Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. salud publica ; 12(supl.1): 12-12, oct. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1155723

RESUMO

INTRODUCTION research studies the impact of the social isolation measures on the living conditions of the popular neighborhoods of the Buenos Aires suburbs, the family and community strategies and the state intervention in this context. METHODS it is based on two successive collaborative surveys carried out by the National University of General Sarmiento, that collected 80 and 129 short interviews with territorial and health leaders in the first and third phase of isolation, respectively. RESULTS quarantine compliance was medium and high. The problems ranked by the referents were: i) the discontinuity of household income from work; ii) the difficulty of access to basic food; iii) gender violence inside homes; and iv) restrictions on access to health services. DISCUSSION the important presence of the state through the transfer of monetary income and direct food assistance is highlighted, as well as the central role of the network of social organizations that is activated in the crisis. The quality and scope of assistance are heterogeneous between and within municipalities, depending not only on their volume but also on the articulation between different levels of management and particularly between these and social organizations


INTRODUCCIÓN el objetivo del estudio fue conocer el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio sobre las condiciones de vida de los barrios populares del conurbano bonaerense, así como la intervención estatal y las estrategias familiares y comunitarias que se despliegan en ese contexto. MÉTODOS se basa en dos relevamientos colaborativos sucesivos realizados por la Universidad Nacional de General Sarmiento, en los que se reunieron 80 y 129 entrevistas cortas a referentes territoriales y sanitarios, en la primera y tercera fases del aislamiento, respectivamente. RESULTADOS se registró un acatamiento medio y alto a las medidas, y se identificaron los factores que dificultan su cumplimiento total. Las problemáticas jerarquizadas por las y los referentes fueron: i) la discontinuidad de ingresos laborales de los hogares, ii) la dificultad de acceso a la alimentación básica, iii) la violencia de género al interior de los hogares, y iv) las restricciones en el acceso a los servicios de salud. DISCUSIÓN se destacan tanto la presencia del Estado, mediante la transferencia de ingresos monetarios y de asistencia alimentaria directa, como el papel central del entramado de organizaciones sociales que se activa en la crisis. La calidad y el alcance de la asistencia son heterogéneas entre los municipios y al interior de estos, y dependen no sólo de su volumen, sino también de la articulación entre distintos niveles de gestión y, sobre todo, entre estos y las organizaciones sociales.

2.
Rev. argent. salud publica ; 12(Suplemento Covid-19): 1-10, 23 de Julio 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, ARGMSAL, BINACIS | ID: biblio-1128880

RESUMO

INTRODUCCIÓN: el objetivo del estudio fue conocer el impacto de las medidas de aislamiento social obligatorio sobre las condiciones de vida de los barrios populares del conurbano bonaerense, así como la intervención estatal y las estrategias familiares y comunitarias que se despliegan en ese contexto. MÉTODOS: se basa en dos relevamientos colaborativos sucesivos realizados por la Universidad Nacional de General Sarmiento, en los que se reunieron 80 y 129 entrevistas cortas a referentes territoriales y sanitarios, en la primera y tercera fases del aislamiento, respectivamente. RESULTADOS: se registró un acatamiento medio y alto a las medidas, y se identificaron los factores que dificultan su cumplimiento total. Las problemáticas jerarquizadas por las y los referentes fueron: i) la discontinuidad de ingresos laborales de los hogares, ii) la dificultad de acceso a la alimentación básica, iii) la violencia de género al interior de los hogares, y iv) las restricciones en el acceso a los servicios de salud. DISCUSIÓN: se destacan tanto la presencia del Estado, mediante la transferencia de ingresos monetarios y de asistencia alimentaria directa, como el papel central del entramado de organizaciones sociales que se activa en la crisis. La calidad y el alcance de la asistencia son heterogéneas entre los municipios y al interior de estos, y dependen no sólo de su volumen, sino también de la articulación entre distintos niveles de gestión y, sobre todo, entre estos y las organizaciones sociales.


Assuntos
População Urbana , Quarentena , Infecções por Coronavirus
3.
Rev. argent. artrosc ; 13(2): 141-145, dic. 2006. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-465443

RESUMO

Introduccion: Las artroplastias postosteotomia son cirugias de mayor complejidad, por presentar cicatrices previas, defectos oseos y un aparato extensor modificado. Material y metodos: Se evaluaron 2630 artroplastias entre 1986 y 2001 (6 por ciento de las cirugias). Valguizantes 142 y varizantes 11,6. Seguimiento promedio de 5,3 años. Se realizo evaluacion con protocolo y rx, utilizando el score del Hospital for Special Surgery (HSS). Resultados: El tiempo promedio de sobrevida de las osteotomias fue de 8 años, en un rango de 1 a 30 años. Se realizo, Snip de Insall en 26 casos y osteotomia de Whiteside en 3 casos; 1 alargamiento y 1 liberacion de cuadriceps. El 6,5 por ciento de las cirugias requirio protesis especiales. 78 casos tenian un HSS preoperatorio malo, 68 regular y 4 buenos. 103 casos mostraron un HSS postoperatorio excelente, 28 buenos, 3 regulares y 9 malos. Complicaciones: 11 por ciento, 9 casos de infeccion profunda (5,8 por ciento), 1 aguda y 8 tardias. Necrosis de piel y dificultad de cicatrizacion, 2 casos (1,3 por ciento). Desinsercion tendon rotuliano, 2 casos (1,3 por ciento). Falsa ruta, 2 casos (1,3 por ciento). Aflojamiento aseptico, 2 casos (1,3 por ciento). Conclusiones: Indice de complicaciones similar a las cirugias de revision. Se debe realizar una incision apropiada, asi como elegir el tipo de osteotomia osea a realizar, teniendo en mente la futura eventual artroplastia.


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Artroplastia do Joelho , Métodos , Osteoartrite do Joelho/cirurgia , Osteotomia/métodos , Seguimentos , Osteotomia/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação , Falha de Tratamento , Resultado do Tratamento
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 69(10): 406-412, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310811

RESUMO

Mediante un estudio descriptivo, observacional y transversal se estudiaron 1,010 pacientes que ingresaron para la atención de su evento obstétrico. Se recabaron los datos mediante interrogatorio directo a pacientes en su puerperio inmediato y se dividieron para su análisis en 507 pacientes que sí aceptaron métodos anticonceptivos (50.20 por ciento) y el otro grupo correspondió a 503 pacientes (49.80 por ciento) que rechazaron los métodos anticonceptivos propuestos por el personal hospitalario. Las variables con significancia estadística relacionadas con la aceptación o rechazo de los métodos anticonceptivos fueron: edad de Ia paciente (P < 0.05), el estado civil (P < 0.001), el número de gestas (P < 0.001), partos previos (P < 0.01), número de cesáreas (P < 0.001) y el uso previo de algún anticonceptivo (P < 0.001). Los métodos anticonceptivos más utilizados en el puerperio fueron el dispositivo intrauterino (67.85 por ciento), y la salpingoclasia (28.20 por ciento). Los motivos más frecuentes para la aceptación de métodos anticonceptivos fueron: paridad satisfecha (27.02 por ciento), eficacia de métodos usados previamente (21.49 por ciento) y consejos del ginecólogo durante el control prenatal y sala de labor (18.55 por ciento). Los motivos más importantes asociados con el rechazo de anticonceptivos fueron: causas atribuibles al esposo (33.6 por ciento), y diferimiento en la utilización de anticonceptivos hasta después del puerperio (32.0 por ciento). Se concluye que debido a la presencia de variables significativas entre ambos grupos de pacientes, estas variables se deben tener en cuenta para promover los métodos anticonceptivos en forma individualizada por los médicos del control prenatal, el cual es un periodo propicio para remarcar las ventajas de los métodos. Asimismo, debido a las causas de rechazo de anticonceptivos que son atribuibles al esposo, es necesario incorporar de manera sistemática su participación en el control prenatal para convencerlo de las ventajas de los diferentes métodos y de esta manera incrementar la frecuencia de aceptación de anticonceptivos dentro del periodo del puerperio.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Anticoncepção/métodos , Período Pós-Parto , Planejamento Familiar
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA