Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
J. Health NPEPS ; 4(2): 240-252, jul.-dez. 2019.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDENF, ColecionaSUS | ID: biblio-1047628

RESUMO

Objetivo: determinar la correlación entre el nivel de incertidumbre, la calidad de vida y la presión arterial en adultos con hipertensión de Santiago Pinotepa Nacional Oaxaca. Método: el diseño del estudio fue transversal y correlacional. La población de interés fueron pacientes hipertensos de 20 años de edad y más, con diagnóstico mínimo de 6 meses y que no presenten otras enfermedades crónicas. El muestreo fue no aleatorio por conveniencia. La recolección de datos se realizó por medio de visitas domiciliarias. Resultados: la muestra estuvo integrada por 119 pacientes, la edad promedio fue de 65.7 años (DE = 14.7). En la muestra predominó el sexo femenino, casado y analfabeta, el 73.9% reportó una incertidumbre baja, el 50.4% señaló tener una muy buena calidad de vida y el 52.9% presentó cifras de presión sistólica >140mmHg. La calidad de vida se correlacionó significativamente con la presión arterial. Conclusión: es necesario realizar detección de la incertidumbre en los pacientes para dirigir intervenciones individualizadas con la finalidad de generar un afrontamiento positivo, favorecer la calidad de vida y coadyuvar a mejorar el control de la presión arterial en esta población.


Objective: to determine the correlation between the uncertainty level, quality of life and blood pressure in adults with hypertension of Santiago Pinotepa Nacional, Oaxaca. Method: it was a cross-sectional and correlational study. The population of interest were hypertensive patients aged 20 years and over, with a minimum diagnosis of 6 months and no other chronic diseases. Sampling was not random sampling by convenience. Data gathering was made by home visits. Results: the sample consisted of 119 patients, the average age was 65.7 years old (SD = 14.7). Female, married and illiterate predominated in the sample, 73.9% reported low uncertainty, 50.4% reported very good quality of life and 52.9% had Systolic BP > 140mmHg. Quality of life is significantly correlated with blood pressure. Conclusion: it is necessary to make an identification of uncertainty on patients to manage personal interventions with the purpose of creating a positive confrontation, favor the quality of life and contribute improving the management of blood pressure among this population.


Objetivo: determinar a correlação entre o nível de incerteza, qualidade de vida e pressão arterial em adultos com hipertensão de Santiago Pinotepa Nacional Oaxaca. Método: o desenho do estudo foi transversal e correlacional. A população de interesse eram hipertensos com 20 anos ou mais, com diagnóstico mínimo de 6 meses e sem outras doenças crônicas. A amostragem foi não aleatória por conveniência. A coleta de dados foi realizada por meio de visitas domiciliares. Resultados: A amostra foi composta por 119 pacientes, a idade média foi de 65,7 anos (DP = 14,7). Na amostra predominou o sexo feminino, casado e analfabeto, 73,9% relataram baixa incerteza, 50,4% referiram qualidade de vida muito boa e 52,9% apresentaram valores de PA Sistólica >140mmHg. A qualidade de vida correlacionou-se significativamente com a pressão arterial. Conclusão: é necessário realizar a detecção de incertezas nos pacientes para direcionar intervenções individualizadas, a fim de gerar enfrentamento positivo, melhorar a qualidade de vida e melhorar o controle da pressão arterial nessa população.


Assuntos
Qualidade de Vida , Hipertensão , Incerteza
2.
Rev. méd. Chile ; 146(7): 890-898, jul. 2018. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-961475

RESUMO

Many new discoveries in Life Sciences cannot be translated into products, services or new applications to improve human health. Translational medicine, defined as "from bench to bedside", refers to the transfer of results or new knowledge achieved in the laboratory into health innovation. We aim to review the state of art of translational medicine, its relationship with innovation processes and the different perspectives to consider. Finally, we contextualize the situation of Research and Development (R&D) in Chile and the main issues of the biotechnology market in the country.


Assuntos
Humanos , Biotecnologia/tendências , Pesquisa Translacional Biomédica/tendências , Biotecnologia/métodos , Chile , Transferência de Tecnologia , Pesquisa Translacional Biomédica/métodos
3.
Rev. cientif. cienc. med ; 18(1): 56-58, 2015. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIBOCS | ID: lil-765382

RESUMO

El Síndrome de Sweet (SS) es una enfermedad de la piel recidivante y poco frecuente, caracterizado por la aparición de pápulas inflamatorias dolorosas que se convierten en placas, acompañadas de fiebre, artralgias y leucocitosis periférica. La mayoría de los casos se presentan entre los 30 y los 60 años de edad, siendo la etiología desconocida, posiblemente por una reacción de hipersensibilidad de tipo III, una activación de linfocitos T por antígenos o una alteración de la función de los neutrófilos, sin embargo ninguno de estos 3 mecanismos se ha demostrado de manera consistente. Esta enfermedad afecta normalmente: cara, cuello, tronco y extremidades superiores y en algunos casos está asociado con infección por Yersinia. Se presenta el caso de un paciente masculino de 74 años transferido al Policlínico N°32 de la Caja Nacional de Salud (CNS) por un cuadro de celulitis en la pierna izquierda, misma que no respondió al tratamiento inicial con Cefotaxima, Ciprofloxacina, Ranitidina e Ibuprofeno, por lo cual se pide biopsia donde se reporta compatibilidad con una dermatosis de causa vascular la cual sugiere Síndrome de Sweet y se procede a administrar Dapsona e Indometacina.


Sweet's Syndrome (SS) is a relapsing and rare skin disease, characterized by the appearance of painful inflammatory papules that become plates, accompanied by fever, arthralgia and peripheral leukocytosis. Most cases occur between 30 and 60 years old, being the unknown etiology, possibly by a hypersensitivity reaction type III, T cell activation by antigens or impaired neutrophil function without But none of these three mechanisms has been consistently demonstrated, This disease usually affects: face, neck, trunk and upper extremities and in some cases is associated with Yersinia infection. It presents a male patient of 74 years old transferred to Polyclinic No. 32 of the Caja Nacional de Salud (CNS) with symptoms of cellulitis in his left leg, it did not respond to initial treatment with Cefotaxime, Ciprofloxacin, Ranitidine and Ibuprofen, a biopsy is requested which has reported compatibility with Vascular dermatoses suggesting Sweet Syndrome and it's treated with Dapsone and Indomethacin.


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Síndrome de Sweet , Tromboflebite , Cefotaxima/administração & dosagem , Celulite/tratamento farmacológico
4.
Rev. peru. med. exp. salud publica ; 30(3): 415-422, jul.-sep. 2013. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-688041

RESUMO

Objetivos. Describir las características preoperatorias, intraoperatorias y posoperatorias de los pacientes con enfermedad valvular cardiaca de predominio izquierdo (EVCPI) tratados en un servicio de cirugía de tórax y cardiovascular de un hospital de referencia nacional; así como describir la ocurrencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos en estos pacientes. Materiales y métodos. Se realizó un estudio longitudinal retrospectivo en el que se incluyeron 185 pacientes operados entre 1999 y 2006 en el Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Perú). Los pacientes fueron divididos en cuatro grupos: con comisurotomía mitral; con reemplazo valvular aórtico; con reemplazo valvular mitral y con doble reemplazo valvular. Se empleó la prueba t de student, la prueba chi cuadrado, el análisis de varianza y la prueba de Bonferroni. El análisis de supervivencia tomó en cuenta los eventos tromboembolicos y hemorrágicos serios y se fijó un tiempo de seguimiento de seis años. Resultados. El tiempo de enfermedad promedio fue 4,6 años. La etiología más frecuente fue enfermedad reumática valvular (74,6%). La mortalidad hospitalaria fue 3,8%, siendo la causa de muerte más frecuente el síndrome de bajo gasto cardiaco con falla multiorgánica asociada. La incidencia de eventos isquémicos (trombosis o embolización) en pacientes que tuvieron reemplazo valvular a largo plazo (más de 6 meses) fue 3,2%, y de eventos hemorrágicos fue 4,3%. Conclusiones. Los resultados del tratamiento quirúrgico de EVCPI en el Perú son favorables. La tasa de complicaciones y mortalidad hospitalaria, así como los eventos tromboembólicos y hemorrágicos a largo plazo son comparables con los reportados en la literatura mundial.


Objectives. To describe the preoperative, intraoperative and postoperative characteristics of patients with left-sided heart valve disease treated in the thoracic and cardiovascular surgery service of a national reference hospital; as well as to describe the occurrence of thromboembolic and bleeding events in these patients. Materials and methods. A retrospective longitudinal study was carried out, which included 185 patients who underwert surgery between 1999 and 2006 at the Hospital Nacional Dos de Mayo (Lima, Peru). The patients were divided into 4 groups: patients with mitral commissurotomy; with aortic valve replacement; with mitral valve replacement and with double valve replacement. T-student test, Chi-square test, analysis of variance and Bonferroni test were used. The survival analysis took into account the severe thromboembolic and bleeding events and a follow-up period of 7 years was set. Results. The average durations of disease was 4.6 years. The most frequent etiology was rheumatic valve disease (74.6%). Hospital mortality was 3.8%, the most frequent cause of death was low cardiac output syndrome associated to multiple organ failure. The incidence of ischemic events (thrombosis or embolization) in patients who had a long-term valve replacement (more than 6 months) was 3.2%, and the incidence of bleeding events was 4.3%. Conclusions. The results of surgical treatment for left-sided heart valve disease in Peru are favorable. The rate of complications and hospital mortality rate, as well as the long-term thromboembolic and bleeding events are comparable to those reported in the world literature.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Doenças das Valvas Cardíacas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Hemorragia Pós-Operatória/epidemiologia , Tromboembolia/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/métodos , Estudos Longitudinais , Peru , Encaminhamento e Consulta , Estudos Retrospectivos
5.
Suma psicol ; 18(1): 97-106, ene.-jun. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: lil-657162

RESUMO

Esta investigación experimental tuvo como objetivo poner a prueba el efecto de bloqueo de Kamin en el condicionamiento clásico de preferencias. Se diseñaron tres partes: Estudio 1, Experimento 1 y Experimento 2. El Estudio preliminar (n = 54) consistió en la elección de los estímulos condicionados (marcas publicitarias ficticias) y del estímulo incondicionado (figura femenina con una proporción controlada de la medida de cintura/ cadera). En el Experimento 1 (n = 60) se efectuó el entrenamiento en condicionamiento clásico de preferencias. Finalmente, en el Experimento 2 (n = 40), se examinó el efecto de bloqueo en el condicionamiento clásico de preferencias con pruebas de tipo cognoscitivo y afectivo. Participaron estudiantes universitarios de diferentes carreras entre 17 y 25 años. Los resultados indican que se manifestó un efecto de bloqueo en tres de las cuatro pruebas utilizadas para evaluar dicho fenómeno. Se plantea, a manera de conclusión, que este efecto potencialmente explica diferentes fenómenos en los campos de la publicidad y el mercadeo, especialmente en lo que concierne a competencia de marcas.


This experimental research was aimed to test Kamin's blocking effect in classical conditioning of preferences applied in the advertisement area. This study was divided into three parts: preliminary Study, Experiment 1, and Experiment 2. In the preliminary Study, both conditioned (a false publicity brand) and unconditioned stimuli (female figure with a controlled waist-to-hip ratio) were selected. Experiments 1 and 2 consisted of training in classical conditioning of preferences and blocking effect. 17-25 year-old undergraduate students of different careers participated in the present study. According to the results, a blocking effect was observed, suggesting an explanation for different phenomena in fields such as marketing or advertisement, especially when implying brands competition.

6.
Rev. gastroenterol. Perú ; 26(4): 400-403, oct.-dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-533794

RESUMO

Presentamos 3 casos consecutivos de perforación del esófago por espina de pescado que ocasionó mediastinitis aguda. Todos los pacientes fueron satisfactoriamente manejados con drenaje y debridamiento del mediastino y cavidad pleural. Sin embargo, se realizó exclusión esofágica temporal mediante ligadura externa en un paciente, con recanalización espontánea 2 semanas más tarde. Discutimos el posible rol de esta maniobra quirúrgica en el manejo de perforación esofágica.


We present 3 consecutive cases of fishbone perforation of the esophagus that resulted in acute mediastinitis. All patients were successfully managed with drainage and debridement of the mediastinum and pleural cavity. However, temporary exclusion with external ligation of the esophagus was also performed in one patient, withspontaneous recanalization two weeks later. We discuss the possible role of thissurgical maneuver in the management of esophageal perforation.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Mediastinite , Perfuração Esofágica/terapia , Perfuração Esofágica
7.
Rev. gastroenterol. Perú ; 16(2): 158-61, mayo-ago. 1996.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177986

RESUMO

Se presenta un caso de hernia diafragmática traumática de presentación tardía, 2 años después de una herida por arma blanca en el torax inferior. El paciente, un varón de 31 años de edad, se presentó al hospital con un dolor abdominal y vómitos, desarrollando luego un cuadro clínico de obstrucción intestinal baja. Al explorar quirúrgicamente la cavidad abdominal se halló un defecto diafragmático de 2.5 cm, a traves del cual se había herniado al torax el epiplon mayor y parte del colon. Luego de la operación, el paciente tuvo una evolución favorable saliendo de alta en buenas condiciones 8 dias más tarde


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Hérnia Diafragmática/diagnóstico , Obstrução Intestinal/diagnóstico
8.
Rev. méd. hered ; 6(1): 16-22, mar. 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176326

RESUMO

me revisó las historias clínicas de 102 pacientes con herida de tórax no penetrante a cavidad torácica hospitalizados en el Hospital Nacional Cayetano Heredia(Lima,Perú) en un período de 10 años. La mayoría de ellos fueron varones (95.1 por ciento), con heridas punzopenetrantes (76.5 por ciento), entre 11 y 30 años de edad (76.1 por ciento) y que sufrieron agresión (90.2 por ciento). Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron dolor torácico (n=92) y disnea (n=17). Los hallazgos físicos más frecuentes al arribo del hospital fueron taquipnea (n=51) y disminución del murmullo vesicular (n=20). Las lesiones extratorácicas asociadas más frecuentes fueron las de tejidos blandos (n=34). El manejo fue conservador en casi la totalidad de los casos. Ningún paciente fue sometido a toracotomía pero se colocó innecesariamente tubo de toracostomía a 4 pacientes. Se realizó también 4 laparotomía y una exploración axilar. el tiempo promedio de hospitalización fue 2.28 días (excluyendo a pacientes que fueron a cirugía mayor). Sólo 5 pacientes presentaron complicaciones. Ningún paciente falleció y todos fueron dados de alta en buenas condiciones. Finalmente, se subraya la importancia de la radiografía de tórax y se señalan algunas pautas para optimizar el manejo de estos pacientes desde su arribo al hospital


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/etiologia , Traumatismos Torácicos/terapia , Ferimentos não Penetrantes/cirurgia , Ferimentos não Penetrantes/complicações , Ferimentos não Penetrantes/diagnóstico , Ferimentos não Penetrantes/etiologia , Ferimentos não Penetrantes/terapia , Sinais e Sintomas
9.
Rev. méd. hered ; 5(4): 192-7, dic. 1994. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-154672

RESUMO

Se revisaron las historias clínicas de 21 pacientes que sufrieron traumatismo cardiaco penetrante, atendidos entre enero de 1984 y diciembre de 1993 en el Hospital Nacional Cayetano Heredia de Lima-Perú. Todos los pacientes fueron de sexo masculino y correspondieron en el 76 por ciento, a la segunda y tercera década de la vida. La mayoría de traumatismos fueron por herida punzocortante (85.7 por ciento) y la forma de presentación más frecuente fue el taponamineto cardíaco (77.8 por ciento). El ventrículo derecho (47.6 por ciento) e izquierdo (23.8 por ciento) fueron las cavidades cardíacas más afectadas. Se cometió error en el diagnóstico inicial, en 5 casos. Las complicaciones más frecuentes fueron atelectasia (25 por ciento) e isquemia o infarto de miocardio (18.75 por ciento). El tiempo promedio de hospitalización para los sobrevivientes fué de 13.5 días. Los pacientes que fallecieron presentaron valores de Indice de Traumatismo Cardíaco Penetrante (PCTI) mayores que los que sobrevivieron. la sobrevida fue de 76.2 por ciento. Un alto indice de sospecha de trauma cardíaco, acompañado de medidas diagnósticas, como la ventana pericárdica subxifoidea y acciones terapéuticas agresivas son la piedra angular del manejo de trauma cardíaco.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Toracotomia , Emergências/epidemiologia , Traumatismos Cardíacos/diagnóstico , Traumatismos Cardíacos/etiologia , Técnicas de Janela Pericárdica , Tamponamento Cardíaco/diagnóstico , Tamponamento Cardíaco/etiologia , Tamponamento Cardíaco/terapia , Traumatismos Cardíacos/classificação
10.
Rev. méd. hered ; 5(3): 146-53, sept. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-176318

RESUMO

Se presenta un estudio retrospectivo de las características clínicas de 240 pacientes con traumatismo torácico penetrante atendidos en el Hospital Nacional Cayetano Heredia (Lima-Perú) en un período de 10 años consecutivos (del 01-01-82 al 31-12-91). La mayoría de los pacientes fueron hombres (92.9 por ciento). La causa más frecuente de lesión fue la agresión (94.6 por ciento), siendo la herida punzopenetrante (HPP), el mecanismo más frecuente (76.3 por ciento) Se halló que un 20.8 por ciento de los pacientes tuvo evidencia de consumo reciente de alcohol. No hubo diferencia estadísticamente significativa en el tiempo desde la producción de la lesión hasta la llegada al hospital para los pacientes con herida punzo penetrante (2.7 horas) y herida de bala (HB) (1.8 horas). Se notó un incremento gradual de casos a lo largo de los años. Los síntomas más frecuentes a la llegada de los pacientes al hospital fueron: dolor torácico (84.2 por ciento) y disnea (57.5 por ciento). Los hallazgos más frecuentes al examen físico fueron disminución del murmullo vesicular (80 por ciento), taquipnea (69.5 por ciento) e hipotensión (28.3 por ciento). El hemoneumotórax (38.33 por ciento), el hemotórax (33.75 por ciento) y el neumotórax (24.58 por ciento) fueron los diagnósticos más frecuentes. Se halló lesión cardíaca en 5.41 por ciento de los pacientes. La mayoría de los pacientes (59.58 por ciento) requirió sólo tubo de toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía como tratamiento definitivo. Se realizó toracostomía en 12.91 por ciento y laparotomía en 22.5 por ciento de los pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Traumatismos Torácicos/diagnóstico , Traumatismos Torácicos/terapia , Hemopneumotórax/terapia , Pneumotórax/terapia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA