Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 11 de 11
Filtrar
1.
Arch. cardiol. Méx ; 92(3): 342-348, jul.-sep. 2022. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1393829

RESUMO

Resumen Objetivos: Determinar si los pacientes con cardiopatía chagásica (CCh) presentaron choques apropiados del desfibrilador automático implantable (DAI) de manera más precoz que los pacientes con cardiopatía isquémica (CI). Métodos: Estudio de cohorte retrospectivo que incluyó los pacientes con CCh y CI en quienes se implantó un DAI entre los años 2009 y 2018 en un hospital de alta complejidad. El seguimiento se realizó hasta los 36 meses, evaluándose el momento del primer choque apropiado del dispositivo. Resultados: Se incluyeron 64 pacientes, 20 con CCh y 44 con CI. Se observó que una mayor proporción de pacientes con CCh presentaron choques apropiados durante el primer año (hazard ratio [HR]: 8.4; intervalo de confianza del 95% [IC95%]: 2.09-34.02; p = 0.0027) y a 3 años (HR: 4.61; IC95%: 1.51-14.07; p = 0.0072). El 100% de la población con CCh e implante del DAI como prevención secundaria de muerte súbita presentaron choques apropiados durante los primeros 26 meses de seguimiento. Conclusiones: Los pacientes con CCh presentaron choques apropiados del DAI de manera más precoz que los pacientes con CI. Todos los pacientes con CCh y DAI como prevención secundaria presentaron choques apropiados, representando una población de mayor riesgo. Esta información apoya la indicación del DAI en estos pacientes a pesar de la escasa evidencia en ensayos aleatorizados.


Abstract Objetives: To assess if patients with Chagasic heart disease (CHD) received effective automatic implantable defibrillator (AID) shocks earlier than patients with ischemic heart disease (IHD). Methods: Retrospective cohort of patients with CHD and IHD who received an implantable cardioverter defibrillator (ICD) between 2009 and 2018, in a tertiary hospital. We evaluated the time between the implant of ICD and the first effective shock in patients with CHD and compared it with the IHD control population. Results: We included a total of 64 patients, 20 with CHD and 44 with IHD. CHD patients presented earlier an effective shock than patients with IHD during the first year (hazard ratio [HR]: 8.4; 95% confidence interval [95% CI]: 2.09-34.02; p = 0.0027), and at three years (HR: 4.61; 95% CI: 1.51-14.07; p = 0.0072). 100% of CHD patients who received the ICD as secondary prevention of sudden cardiac death presented an effective shock during the first 26 months of follow-up. Conclusions: Patients with CHD received effective ICD shocks earlier than the IHD patients. All patients with CHD and ICD as secondary prevention had an appropriate ICD shock at short term, representing the highest risk population, and supporting the indication of the device in a setting where randomized clinical trials are lacking.

3.
Arch. cardiol. Méx ; 88(5): 403-412, dic. 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1142150

RESUMO

Resumen Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, el tratamiento, las estrategias de reperfusión y los eventos adversos intrahospitalarios de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú. Métodos: Estudio observacional, prospectivo, multicéntrico a nivel nacional, en pacientes mayores de 18 años hospitalizados con diagnóstico de infarto de miocardio con elevación del segmento ST. Resultados: Desde febrero de 2016 a febrero de 2017, 396 pacientes fueron enrolados; la edad promedio fue de 64.9 ± 12 años y el 21% eran mujeres. En las primeras 12 h de evolución un 38% fueron fibrinolisados, en un 29% se realizó PCI primaria y un 33% no recibieron reperfusión. En el 12.9% se usó estrategia farmacoinvasiva. La tasa de éxito de la fibrinólisis fue de un 65% y la de la PCI primaria fue de un 82%. La estancia hospitalaria fue de 6 días (RIQ 5-10). La mortalidad intrahospitalaria llegó a un 10.1%, siendo la principal causa de muerte el choque cardiogénico. La tasa de reinfarto intrahospitalario fue de 2.2% y de falla cardiaca postinfarto, de 25%. La edad > 75 años, grandes tamaños de infarto, la fracción de eyección de ventrículo izquierdo < 40% y la ausencia de ondas T negativas en el electrocardiograma posreperfusión fueron variables relacionadas de manera independiente con una mayor mortalidad intrahospitalaria. Conclusiones: El infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Perú afecta con más frecuencia a varones de entre 60 y 70 años. El tratamiento de reperfusión inicial más frecuente es la fibrinólisis, seguida por la angioplastia primaria y la estrategia farmacoinvasiva. El motivo principal de la falta de administración de tratamiento de reperfusión fue la demora desde el inicio de los síntomas hasta el primer contacto médico. La causa más frecuente de muerte intrahospitalaria es el choque cardiogénico.


Abstract Objective: To determine the epidemiological characteristics, treatment, reperfusion strategies and in-hospital adverse events of patients with ST elevation myocardial infarction in Peru. Methods: Observational, prospective multicentre study in patients over 18 years admitted to hospital with a diagnosis of ST elevation myocardial infarction. Results: A total of 396 patients were enrolled in the registry during February 2016 to February 2017. The mean age was 64.9 ± 12 years, and 21% were women. In the first 12 h of onset 38% of patients were fibrinolysed, 29% underwent primary PCI, and 33% did not receive any reperfusion. Pharmaco-invasive strategy was used in 12.9% of cases. The fibrinolysis was successful in 65% of patients, and primary PCI success was 82%. The hospital stay was 6 days (IQR 5-10). In-hospital mortality was 10.1%, with the first cause of death being due to cardiogenic shock. The rate of in-hospital re-infarction was 2.2%, and the rate of acute heart failure was 25%. Age > 75 years, large infarct size, left ventricular ejection fraction < 40%, and absence of negative T waves on post-reperfusion electrocardiogram were independently related to higher in-hospital mortality. Conclusions: In Peru, ST elevation myocardial infarction most frequently affects men between 60-70 years. The most frequent initial reperfusion treatment is fibrinolysis, followed by primary angioplasty, and pharmaco-invasive strategy. The main reason for the lack of administration of reperfusion treatment was the delay from symptoms onset to first medical contact. The most common cause of in-hospital death was cardiogenic shock.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Idoso de 80 Anos ou mais , Choque Cardiogênico/epidemiologia , Reperfusão Miocárdica/métodos , Infarto do Miocárdio com Supradesnível do Segmento ST/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Peru , Sistema de Registros , Estudos Prospectivos , Função Ventricular Esquerda , Resultado do Tratamento , Mortalidade Hospitalar , Eletrocardiografia
4.
Rev. colomb. radiol ; 26(1): 4145-4148, 2015. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-994803

RESUMO

Los pacientes de edad avanzada se enfrentan constantemente a distintos síndromes geriátricos; dentro de ellos, el de sarcopenia suele tener un alto grado de subdiagnóstico, debido al desconocimiento de sus causas y de su prevalencia. Este artículo presenta el caso de un paciente de 75 años sin antecedentes clínicos relevantes, con cuadro clínico de disminución de peso y del rendimiento físico de varios meses de evolución, en quien se comprobó baja masa muscular en examen de DXA y osteopenia, sin otras alteraciones en pruebas de laboratorio. Se le diagnostica sarcopenia primaria (asociada a la edad).


Elderly patients often undergo different geriatric syndromes, including, sarcopenia, which tends to have significant underdiagnoses due to a lack of awareness of its causes and prevalence. We report the case of a 75 year old patient without relevant medical history, with clinical symptoms of weight loss and physical performance during several months. Low muscle mass was found in DXA test and osteopenia. No other abnormalities in laboratory tests were found. Primary sarcopenia (age-related) is diagnosed.


Assuntos
Humanos , Sarcopenia , Envelhecimento , Atrofia Muscular
5.
Rev. argent. cardiol ; 79(1): 21-26, ene.-feb. 2011. ilus, graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-634234

RESUMO

Introducción La seguridad y la eficacia del tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente dependen de ciertas condiciones anatómicas, en particular de la presencia de un segmento sano de aorta (cuello proximal). En una proporción importante de pacientes, este cuello proximal es insuficiente o inexistente. Un bypass o transposición de la arteria subclavia izquierda permitiría mantener una perfusión adecuada del brazo izquierdo luego del implante de la endoprótesis. Sin embargo, este abordaje quirúrgico no siempre es factible en pacientes inestables, tratados de forma urgente o que presentan múltiples comorbilidades. Objetivo Evaluar las consecuencias clínicas y neurológicas de la oclusión intencional de la arteria subclavia izquierda durante el tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente. Material y métodos Entre agosto de 1999 y febrero de 2010, 136 pacientes fueron tratados consecutivamente con implante de endoprótesis autoexpandibles. En 29 pacientes (21%) con ausencia de un cuello proximal adecuado (sector sano de aorta ≥ 15 mm de longitud) se debió cubrir intencionalmente el origen de la arteria subclavia izquierda. En todos los casos, previo al tratamiento se realizó una angiografía selectiva de la arteria vertebral derecha con el objetivo de confirmar la permeabilidad de ésta y la conformación de la circulación vertebrobasilar. Resultados Se trataron 20 hombres y 9 mujeres, cuya edad media fue de 62 (49-72) años. La patología de base fue disección aórtica tipo B aguda (n = 4), disección aórtica tipo B crónica (n = 14), hematoma intramural (n = 1), aneurisma verdadero (n = 7), úlcera aórtica (n = 1) y seudoaneurisma traumático (n = 2). El implante del dispositivo fue exitoso en todos los pacientes. No se registraron complicaciones clínicas ni neurológicas a 29 (13-50) meses de seguimiento medio. Conclusiones La utilización de criterios de selección estrictos permite la oclusión intencional de la arteria subclavia izquierda durante el tratamiento endovascular de la aorta torácica descendente, sin aumentar la incidencia de complicaciones mayores. Así, la revascularización quirúrgica queda reservada para pacientes con síntomas graves de isquemia durante el seguimiento.


Background Safety and efficacy of endovascular repair of the descending thoracic aorta depends on certain anatomic conditions, especially on the presence of a suitable proximal neck. This proximal neck is insufficient or absent in many patients. The use of left subclavian-carotid transposition or left carotid-tosubclavian artery bypass might allow an adequate perfusion of the left arm after the implantation of the stent-graft. However, this surgical approach is not feasible in unstable patients undergoing emergency surgery or with multiple comorbidities. Objective To evaluate the clinical and neurological outcomes of the intentional occlusion of the left subclavian artery during endovascular repair of the descending thoracic aorta. Material and Methods Between August 1999 and February 2010, 136 patients consecutively underwent implantation of self-expandable stent-grafts. The origin of the left subclavian artery was intentionally covered in 29 patients (21%) with absence of adequate proximal neck (normal aortic segment ≥15 mm long). Before the procedure, all patients underwent selective angiography of the right vertebral artery to exclude stenosis and to evaluate vertebrobasilar circulation. Results A total of 20 men and 9 women were treated; mean age was 62 (49-72) years. Stent-graft implantation was indicated due to acute type B aortic dissection (n=4), chronic type B aortic dissection (n=14), intramural hematoma (n=1), true aneurysm (n=7), aortic ulcer (n=1), and traumatic pseudoaneurysm (n=2). The device was successfully implanted in all patients. No clinical or neurological complications were reported after a mean follow-up of 29 months (13-50). Conclusions The use of strict selection criteria allows intentional occlusion of the left subclavian artery during stent-graft implantation of the descending thoracic aorta without increasing the incidence of major complications. Thus, surgical revascularization is reserved for patients with severe symptoms of ischemia during follow-up.

6.
Rev. argent. radiol ; 66(2): 111-114, abr-jun. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316243

RESUMO

La paniculitis lúpica (PL) es una entidad benigna. Según nuestra investigación, la PL no ha sido comunicada en la literatura radiológica. A diferencia de artículos previos que no han sido enfocados en métodos de diagnóstico por imágenes, nuestro objetivo es describir los hallazgos imagenológicos. TC y RM permiten demostrar la lipoatrofia y las áreas de actividad inflamatoria en el tejido subcutáneo


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Paniculite de Lúpus Eritematoso , Espectroscopia de Ressonância Magnética , Imageamento por Ressonância Magnética , Paniculite de Lúpus Eritematoso
7.
Rev. argent. radiol ; 66(3): 159-165, 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316377

RESUMO

La invaginación intestinal es la penetración de una porción intestinal en otra adyacente. Es poco frecuente en adultos y en un 80-90 por ciento de los casos es de origen tumoral. Clínicamente se manifiesta como una obstrucción. A propósito de cuatro casos, los autores destacan las características más relevantes de ésta entidad, la utilidad de la tomografía computada (TC) y el ultrasonido (US) para su diagnóstico y posterior confirmación quirúrgico-patológica. En TC existen tres patrones diferentes que reflejan su severidad y duración: el signo de Target, masa en forma de salchicha y masa reniforme. Los patrones ecográficos son el pseudorriñón, rosquilla y luna creciente, siendo éste último, el único signo ecográfico distintivo de ésta enfermedad. La presencia de flujo Doppler sugiere que la intususcepción podría ser reducida. La presencia de fluído peritoneal significa isquemia e irreductibilidad. Tanto la TC como el US demuestran ser métodos sensibles y específicos en el diagnóstico, definición de la etiología y evaluación de las complicaciones


Assuntos
Humanos , Intussuscepção , Intussuscepção/classificação , Intussuscepção/etiologia , Intussuscepção/patologia , Intussuscepção , Tomografia Computadorizada por Raios X
8.
Rev. argent. radiol ; 65(1): 63-66, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305839

RESUMO

Reportamos un caso de una paciente adolescente que consultó por presentar epigastralgia y vómitos biliosos, la cuál se estudió mediante análisis de laboratorio, ecografía abdominal, y tomografía computada. Se le realizó resección pancreática corporocaudal con análisis anatomopatológico y pruebas de inmunohistoquímica. Se llegó al diagnóstico de neoplasia epitelial papilar y sólida del páncreas, una patología poco frecuente


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Neoplasias Pancreáticas , Carcinoma Papilar , Diagnóstico Diferencial , Neoplasias Pancreáticas
9.
Ginecol. & obstet ; 46(3): 216-21, jul. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-270817

RESUMO

Objetivo: Determinar la frecuencia, diagnóstico y manejo de la hiperemesis gravídica. Diseño: Estudio retrospectivo observacional del tipo descriptivo. Lugar: Departamento de Ginecología y Obstetricia del Hospital Cayetano Heredia, entre enero de 1994 y diciembre de 1997. Sujetos: Cientoveintiseis pacientes. Resultados: Se encontró una frecuencia de 0,7 por ciento en el período de estudio. La mitad de las pacientes (52,4 por ciento) fue nulípara, 13,5 por ciento refirió haber presentado hiperemesis en gestaciones anteriores, la gestación no fue deseada en 19 por ciento, requirió ser reingresada 12,7 por ciento. En 59,5 por ciento correspondió a hiperemesis gravídica leve y 40,5 por ciento a hiperemesis gravídica con trastornos metabólicos. En el tratamiento el fármaco más usado fue la metoclopramida en 84,1 por ciento de los casos. La complicación más frecuente fue la deshidratación (40,5 por ciento), se encontró tres casos de encefalopatía de Wernicke, no registrándose casos de insuficiencia renal ni muerte materna. El 92,1 por ciento presentó mejoría de los síntomas en menos de cinco días, y 91,3 por ciento se fue de alta antes de la semana de hospitalización. Conclusiones: Se determinó una frecuencia de 0,7 de hiperemesis gravídica. El manejo permitió una pronta mejoría y corta permanencia hospitalaria sin el desarrollo de complicaciones intrahospitalarias ni muerte materna.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Hiperêmese Gravídica/complicações , Hiperêmese Gravídica/diagnóstico , Hiperêmese Gravídica/terapia , Estudos Retrospectivos , Epidemiologia Descritiva
10.
An. otorrinolaringol. mex ; 44(3): 138-42, jun.-ago. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276926

RESUMO

Objetivo. Comparar meloxicam a dosis de 7.5 y de 15 mg con naproxeno 1,100 mg en el tratamiento sintomático de faringoamigdalitis aguda no bacteriana. Material y métodos. Estudio doble-ciego, doble enmascaramiento de tratamiento, aleatorizado, comparativo en 274 pacientes mayores de 18 años, con prueba negativa para estreptococo beta-hemolítico. Previo consentimiento informado, los pacientes fueron aleatorizados a uno de los 3 grupos. Las variables primarias fueron: dolor faríngeo espontáneo y a la deglución; como secundarias, eventos adversos. Análisis Estadístico. Se usó el paquete estadístico SAS. Uni-variado: tendencia central y dispersión. Bi-variado: pruebas de Cochran-Mantel-Haenzel, de Kruskal y exacta de Fisher. Multi-variado, covarianza. Resultados: Tanto el dolor faríngeo espontáneo como el dolor a la deglución disminuyeron al final del tratamiento en los tres grupos, sin diferencia significativa. A las 8 horas de iniciado el tratamiento, la reducción en el dolor fue mayor en el grupo de meloxicam 15 mg que en el de naproxeno (p=0.01). Tanto los eventos adversos como el abandono fueron mayores en el grupo naproxeno que en el grupo meloxicam 7.5 mg (p=0.02). Los trastornos gastrointestinales fueron más frecuentes en el grupo de naproxeno. Conclusiones. Meloxicam 7.5 y 15 mg una vez al día son tan eficaces como naproxeno 550 mg, dos veces al día. Meloxicam 15 mg tiene un inicio de acción más rápido que meloxicam 7.5 mg y naproxeno. Meloxicam 7.5 y 15 mg presentaron menos eventos adversos y menor deserción de pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Anti-Inflamatórios não Esteroides/uso terapêutico , Naproxeno/uso terapêutico , Faringite/terapia , Tonsilite/terapia , Inflamação/terapia , Dor/terapia
11.
Rev. invest. clín ; 44(1): 63-9, ene.-mar. 1992. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-111008

RESUMO

En este estudio retrospectivo se analizan los resultados del tratamiento de 76 pacientes adultos con leucemia aguda mieloblástica (LAM); 43 fueron tratados con el esquema quimioterápico 7 + 3 (arabinósido de citosina durante siete días continuos y una antraciclina durante tres días), y 33 fueron tratados con el esquema TADOP (thioguanina, arabinósido de citosina, doxorrubicina, vincristina y prednisona). Los resultados fueron los siguientes: el número de ciclos para lograr la RC entre el esquema 7 + 3 y el TADOP mostró diferencias estadisticamente significativas: 1 versus 5 (p < 0.001). La remisión completa se logró en el 60 por ciento de los pacientes tratados con 7 + 3 y en el 48 por ciento de los pacientes con TADOP (p NS); la mediana de duración de la RC fue de 21 y 10 meses respectivamente (p < 0.05); la mielotoxicidad fatal se observó en el 30 por ciento y 42 por ciento respectivamente (p NS); la causa de muerte durante la inducción fue hemorragia en 53 por ciento y 57 por ciento para cada grupo respectivamente (p NS); la supervivencia total a un año fue de 50 por ciento y 54 por ciento (p NS), a los 36 meses de 22 por ciento y 15 por ciento (p NS) y la supervivencia libre de enfermedad a un año, 46 por ciento y 45 por ciento respectivamente (p NS). Se subclasificaron estos grupos en pacientes quienes recibieron tratamientos mielosupresores intensos (7 + 3) y fueron apoyados con transfusiones plaquetarias suficientes y obtenidas por citaféresis; los que recibieron 7 + 3 y se apoyaron con plaquetas obtenidas a partir de centrifugación y los que recibieron TADOP cuyo apoyo fue en todos los casos con plaquetas obtenidas por centrifugación; la supervivencia total a un año mostró diferencias significativas: 75 por ciento, 22 por ciento, y 54 por ciento, respectivamente (p < 0.01). La cantidad promedio de plaquetas transfundidas por pacientes fue de 24.4, 13.3 y 7.0 respectivamente (p < 0.01). Con estos datos podemos concluir que un esquema como el TADOP puede ser de utilidad cuando no se cuenta con un apoyo transfusional adecuado; sin embargo, la mejor opción terapéutica en pacientes con leucemia aguda mieloblástica es la administración de quimioterapia mielosupresora agresiva con apoyo transfusional óptimo por la técnica de citaféresis, por lo que consideramos que los pacientes con LAM deben tratarse preferentemente en sitios que cuentan con una infraestructura de apoyo transfusional adecuada


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/administração & dosagem , Leucemia Mieloide Aguda/tratamento farmacológico , Protocolos de Quimioterapia Combinada Antineoplásica/efeitos adversos , Citarabina/administração & dosagem , Daunorrubicina/administração & dosagem , Leucemia Mieloide Aguda/mortalidade , Estudos Multicêntricos como Assunto , Prednisona/administração & dosagem , Estudos Retrospectivos , Análise de Sobrevida , Tioguanina/administração & dosagem , Vincristina/administração & dosagem
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA