Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Claves odontol ; 19(70): 15-22, oct. 2012. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-689023

RESUMO

Objetivo: determinar y describir el nivel de orientación empática de los alumnos de primero a quinto año de odontología de la UCC, considerando el género dentro de estos niveles de enseñanza. Materiales y métodos: se realizó un estudio no experimental, descriptivo de corte transversal. La población estuvo constituida por 189 de los 223 alumnos (84,75 por ciento) de primero a quinto año, a los que se les aplicó la Escala de Empatía para Odontólogos de Jefferson (EEMJ) en la versión en español para estudiantes (versión S), validada en México y Chile y adaptado culturalmente a Argentina. Los datos primarios fueron sometidos inicialmente a prueba de normalidad de Shapiro-Wilk y la prueba de homocedasticidad de Levene. Posteriormente, se estimaron los estadígrafos descriptivos de todos los factores y sus niveles correspondientes. La comparación de las medias se realizó mediante un análisis de varianza (ANOVA) y una prueba de comparación múltiple de Duncan. Resultados: los niveles de orientación empática (EEMM) aumentaban en la medida en que los estudiantes aumentaban el nivel de estudio y se compartan con una diferente distribución. Al analizar el comportamiento individual de cada género examinado, se observó que el comportamiento tiende a ser diferente, pero las diferencias entre las medias absolutas de cada género en los niveles estudiados no parece ser suficiente para afirmar que existe exactamente una inversión de la tendencia antes descrita. Conclusión: las mujeres tienden a ser más homogéneas a lo largo de los cursos con un brusco aumento en el último curso, mientras que los hombres tienden a aumentar sostenidamente en los primeros tres cursos y disminuyen bruscamente en los dos últimos.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Relações Dentista-Paciente , Empatia , Estudantes de Odontologia/estatística & dados numéricos , Estudantes de Odontologia/psicologia , Distribuição por Idade e Sexo , Análise de Variância , Argentina , Estudos Transversais , Epidemiologia Descritiva
2.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 63(2,supl): 33-37, 2006.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-474483

RESUMO

Introducción. Todas las funciones que se cumplen en la cavidad bucal (succión, deglución, masticación, y fonación) estimulan el crecimiento y desarrollo orofaciales. El ambiente funcional juega un rol muy importante pudiendo alterar dicho crecimiento ejerciendo también una acción sobre el desarrollo oclusal. Objetivos. Esta investigación relevó las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina relacionándolas con el estrato social y la influencia favorable de la lactancia materna, frente a la lactancia artificial, como moderadora del perfil biosicoafectivo de los niños permitiendo un crecimiento maxilofacial óptimo y favoreciendo la armonía del equilibrio neuromuscular. Se evaluó además, a los hábitos orales disfuncionales como factores predisponentes para alterar el crecimiento y desarrollo orofacial. Materiales y Métodos. La muestra estuvo constituida por 290 niños de 5 años de ambos sexos pertenecientes a una cohorte del Estudio CLACyD. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Resultados. Los resultados mostraron que el 69% de los niños alimentados con lactancia materna presentaban oclusión normal, mientras que aquéllos con lactancia artificial el porcentaje encontrado fue del 53.3%. Dentro de las mal oclusiones la sobremordida fue más prevalente en los niños con lactancia materna (25.3%) y la mordida cruzada lateral en los con lactancia artificial {16.9%). En cuanto a los hábitos orales disfuncionales el mayor porcentaje encontrado fue la interposición lingual en niños con lactancia artificial (20%) asociada con mordida abierta, datos estadísticamente significativos. Conclusión. En este estudio se observó que el amamantamiento favorece el crecimiento y desarrollo orofacial existiendo menor predisposición a desviaciones de los patrones de normalidad...


Introduction. All the functions that take place in the oral cavity (sucking, swallowing, mastication and phonation), not only play an important role in stimulating orofacial development and growth but may also alter such growth and affect occlusal development. Purpose.- The purpose oft his research work was to show the occlusal characteristics of children in the City of Córdoba, Argentina, in relation to their social background. This paper also aimed to show the favourable effect of breastfeeding as a moderator of fue bio psycho affective profile of children, which allows an excellent...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Alimentação com Mamadeira , Aleitamento Materno , Deglutição/fisiologia , Má Oclusão/fisiopatologia , Desenvolvimento Maxilofacial/fisiologia , Comportamento de Sucção/fisiologia , Argentina/epidemiologia , Alimentação com Mamadeira/efeitos adversos , Alimentação com Mamadeira/estatística & dados numéricos , Aleitamento Materno/efeitos adversos , Aleitamento Materno/estatística & dados numéricos , Estudos de Coortes , Desenvolvimento Infantil/fisiologia , Má Oclusão/epidemiologia , Má Oclusão/etiologia , Classe Social
3.
Bol. Asoc. Argent. Odontol. Niños ; 33(2): 24-: 32-26, 32, jun. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-384066

RESUMO

Se realizó un estudio prospectivo de tipo longitudinal sobre una muestra de 116 niños de ambos sexos, representativa de la ciudad de Córdoba, Argentina, para determinar el porcentaje de niños con oclusión normal y anormal a los 30 meses y su evolución 12 meses después. Se realizaron visitas domiciliarias a las familias en las que se llevó a cabo un interrogatorio a los padres o el adulto a cargo del niño. LUego se ejecutó la observación e inspeccion de la cavidad bucal para lo cual se utilizaron formularios de encuestas, con preguntas estructuradas abiertas y cerradas y formularios de registros de la observación de erupción y de la oclusión. Los resultados demostraron que el porcentaje de niños con oclusión normal/anormal no varió con respecto al sexo y al estrato social, tanto a los 30 como a los 42 meses. La oclusión normal aumentó hacia los 42 meses 25,0 por ciento a los 30 meses y 40,5 por ciento a los 42 meses


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Lactente , Oclusão Dentária , Má Oclusão/classificação , Má Oclusão/diagnóstico , Má Oclusão/epidemiologia , Argentina , Inquéritos de Saúde Bucal , Modelos Dentários , Diagnóstico Bucal , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária , Estudos Prospectivos , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo
4.
Ortodoncia ; 66(131): 9-15, ene.-jul. 2002. ilus, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-318402

RESUMO

Esta investigación revela las características oclusales de la población infantil de la ciudad de Córdoba, Argentina. Se realizó un estudio transversal de una muestra representativa, perteneciente al estudio CLACYD (Córdoba, Lactancia, Alimentación, Crecimiento y Desarrollo). Se seleccionaron 290 niños de ambos sexos a los 5 años de edad. Los objetivos fueron obtener datos epidemiológicos de la oclusión dentaria temporaria, describir sus características normales y anormales, relacionándolas con el estrato social de las familias. Los datos fueron analizados con el paquete estadístico SPSS/PC 4.0. Se evaluaron las diferencias de distribución de las categorías de las variables, utilizando las pruebas de Chi cuadrado, considerándose una diferencia estadísticamente significativa cuando p<-0.05. Los resultados obtenidos se expresaron en proporciones con intervalos de confianza del 95 por ciento. Del total de la población un 55.2 por ciento tenía oclusión normal, no evidenciándose diferencias estadísticamente significativas con relación a estratos sociales (alto, medio y bajo). En cuanto a las maloclusiones observamos prevalencia de sobremordida en un 20.9 por ciento de los niños


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Oclusão Dentária , Dente Decíduo , Argentina , Articulação Temporomandibular/anatomia & histologia , Articulação Temporomandibular/crescimento & desenvolvimento , Articulação Temporomandibular/embriologia , Distribuição de Qui-Quadrado , Estudos Transversais , Arco Dental , Epidemiologia Descritiva , Erupção Dentária/fisiologia , Má Oclusão/embriologia , Má Oclusão/epidemiologia , Distribuição por Sexo , Classe Social , Interpretação Estatística de Dados , Dente
5.
Investig. docencia ; 2(4): 20-26, sept. 2001. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-350558

RESUMO

En la longitud del cuerpo mandibular, la longitud craneal anterior, la deflexión craneana y la localización del Po, el comportamiento medio de los pacientes de Clase III puede considerarse igual que el medio normal correspondiente. En la profundidad maxilar y la posición de la rama mandibular, la media de los pacientes de Clase III es menor que el medio normal correspondiente


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Feminino , Criança , Má Oclusão Classe III de Angle/diagnóstico , Má Oclusão Classe III de Angle/epidemiologia , Prognatismo , Argentina , Cefalometria , Dentição Mista , Epidemiologia Descritiva , Mandíbula/anatomia & histologia , Maxila , Somatotipos , Interpretação Estatística de Dados , Dente Decíduo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA