Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
2.
Rev. chil. cir ; 61(2): 136-141, abr. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-538026

RESUMO

Differentiated thyroid carcinoma has a good prognosis with a 90 percent survival at 10 years. Follicular carcinoma is more aggressive than papillary carcinoma Aim: To study the clinical presentation, evolution and prognosis of differentiated thyroid carcinoma. Material and Methods: The pathological registries of differentiated thyroid cancer processed in a pathology service of a general hospital, between 1984 and 2007, were searched. The clinical records of patients were reviewed. Results: One hundred six pathology registries were identified but only 89 patients had complete medical records. Seventy six patients aged 44 +/- 16 years had a papillary carcinoma and 13 patients aged 42 +/- 15 years had a follicular carcinoma. After a mean follow up of 53 months, 65 patients with papillary and 12 patients with follicular thyroid cancer were alive. Five patients with papillary carcinoma and one with follicular carcinoma had a local or distant relapse. Calculated actuarial survival at 10 years was 84 and 100 percent for papillary and follicular carcinoma, respectively. Ten year survival for stage I, II, III and IV tumors was 100, 92, 68 and 0 percent, respectively. Mortality was associated with the presence of distant metastases, a stage IV tumor, vascular or lymphatic tumor infiltration, tumor size, lymph node involvement, extra capsular invasion and a multi focal lesions. The relative risk for mortality increases between 2.7 and 9 times with the presence of lymph node infiltration and distant metastases. Conclusions: The prognosis of differentiated thyroid cancer is related to lymph node infiltration and the presence of distant metastases.


Los objetivos del presente estudio son identificar la forma de presentación clínica y evolución del cáncer diferenciado de tiroides (CDT); definir la curva de sobrevivencia para ambos tipos histológicos e identificar los factores clínicos e histológicos de mal pronóstico. Se presentan 89 pacientes portadores de cáncer diferenciado (papilar y folicular) de tiroides (75 CP Y 13 CF) tratados en los Hospitales de Coquimbo y La Serena, entre 1984 y 2007. La forma de presentación de ambos tumores fue similar. La mediana de seguimiento fue 53 meses. El 75 por ciento de los pacientes tuvo un seguimiento mínimo de 7 años y el 86,4 por ciento de los pacientes (64 cáncer papilar y 12 cáncer folicular) se encuentran vivos y libres de enfermedad; el intervalo libre de enfermedad fue de 52,7 meses con rango entre 3 meses y 16 años. La sobrevida actuarial a 10 a±os para cáncer papilar es 84 por ciento y, para cáncer folicular 100 por ciento. Por estadios, a los 10 años la sobrevida es de 100 por ciento en estadio I, 92 por ciento en estadio II, 68 por ciento en estadio III y 0 por ciento en estadio IV. El riesgo de muerte se asoció a la presencia de metástasis distantes, T4 e infiltración histológica vascular y/o linfática, p = 0,02. Otros factores no mostraron asociación: tamaño del tumor < T4, compromiso de linfonodos, invasión extracapsular y multifocalidad histológica. Sin embargo, el RR se incrementa 2,7 y 9 veces con invasión linfática o con presencia de metástasis, 1,6 veces con el aumento del tamaño tumoral, y 1,33 con multifocalidad neoplásica en la glándula. La presencia de metástasis linfáticas en cáncer papilar representa un RR de 1,22. Aunque el seguimiento de esta casuística es reducido (mediana 5 años), los resultados sugieren que el mal pronóstico se asocia fundamentalmente a compromiso linfático y metástasis a distancia y, por otra parte, a que el planteamiento terapéutico ha resultado efectivo para el control de la enfermedad en estadio I y II.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenocarcinoma Folicular/mortalidade , Adenocarcinoma Folicular/patologia , Carcinoma Papilar/mortalidade , Carcinoma Papilar/patologia , Neoplasias da Glândula Tireoide/mortalidade , Neoplasias da Glândula Tireoide/patologia , Adenocarcinoma Folicular/cirurgia , Evolução Clínica , Carcinoma Papilar/cirurgia , Chile/epidemiologia , Estudos Longitudinais , Estadiamento de Neoplasias , Neoplasias da Glândula Tireoide/cirurgia , Prognóstico , Taxa de Sobrevida , Tireoidectomia
3.
Rev. chil. cir ; 60(2): 108-115, abr. 2008. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-497972

RESUMO

Introducción: La obesidad mórbida es una patología de creciente consulta en nuestro medio a la cual los servicios de salud público no están ajenos. En la actualidad la cirugía ha demostrado ser el tratamiento más eficaz a largo plazo. Objetivos: Informar los resultados obtenidos en el tratamiento de obesos mórbidos sometidos a cirugía abierta en un servicio hospitalario público regional. Material y método: Se analiza en forma prospectiva los primeros 100 pacientes sometidos a cirugía bariátrica en el Hospital de Coquimbo entre Septiembre de 1998 y Diciembre de 2005. Se usaron 3 técnicas en forma consecutiva. En todas ellas se efectuó el bypass gástrico empleando anastomosis en Y de Roux con asa larga de 160 cm. Para los análisis estadísticos se emplearon los test de ANOVA y Student. Resultados: El 83 por ciento de los operados fueron mujeres. El IMC preoperatorio promedio fue de 46 kg/m², siendo un 29 por ciento superobesos (IMC>50). La estadía postoperatoria promedio fue de 7,6 días. Complicaciones postoperatorias precoces hubo en el 5 por ciento. No se registró mortalidad operatoria en esta serie. El promedio de reducción de exceso de peso fue de 60 por ciento a los 6 meses, 72 por ciento al año y 66 por ciento a los 3 años. Conclusiones: Los resultados obtenidos en un hospital público regional en relación a la cirugía bariátrica son absolutamente comparables a estudios nacionales e internacionales, tanto en la reducción de peso como en la morbimortalidad.


Background: Surgery is the most effective treatment in the long run, for morbid obesity. Aim: To report the results of open bariatric surgery for morbid obesity in a regional public hospital. Material and methods: Prospective study of the first 100 patients aged 14 to 62 years (84 percent women) undergoing bariatric surgery in Coquimbo hospital between September 1998 and December 2005. A Horizontal Gastroplasty without gastric resection was done in 13 patients, a 6/7 Gastrectomy in 58 and a 9/10 Gastrectomy in 29. A gastric bypass with Roux-en-Y anastomosis with a 160 cm long loop, was always performed. Results: Preoperative body mass index (BMI) was 46 kg/m². Twenty nine percent had a BMI over 50 kg/m². The average postoperative hospital stay was 7.6 days. Five percent had early complications. No patients died. The average excess weight loss at 6 months, one and three years after surgery was 60, 72 and 66 percent respectively. Patients subjected to a gastric resection had a higher percentage of excess weight loss than gastroplasty after 1 year (p <0.01). After 3 years, the greatest excess weight loss was seen in patients with a BMI below 50 kg/m² subjected to Gastrectomy. The smaller excess weight loss was observed in patients with a BMI over 50 kg/m² subjected to Gastroplasty. After 6 months and 1 year, patients undergoing larger Gastrectomies (9/10) had a significantly greater percentage weight loss than those subjected to smaller resections (6/7). Conclusions: These results obtained in a public hospital surgery service with bariatric procedures are comparable with those of national and international studies, both in terms of weight loss and complications.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Bariátrica/estatística & dados numéricos , Cirurgia Bariátrica/métodos , Obesidade Mórbida/cirurgia , Análise de Variância , Comorbidade , Chile/epidemiologia , Complicações Pós-Operatórias/epidemiologia , Seguimentos , Obesidade Mórbida/epidemiologia , Estudos Prospectivos , Redução de Peso/fisiologia , Resultado do Tratamento
4.
Rev. chil. cir ; 55(2): 155-159, abr. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-348462

RESUMO

La obesidad mórbida es una patología de alta prevalencia en nuestro país y los diversos tratamientos médicos no obtienen los resultados esperados a largo plazo. La cirugía ha demostrado ser una alternativa válida en estos pacientes siendo su principal indicación aquellos con un índice Masa Corporal (IMC) superior a 40 (Kg/m²) o bien sobre 35 si existen enfermedades concominates como diabetes o hipertensión. El propósito de este estudio es comunicar los resultados preliminares en el tratamiento quirúrgicos de pacientes con obesidad mórbida en el Hospital de Coquimbo. Se presenta la experiencia inicial de 13 pacientes operados entre septiembre de 1998 y marzo de 2001 con edades que fluctúan entre 22 y 58 años. El IMC promedio preoperatorio fue de 50,36 y en todos se efectuó una gastroplastia horizontal con anastomosis en Y de Roux con asa larga de 150 cm. No hubo mortalidad operatoria en esta serie. Todos los pacientes presentaron IMC sobre 40 y hubo sólo una complicación inmediata consistente en filtración de la anastomosis que se se resolvió favorablemente con tratamiento médico. Cinco de 7 pacientes normalizaron las cifras de presión arterial y 2 de cinco pacientes diabéticos normalizaron sus cifras de glicemia dejando el uso de hipoglicemiantes orales. El IMC se redujo al año a 35,47


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Gastroplastia , Obesidade Mórbida/cirurgia , Anastomose em-Y de Roux , Índice de Massa Corporal , Sintomas Concomitantes , Diabetes Mellitus , Hipertensão/complicações , Hipertensão/tratamento farmacológico , Hospitais Estaduais , Hipoglicemiantes , Obesidade Mórbida/complicações , Período Pós-Operatório , Cuidados Pré-Operatórios
5.
Rev. chil. cir ; 53(1): 49-52, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286879

RESUMO

La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 , llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento. La colangiopancreatografía endoscópica (CPRE), requiere considerable entrenamiento para realizarla efectivamente. Es el procedimiento de mayor riesgo que desarrollan los cirujanos endoscopistas, con morbilidad de 5 a 10 por ciento y mortalidad hasta 1 por ciento. En mayo de 1997, se diseña el protocolo de la experiencia. Se establece una marcha blanca (etapa 1), período que se termina al alcanzar un 70 por ciento de canulación. Entre mayo de 1997 y julio de 1999, se realizaron 201 CPRE; 52 en etapa 1 y 149 en etapa 2. El promedio de edad fue 62 años. Coledocolitiasis, ictericia obstructiva y colangitis fueron las principales indicaciones. La canulación en etapa inicial se logró en un 65 por ciento, alcanzando en la segunda etapa un 96 por ciento. La papilotomía estándar se logró en etapa inicial en un 27 por ciento, llegando a 80 por ciento en etapa 2. En la etapa 1, un 76 por ciento de los casos se terminó en el primer intento, en la etapa 2, esta cifra llegó al 92 por ciento. Las complicaciones observadas fueron hemorragia de papila 4 casos, retención de Dormia 1 y 2 pancreatitis aguda. La mortalidad registrada es de 0,5 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colangiografia , Endoscopia do Sistema Digestório/métodos , Cateterismo/estatística & dados numéricos , Colangite/cirurgia , Colestase/cirurgia , Esfinterotomia Endoscópica/estatística & dados numéricos , Cálculos Biliares/cirurgia , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia
6.
Rev. chil. cir ; 50(5): 518-20, oct. 1998.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-242651

RESUMO

Entre junio de 1996 y julio de 1997, se aplicó un protocolo prospectivo a todos los pacientes sometidos a gastrostomía endoscópica percutánea (GEP), indicándose el uso de la gastrostomía de inmediato, sin mediar espera ni prueba con soluciones isotóricas. El procedimiento fue realizado con la técnica de Ponsky, modificada por Kirberg, y el seguimiento se realizó hasta cumplir un mes. Se realizaron 41 GEP, 22 hombres y 19 mujeres. Al cumplir los 30 días de la instalación de la sonda, todos los pacientes la estaban usando sin problemas, 8 permanecían hospitalizados y 33 habían sido dados de alta. No se evidenció ninguna complicación atribuible al uso inmediato de la vía. En nuestra experiencia, el uso inmediato de la gastrostomía endoscópica percutánea es una indicación segura y médicamente prudente


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Lactente , Pré-Escolar , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrostomia , Endoscopia , Gastrectomia/instrumentação , Isquemia Miocárdica/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Prospectivos
7.
Rev. chil. cir ; 39(3): 231-4, 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56309

RESUMO

Se analiza en forma prospectiva y randomizada, la necesidad de drenar o no el espacio subhepático después de colecistectomía electiva, en un grupo de 124 pacientes operados en forma consecutiva en Hospital Regional de Copiapó. Los pacientes drenados presentaron una mayor incidencia de vómitos en el postoperatorio que los sin drenar. Un 4,8% de los pacientes drenados presentó infección de herida operatoria, mientras que el 1,6% de los no drenados, presentó infección (p:n.s.). Complicaciones pulmonares o de otro tipo menores se presentaron con igual frecuencia en ambos grupos. La estadía postoperatoria, así como la analgesia empleada, fue similar en ambos grupos. No hubo mortalidad en esta serie


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Drenagem , Cuidados Pós-Operatórios , Colecistectomia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA