprana (antes de las 72 horas de vida) es la más frecuente y suele verse en pretérminos, hijos de madre diabética y en recién nacidos asfixiados. La utilización de leches ricas en P, la hipomagnesemia, la administración crónica de furosemida y anticonvulsivantes son causas de hipocalcemia neonatal tardía (luego de las 72 horas). Si la hipocalcemia se prolonga más allá de los 21 días suele tratarse de hipoparatiroidismo idiopático congénito. Puede encontrarse hipocalcemia iónica sin hipocalcemia total como en el caso de niños exanguinados o en alimentación parenteral con lípidos endovenosos. El diagnóstico de hipocalcemia suele ser sobrevalorado dada la dificultad de medir Ca + +. Actualmente se discuten las indicaciones para el tratamiento por ser un proceso autolimitado, usualmente asintomático y sobrediagnosticado. El tratamiento endovenoso con gluconato de Ca se debe realizar preferencialmente por infusión continua o en escasas ocasiones por bolo lentamente


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Hipocalcemia , Hipocalcemia/diagnóstico , Hipocalcemia/terapia
5.
Arch. argent. pediatr ; 84(5): 297-303, 1986. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-46019

RESUMO

Los recién nacidos pretérminos extremos no recibien el aporte mineral de calcio (Ca) y fósforo (P) que normalmente se provee en la última etapa del embarazo, por lo que presentan al nacer un bajo contenido mineral óseo (osteopenia). Con adecuados aportes calóricos-proteicos la curva de peso puede asemejarse a la intrauterina, pero la mineralización ósea se va estacionando. La matriz no puede mineralizarse en proporciones adecuadas por falta de Ca y P suficientes y el osteoide desmineralizado se va acumulando. Esto se conoce como raquitismo y es demostrable recién al llegar al término postconcepcional. La etiología es controvertida y probablemente multifactorial, pero el déficit dietético de Ca y P suele ser el punto clave. Los niveles en suero de Ca y P frecuentemente son normales o a veces ligeramente bajos, mientras que la fosfatasa alcalina aumenta tempranamente y es una determinación útil para el control en el seguimiento. Los niveles de 25 OHD3 también suelen ser normales en los niños con osteopenia pero disminuyen cuando el raquitismo es franco. El 1,15 OH2D3 y la paratormona se encuentran elevados para favorecer la absorción mineral. Se aconseja la suplementación oral con Ca y P: 200-250 y 100-120 mg/kg/día respectivamente y 500 U/día de vitamina D que suelen ser suficientes salvo en caso de disminución de la ingesta o aumento de la fosfatasa alcalina en que deberán elevarse a 800-1200U/día. En el seguimiento de estos niños deberá controlarse Ca P y fosfatasa alcalina séricos semanalmente y radiografías de muñecas hasta llegar al término postconcepcional (40 semanas)


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Doenças Ósseas Metabólicas , Doenças do Prematuro , Raquitismo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA