Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(11): 785-790, nov. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309677

RESUMO

Introducción. El síndrome de hiperinmunoglobulina E (hiper IgE) es una inmunodeficiencia congénita autosómica dominante con penetrancia incompleta, caracterizada por dermatitis crónica grave, infecciones frecuentes, formación de abscesos, valores séricos de IgE elevados (>2000 UI/mL) y eosinofilia periférica. Se puede asociar con múltiples alteraciones de la respuesta inmune. Se presenta el caso de un paciente con la rara asociación no reportada de hiper IgE y deficiencia de IgG1. Caso clínico. Masculino de 6 años de edad con dermatosis crónica, infecciones de vías aéreas de repetición, presencia de abscesos fríos en miembros inferiores, con mala respuesta a antihistamínicos, queratolíticos y lubricantes. Por mala evolución clínica y sospecha de inmunodeficiencia fue enviado al Hospital Infantil de México Federico Gómez. A su ingreso presentaba dermatosis generalizada activa y sinusitis maxilar bilateral, manejándose con cefaclor, antihistamínicos, y cuidados de piel. Un mes después se complicó con varicela por lo que se hospitalizó, quedando con cicatrices queloides. Se le diagnosticó hiper IgE por evolución clínica y niveles de IgE de 11 000 UI/mL, asociado con deficiencia de IgG1 y niveles persistentemente subnormales de IgM. Se le inició tratamiento con trimetoprim y sulfametoxazol a 5 mg/kg/día durante 3 meses con buena respuesta clínica; posteriormente presentó remisión de su enfermedad. Conclusión. Se encontró el síndrome de hiper IgE asociado a una deficiencia de IgG1 que lo hace más susceptible a infecciones por diferentes patógenos y niveles subnormales de IgM.


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Deficiência de IgG , Síndrome de Job/diagnóstico , Recidiva , Dermatite , Abscesso , Eosinofilia
2.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 58(9): 635-640, sept. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-309659

RESUMO

Introducción. Se ha demostrado que los alergenos de cucaracha sensibilizan a los niños atópicos y frecuentemente predisponen al desarrollo de asma grave a temprana edad. Objetivo: evaluar los cambios tempranos como tardíos sobre el volumen espiratorio forzado (VEF1) y flujo espiratorio máximo (FEM) en niños con alergia respiratoria y prueba cutánea (PC) positiva a antígeno de cucaracha.Material y métodos. Estudio prospectivo longitudinal cruzado doble ciego controlado en niños de 6 a 16 años de edad con un VEF1 y FEM basal mayor de 80 por ciento de su predicho y PC positiva exclusivamente a Blattella germanica (Bg) y/o Periplaneta americana (Pa). En diferentes momentos se midió el VEF1 y FEM antes de la PC con Ba y/o Pa, o con placebo (solución glicerinada) y se realizaron espirometrías y flujimetrías a los 15 min 2, 4, 6, 8, 12, 24 y 48 horas. Análisis estadístico: se utilizó t de Student para muestras pareadas.Resultados. Se estudiaron 30 pacientes con PC positiva a alergeno de cucaracha: 21 hombres y 9 mujeres; 20 presentaron PC positiva a Bg y Pa, 8 a Bg y 2 a Pa. Catorce de 30 pacientes presentaron caída del VEF1 a los 15 min, 13 de ellos la presentaron también a las 6, 12 y 24 horas después de la PC con antígeno. Sólo 3 pacientes presentaron esa caída a los 15 min de la prueba con placebo. En todas las mediciones del grupo estudiado con alergeno de cucaracha se encontró caída del VEF1 mayor de 15 por ciento (P=0.02). En el FEM no se encontró diferencia estadística significativa en ninguno de los grupos (P=0.5).Conclusiones. La medición del VEF1 fue más eficaz para detectar caídas, tanto tempranas como tardías. Por el contrario el FEM no fue sensible para detectar cambios en la función pulmonar después de reto cutáneo con alergenos de cucaracha.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Periplaneta , Volume Expiratório Forçado , Fluxo Expiratório Máximo , Baratas , Hipersensibilidade , Asma , Alérgenos , Fenômenos Fisiológicos Respiratórios , Testes Cutâneos
3.
Cochabamba; s.n; 2001. 38 p. ilus, map, tab, graf.
Tese em Espanhol | LIBOCS, LILACS, LIBOSP | ID: biblio-1319128

RESUMO

En el presente trabajo se hizo la estimacion de caudales de crecida para la Cuenca de Morochata, para los periodos de retorno de 5, 15, y 25 años. Los resultados obtenidos son los siguientes: por el metodo de SCS una descarga total de 94.8mm, 143.1mm, y 280.8mm, para los periodos de retorno de 5, 15, 25 años respectivamente. Por el metodo de Snyder una descarga total de 93.5mm, 141.2mm, y 278.5mm, para los periodos de retorno de 5, 15, y 25 años respectivamente...


Assuntos
Controle de Cheias , Bacias Hidrográficas , Modelos Hidrológicos
4.
Alergia (Méx.) ; 47(3): 62-6, mar.-abr. 2000. CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-292146

RESUMO

Antecedentes: el broncoespasmo inducido por ejercicio, también llamado asma por ejercicio, es una afección frecuente que acompaña comúnmente al paciente asmático. Su frecuencia es de alrededor del 80 al 90 por ciento para los pacientes con asma; se presenta en 40 al 50 por ciento de los niños con rinitis alérgica, en 14 por ciento de los atletas y en 12 por ciento de la población en general. Objetivo: determinar la eficacia de una rutina de calentamiento como agente preventivo del broncoespasmo inducido por ejercicio. Método: se incluyeron 30 pacientes de entre 10 y 16 años de edad, asmáticos y con broncoespasmo inducido por ejercicio diagnosticado mediante prueba de reto al ejercicio. Todos los pacientes realizaron una rutina de ejercicio con duración de 20 minutos durante los cuales se efectuaron movimientos de elasticidad, calistenia y actividad leve dirigida al ejercicio a desarrollar, tomando como parámetro objetivo el 60 por ciento de la frecuencia cardiaca submáxima. Enseguida, todos los pacientes realizaron nuevamente reto al ejercicio, en la que se utilizó una banda sinfín, con velocidades que se incrementaron progresivamente de 1 a 8 km/h y con inclinación de 0 - 10 0. Los registros espirométricos se efectuaron antes del reto y a los 2, 5, 10, 15, 20, 25, 30 y 60 minutos después del mismo. Resultados: el promedio de edad de los pacientes fue de 12.8 ñ 2 años con talla de 157 ñ 10 cm. Conclusión: el calentamiento en niños con broncoespasmo inducido por ejercicio actúa como un agente protector contra el decremento del VEF-1. Si bien el calentamiento puede ser un buen método de control en el paciente asmático, es necesario tener en cuenta que no todos los pacientes tienen un beneficio con dicha protección.Éste sólo puede utilizarse en pacientes con actividad física programada, ya que en los preescolares no es posible implantar una rutina de calentamiento por las características propias de su actividad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Asma Induzida por Exercício/complicações , Asma Induzida por Exercício/diagnóstico , Volume Expiratório Forçado , Teste de Esforço/efeitos adversos
5.
Alergia (Méx.) ; 47(1): 26-9, ene.-feb. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280368

RESUMO

Antecedentes: el asma es el padecimiento crónico de las vías respiratorias más frecuente de la edad pediátrica. Material y método: estudio prospectivo, longitudinal, doble ciego, al azar con 40 pacientes (divididos en dos grupos) con crisis asmática con edades de 8 a 15 años. A todos se les realizaron pruebas de funcionamiento pulmonar efectuadas de manera basal y posterior a la inhalación del medicamento. Los medicamentos se administraron en dos inhalaciones por tres ocasiones y con intervalos de 10 minutos entre cada dosis. Se consideró que el tratamiento fue efectivo si la mejoría de las pruebas de función pulmonar (VEF1) presentaban un incremento del 15 por ciento de su valor inicial. Resultados: para cada una de las pruebas realizadas en los diferentes tiempos se encontraron incrementos significativos en VEF1 (p <0.05) en ambos grupos comparados con la basal y permanecieron significativos hasta ocho horas después de la administración de ambos esquemas terapéuticos. Conclusión: el efecto broncodilatador del salbutamol solo y en combinación con bromuro de ipratropio es similar en intensidad y en tiempo de acción demostrado por el VEF1.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Agonistas Adrenérgicos beta/farmacocinética , Asma/tratamento farmacológico , Ipratrópio/farmacocinética , Albuterol/farmacocinética , Doenças Respiratórias/tratamento farmacológico
7.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(11): 530-5, nov. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-225313

RESUMO

Introducción. La dermatitis atópica (DA) es una enfermedad muy común en la infancia de etiología multifactorial, recientemente se ha asociado la infección por Staphylococcus aureus en las exacerbaciones agudas de la enfermedad. Material y métodos. Se estudiaron 40 niños (2 meses -14 años) con DA; se realizaron cultivos de piel sana, y con lesión en diferentes fases de la enfermedad; se midieron niveles de IgE total e IgE específica para Staphylococcus. Resultados. El resultado de la IgE total fue elevado en 70 por ciento del grupo estudiado, en 9 pacientes se encontraron niveles por arriba de 1000Ku/L. La IgE específica resultó positiva en 21.6 por ciento de los pacientes en concentraciones bajas. En 15 pacientes (40 por ciento) se aisló S. aureus principalmente de lesiones agudas y subagudas. Análisis estadístico: la prueba binomial indicó que el número de pacientes con DA aguda o subaguda y cultivo positivo a S. aureus es mayor al de pacientes con DA en fase crónica y cultivo positivo a S. aureus (P<0.0005). La prueba de McNemar mostró que la proporción de pacientes con IgE total elevada fue 3 veces mayor que la de pacientes con IgE específica (P<0.0001). Conclusiones. Los pacientes con DA en fase aguda y subaguda son colonizados más frecuentemente con S. aureus que pacientes con DA en fase crónica. Solamente en 20 por ciento de casos hubo IgE contra S. aureus en concentraciones bajas. Se sabe que en la DA existen un gran número de anormalidades inmunológicas y probablemente ésta sea la razón para la frecuente colonización con diferentes microorganismos en la piel dañada, la posibilidad que S. aureus juegue un papel en la fisiopatología de esta enfermedad en algunos pacientes es alta


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Dermatite Atópica/imunologia , Dermatite Atópica/microbiologia , Imunoglobulina E/sangue , Prurido/etiologia , Staphylococcus aureus/imunologia , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação
8.
Bol. méd. Hosp. Infant. Méx ; 54(5): 241-3, mayo 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-219637

RESUMO

Introducción. El asma es la enfermedad crónica más frecuente de la infancia, de etiología múltiple, la cual se caracteriza por: hiperreactividad bronquial, obstrucción de las vías aéreas, tos sibilancias y dificultad respiratoria. En el diagnóstico diferencial hay que descartar patología extrapulmonar como cardiopatía, debido a la interrelación entre el sistema pulmonar y cardiovascular. Caso clínico. Se presenta el caso de un escolar femenino que durante la infancia presentó cuadros de sibilancias y falta de aire catalogados como crisis asmática pero que con estudios de estensión se le detectó coartación de aorta sin otros defectos. Después de ser corregida quirúrgicamente, los eventos de sibilancias desaparecieron encontrándose asintomática a los 5 años de seguimiento. Conclusión. Se considera importante la presentación de este caso ya que el cuadro de tos, sibilancias y falta de aire se diagnostica comúnmente como asma, que por su frecuencia hace que el clínico no busque, ante lo que considera evidente, otro diagnóstico o causa de dicho cuadro


Assuntos
Humanos , Feminino , Asma , Coartação Aórtica/cirurgia , Coartação Aórtica/diagnóstico , Diagnóstico Diferencial , Ecocardiografia , Ecocardiografia/estatística & dados numéricos
9.
Bol. Soc. Peru. Med. Interna ; 8(3/4): 30-4, 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208329

RESUMO

Se reporta el caso de una mujer de 36 años de edad, con antecedentes de nacimiento por parto distócico y traumatismos vertebrales 25 y 27 años antes del comienzo de su sintomatología, en julio de 1992. Inicia con compromiso motor asimétrico y posterior transtorno de la sensibilidad, alcanzando postración total dos años antes de su ingreso a esta institución. El exámen clínico reveló paraplejia flácida en miembros inferiores, retención urinaria y una clásica disociación siringomiélica con nivel en C7. Se revisa la clasificación, mecanismo patogénico de la siringomielia, su asociación con tumores medulares, y los hallazgos relacionados con esta entidad en la institución. Basados en la revisión de la literatura nacional, latinoamericana y mundial, y a partir de los datos clínicos y la sensibilidad de la Resonancia Magnética nuclear (RMN), se establece el diagnóstico de tumor cérvico-dorsal asociado a siringobulbia y siringomielia


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Siringomielia/diagnóstico , Siringomielia/fisiopatologia , Siringomielia/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA