Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 14(6): 475-477, oct.-dic. 2000. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302838

RESUMO

Presentamos el caso de una mujer de 62 años de edad a quien se colocó una prótesis bipolar por una fractura basicervical de la cadera izq. La paciente presentó luxación disociación de la prótesis a los 14 días del postoperatorio al estar dormida. Se presenta el caso por la baja frecuencia de este problema y sobre todo por haber ocurrido antes de intentar las maniobras de reducción, que es cuando generalmente se ha reportado que ocurre la disociación de los componentes de una prótesis de cadera. Durante la cirugía hubo manipulación ruda de los componentes lo cual pudo haber influido en este problema, sin embargo no se descarta la posibilidad de que el problema haya sido por la falla del polietileno como se ha reportado en otros casos en la literatura mundial.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Falha de Prótese , Luxação do Quadril/cirurgia , Prótese de Quadril/efeitos adversos , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. mex. ortop. traumatol ; 12(5): 391-8, sept.-oct. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-252118

RESUMO

En el Hospital Central Militar se han realizado cuatro estudios previos sobre prevención de la TVP con diferentes medicamentos, encontrando que hasta la fecha el que mejores resultados y menores complicaciones ha dado es la enoxaparina. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal y abierto de 120 pacientes adultos que ingresaron por el servicio de urgencias en el periodo comprendido del 1o. de mayo de 1995 al 31 de mayo de 1997, con el diagnóstico de fracturas mayores de las extremidades inferiores y quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Estos pacientes fueron manejados con enoxaparina a dosis de 40 mg subcutáneos al momento de su ingreso (antes de 6 horas) y continuada con 40 mg SC diarios hasta 10 días después de las intervenciones predominaron los pacientes ancianos con fracturas de cadera, fracturas de fémur en politraumatizados y fracturas de tibia y peroné. Completaron el estudio 107 pacientes. El porcentaje de complicaciones tromboembólicas fue de 8.4 por ciento (9 pacientes); de éstos un paciente presentó un evento vascular cerebral trombótico el cual falleció a los 14 días del postoperatorio y los otros 8 presentaron trombosis venosa profunda. Se presentó principalmente en los pacientes ancianos con fractura de cadera. No hubo complicaciones hemorrágicas locales pre, trans o posoperatorias. Dos pacientes presentaron hemorragia gastrointestinal alta asociada a AINE, fracturas múltiples y estancia prolongada. La complicación más frecuente fue la presencia de pequeñas equimosis en el sitio de aplicación en 70 pacientes. La hemorragia transoperatoria fue la habitual para pacientes sometidos a cirugía ortopédica mayor. Un paciente cardiópata falleció en el transoperatorio por bloqueo AV completo irreversible. En cuatro pacientes hubo infección de la herida. No hubo reacciones alérgicas ni signos de toxicidad en ningún caso. Con esto pudimos concluir que la profilaxis de las complicaciones tromboembolicas con heparinas de bajo peso molecular es eficaz y segura aun en los pacientes con fracturas mayores de las extremidades inferiores, disminuyendo considerablemente el riesgo de presentación de estas complicaciones, que pueden dejar secuelas e incluso causar la muerte de estos pacientes. La tolerancia es excelente y las complicaciones son mínimas. Se debe vigilar la estricta aplicación del protocolo de manejo desde el servicio de urgencias para continuar reduciendo la tasa de presentación de estas complicaciones


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Tromboflebite/complicações , Tromboflebite/prevenção & controle , Tromboflebite/terapia , Enoxaparina/administração & dosagem , Enoxaparina/uso terapêutico , Fraturas Expostas/cirurgia , Fraturas Expostas/classificação , Fraturas Expostas/complicações , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Heparina de Baixo Peso Molecular/administração & dosagem , Heparina de Baixo Peso Molecular/uso terapêutico
3.
Rev. sanid. mil ; 51(2): 76-81, mar.-abr. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227339

RESUMO

Las fracturas de la extremida distal del radio, ocupan en frecuencia el segundo lugar en la traumatología a nivel mundial. En el Hospital Central Militar esta situación no es ajena, ya que la incidencia en su presentación en el Servicio de Urgencias ocupa el segundo lugar en los pacientes atendidos. Se estudiaron 37 pacientes de ambos sexos, con edades comprendidas de los 17 a 84 años con fracturas de la extremidad distal del radio tipo V, VI, VII u VIII de la clasififcaicón de Frykman y manejados con minificador externo AO/ASIF, con grupo de comparación de 12 pacientes, ambos sexos y edades comprendidas de los 21 a 78 años con manejo conservador y fracturas tipo VI, VII u VIII de Frykman. Se comparó el tiempo de consolidación, grado de movilidad de la articulación de la muñeca al retiro de la movilización, a los siete y 15 días, incluyendo a todos los pacientes a rutina de rehabilitación idéntica una vez retirada la inmovilización. En los 37 pacientes manejados con minifijador externo se logró mayor grado de movilidad de la articulación de la muñeca al retiro de la inmovilización, con menor atrofia muscular y más pronta incorporación a labores diarias. El tiempo de consolidación fue similar en ambos grupos. No existió la necesidad de dinamizar el fijador y sólo se presentó un aflojamiento accidental del sistema, así como dos infecciones en los clavos del fijador. La utilización del minifijador externo AO/ASIF es suficiente para lograr mantener la reducción de las fracturas de la extremidad distal del radio. Los principios de ligamentotaxis y sostén son suficientes para justificar la utilidad de la fijación externa en las fracturas graves de la superficie articular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Fraturas do Rádio/terapia , Fixadores Externos , Fixação de Fratura/instrumentação , Fixação de Fratura/métodos , Fixação de Fratura/reabilitação , Fraturas Ósseas/classificação , Imobilização
4.
Rev. sanid. mil ; 49(1): 16-9, ene.-feb. 1995. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-149563

RESUMO

Se presenta un protocolo para el tratamiento de las fracturas intertrocantéreas en el Hospital Central Militar basado en la clasificación de Gómez García, tomando en cuenta tres parámetros para su evaluación: la estabilidad del trazo de fractura, el grupo de osteoporosis de acuerdo con el índice cortical diafisiario y el estado general del paciente conforme a la escala de riesgo cardiovascular de Goldman. Esta clasificación se considera lógica porque resulta útil para decidir la terapéutica en casos de fracturas intertrocantéreas. Las fracturas se dividen en estables e inestables, con buena calidad ósea o con osteoporosis y dependiendo de la valoración del riesgo quirúrgico, se hará osteosíntesis con la placa tornillo deslizante (auxiliados por la guía universal de ángulos) en las que presenten menos factores de riesgo y artroplastía parcial cementada con prótesis de Austin Moore o de Leinbach de vástago largo (203 mm) en las que presenten inestabilidad del trazo de fractura, mala calidad ósea y un elevado riesgo quirúrgico


Assuntos
Humanos , Fraturas do Quadril/cirurgia , Fraturas do Quadril/classificação , Fixação Interna de Fraturas/instrumentação , Prótese de Quadril/instrumentação , Prótese de Quadril/métodos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA