Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 15(3): 106-109, mayo-jun. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310759

RESUMO

Objetivo. Evaluar los resultados de la plastía de la pseudoartrosis del escafoides carpiano, mediante limpieza quirúrgica del foco, fijación con tornillo de esponjosa de 4 mm e injerto tomado de la apófisis estiloides, resecada como primer paso en el mismo tiempo operatorio. Material y métodos. Se operaron 12 pacientes, todos de sexo masculino, con edades entre 27 y 53 años (promedio 37.8). No se les colocó inmovilización y en cambio se les inició un cuidadoso y progresivo programa de rehabilitación a partir del 4§ día postoperatorio. Resultados. Se encontraron datos de consolidación en 11 de los 12 pacientes después de la sexta semana de la operación. No consolidó la pseudoartrosis en un individuo a quien se le había tratado quirúrgicamente al momento de la fractura. Este paciente requirió artrodesis de la muñeca. No hubo casos de necrosis después de la cirugía. Conclusión. Este es un procedimiento que se considera más bien sencillo, funcional y redituable, aunque es indispensable proporcionar información precisa a los enfermos antes de la cirugía con el objeto de que estén en condiciones de cooperar suficientemente con su rehabilitación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ossos do Tarso , Fixação Interna de Fraturas/métodos , Parafusos Ósseos , Artroscopia
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 13(4): 277-9, jul.-ago. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266346

RESUMO

Se revisa una serie no comparativa de 12 pacientes con diagnóstico de pseudoartrosis de la clavícula, con edades que variaron de 18 a 50 años, tratados de 1994 a 1997. El tratamiento incial había sido conservador en 11 casos y sólo uno con enclavamiento. De los 12 casos, en 2 se encontró solamente un callo óseo protuberante que se trató con remodelación quirúrgica. Los 10 restantes se trataron con plastía de la pseudoartrosis y clavo intramedular bloqueado e injerto óseo. En todos los pacientes operados apareció callo primario en promedio a las 6 semanas después de la plastía de la pseudoartrosis. A pesar del número de pseudoartrosis aquí reportado, se sigue enfatizando la importancia de la indicación de tratamiento quirúrgico de las fracturas primarias de la clavícula únicamente en las tipo III de la clasificación AO, modificada en México por Inárritu


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas não Consolidadas/classificação , Fraturas não Consolidadas/diagnóstico , Fraturas não Consolidadas/etiologia , Artropatias/etiologia , Clavícula/fisiopatologia , Clavícula/lesões , Fixação Interna de Fraturas/efeitos adversos , Fixação Intramedular de Fraturas/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico
3.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 7(1): 45-7, ene.-feb. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-124719

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo y observacional de 30 pacientes con pseudoartrosis del húmero, infectados y no infectados, de febrero de 1989 a mayo de 1991. La etiología de la pseudoartrosis en el 50 por ciento fue por tratamiento conservador y el restante por osteosíntesis inestable, 11 con placas, dos con Hacketal, un clavo intramedular y dos fijadores externos con combinación. Los pacientes fueron tratados con clavo fijo al hueso por pernos y, cuando lo requirieron, injerto óseo autólogo. Se obtuvo consolidación en el 99 por ciento de los casos, sólo se observó retardo de la consolidación en el 1 por ciento. Las complicaciones que se presentaron fueron reuropraxia del nervio radial en el 25 por ciento de los casos. Hubo protrusión del clavo en el hombro y angulación en valgo del húmero, en un caso. Se concluye que las fracturas del húmero deben ser tratadas quirúrgicamente cuando los fragmentos óseos se encuentran diastasados, ya que el tratamiento conservador no ofrece la estabilidad suficiente para obtener consolidación.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas não Consolidadas/complicações , Fraturas não Consolidadas/reabilitação , Pinos Ortopédicos , Fixação Intramedular de Fraturas/instrumentação , Fixação Intramedular de Fraturas/reabilitação , Fraturas do Úmero/complicações , Fraturas do Úmero/reabilitação , Fraturas Fechadas/reabilitação , Fraturas Expostas/fisiopatologia , Fraturas Expostas/reabilitação
4.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 5(3): 86-92, mayo-jun. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-102313

RESUMO

Se presenta un estudio prospectivo con una nueva técnica de alargamiento de fémur y tibia, la cual consiste en la combinación de clavo Colchero y distracción de Wagner, corticotomía y tenotomías percutáneas en aductores, recto anterior, sartorio y fascia lata en fémur y sobre el tendón de Aquiles en tibia con una distracción progresiva y controlada a razón de 1 mm por día; al término del alargamiento se estabiliza el clavo Colchero y se inicia una rehabilitación enérgica con apoyo total de la extremidad alargada. Se muestra la evolución de la técnica hasta la actual. Se trataron 20 pacientes obteniéndose alargamientos de 3.8 a 12.4 cm, con promedio de 6.3 cm. Siete tibias y trece fémures. A los primeros 10 pacientes se les colocó injerto óseo; pero en los siguientes no se les colocó éste, obteniendo hueso neoformado y consolidación en promedio a las 12.7 semanas. Sólo en un enfermo no se obtuvo consolidación, requiriendo aplicación del injerto óseo. Se concluye que el fresado medular no afecta la formación del hueso neoformado, y que el periostio es el único elemento indispensable para la neoformación en la distracción progresiva y controlada (1 mm en 24 h). Al retirar el distractor de Wagner y estabilizar el clavo Colchero se evita tener un dispositivo externo por largo tiempo, molesto para el paciente y poco estético, asegurándose la marcha con el apoyo de la extremidad alargada en forma inmediata y su consolidación.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Extremidades/anatomia & histologia , Extremidades/anormalidades , Extremidades/cirurgia , Desigualdade de Membros Inferiores/reabilitação , Desigualdade de Membros Inferiores/terapia , Pinos Ortopédicos , Desenvolvimento Ósseo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA