Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Alergia (Méx.) ; 48(6): 168-172, nov.-dic. 2001. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310738

RESUMO

Antecedentes: la rinitis alérgica afecta a 20 millones de personas en Estados Unidos y a un número muy superior en el resto del mundo. Objetivo: evaluar la eficacia y la seguridad de la fexofenadina en comparación con la cetirizina en el tratamiento de la rinitis alérgica. Material y método: se realizó un estudio prospectivo, doble ciego, comparativo, al azar y multicéntrico en pacientes con rinitis alérgica con edades comprendidas entre los 12 y 65 años. En la primera fase se administró placebo durante tres días a todos los pacientes y posteriormente se asignaron por azar para recibir fexofenadina a la dosis de 120 mg o 10 mg de cetirizina en dosis única al día durante 14 días. Al inicio y al final del estu dio se realizaron pruebas de laboratorio y gabinete que sirvieron como parámetros para conocer la inocuidad, eficacia y evaluación global por parte del investigador. Resultados: se incluyeron 176 pacientes, 63.6 por ciento de ellos eran mujeres. La edad promedio fue 27.8 años (ñ 12.0). El 47.7 por ciento de la muestra recibió fexofenadina y 52.2 por ciento cetirizina. No se encontró una diferencia significativa ni en parámetros de eficacia ni en la inocuidad. Conclusión: los resultados de este estudio permiten corroborar la eficacia e inocuidad de la fexofenadina.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cetirizina , Antagonistas dos Receptores Histamínicos H1 , Rinite Alérgica Perene/tratamento farmacológico , Eficácia , Resultado do Tratamento
2.
Rev. sanid. mil ; 55(5): 190-193, sept.-oct. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326859

RESUMO

Antecedentes. La urticaria crónica es un padecimiento frecuente, incapacitante y tiene una etiología multifactorial. Hay muchas dificultades para establecer un diagnóstico adecuado y un tratamiento satisfactorio. Objetivo. Determinar el cambio de síntomas antes y después del tratamiento con histamina en los pacientes con urticaria crónica. Método. Se incluyó en el estudio a 16 pacientes voluntarios que asistieron al servicio de alergia del Hospital Central Militar del 1 de noviembre de 1999 al 26 de mayo del 2000. Se distribuyeron por sexo, grupo de edad, etiología, sitio afectado y tratamiento (de acuerdo con las variables). Se comparó el número de episodios de urticaria crónica antes y después del tratamiento con histamina. Resultados. Se encontró que los pacientes con urticaria crónica presentaron antes de la aplicación de la histamina un promedio de 10 episodios por mes, mientras que después de la aplicación de la histamina se redujo sustancialmente a 3.94 episodios por mes. Se marca con ello una diferencia altamente significativa (t = 4.89; 15 gl; p > 0.05). Conclusiones. La administración de histamina es un tratamiento eficaz para la urticaria crónica. Según nuestros hallazgos, se disminuyó el padecimiento hasta 60 por ciento, en un tiempo promedio de mejoría de 3.8 meses.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Urticária , Histamina , Resultado do Tratamento , Imunoterapia , Dessensibilização Imunológica/métodos
3.
Alergia inmunol. pediátr ; 6(6): 206-8, nov.-dic. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217463

RESUMO

Se presenta el caso de un niño con infección repetida del tracto respiratorio, donde de documenta la deficiencia aislada de inmunoglobulina E, por el método de RIA, en tres determinaciones, la cual se diagnostica con la determinación en niños de IgE menor a 2 UI/mL y en adultos con una determinación menor a 4 UI/mL. Es el primer caso reportado en México, apoyado en los hallazgos de la literatura, en donde ya se identifica como una inmunodeficiencia primaria, aislada o combinada a otras inmunodeficiencias


Assuntos
Humanos , Masculino , Criança , Imunoglobulina E/deficiência , Infecções Respiratórias/imunologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA