Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(4): 209-211, jul.-ago. 2020.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1289218

RESUMO

Tuve la fortuna de vivir cinco años maravillosos e inolvidables en México (1976-1980). En Ciudad de México realicé mis entrenamientos en cardiología en el Instituto Nacional de Cardiología (INC), y de Medicina Crítica y Cuidado Intensivo en el American British Cowdray Hospital. En ese país me apasioné por la electrocardiografía y la electrofisiología; la escuela mexicana de electrocardiografía deductiva era reconocida mundialmente1,2. No conocí a su principal mentor, Demetrio Sodi Pallares, que ya se había retirado del INC, pero los otros grandes de la electrocardiografía mexicana, Gustavo Medrano, Abdo Bisteni y Alfredo de Micheli, fueron mis profesores. Los primeros trabajos que realicé en ese mundo estuvieron relacionados con los hallazgos electrocardiográficos en las enfermedades pulmonares crónicas, particularmente en la tromboembolia pulmonar a repetición, que fue mi tesis de grado con el doctor Víctor Manuel Alatriste3. Otros trabajos electrocardiográficos fueron los que publiqué con el doctor Mario Shapiro4, sobre la utilidad de las derivaciones precordiales V3R y V4R en el infarto agudo del ventrículo derecho. En electrofisiología cardíaca los aportes de la escuela mexicana han sido significativos. Por ejemplo, en 1958, Jesús Alanís y colaboradores describieron la actividad eléctrica del haz de His en el corazón aislado y perfundido del perro y lo llamaron potencial H5. Por esa época se formó como cardiólogo en el INC el doctor Paul Puech, quien luego regresó a su país, Francia, y en la Clínica St. Eloi de Montpellier, en 1960, en compañía de los doctores Giraud y Latour, demostraron por primera vez la actividad eléctrica del haz de His en el hombre6,7. Uno de mis compañeros mexicanos de Residencia en el INC, el doctor Jorge Vidal-Gárate, se había entrenado en electrofisiología cardíaca con el doctor Paul Puech en Francia. Hizo empatía con el doctor Manuel Cárdenas, jefe de la Unidad de Cuidado Coronario, autor de un Manual de Arritmias8, y logró consolidar su idea de desarrollar, en un salón anexo a la Unidad Coronaria, el primer laboratorio invasivo de electrofisiología cardíaca en humanos del INC con el equipamiento básico: un intensificador de imagen portátil, un polígrafo y un aparato para estimulación cardíaca programada. Los estudios eran ocasionales. En esa época el laboratorio para electrocardiografía experimental en perros del INC tenía mejores salones y equipos. Era más importante la electrocardiografía que la electrofisiología.


Assuntos
Cardiologia , Eletrofisiologia Cardíaca , História , Instituições Acadêmicas , Medicina , Memória
2.
Med. UIS ; 24(3): 260-270, sept.-dic.2011. tab, graf, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-684219

RESUMO

Introducción: el implante de cardiodesfi briladores ha cambiado el pronóstico en la prevención primaria y secundaria en paciente con muerte súbita. Hay sufi ciente evidencia que soporta que las terapias del cardiodesfi brilador, antitaquicardia y choques; tienen impacto sobre la morbimortalidad de los pacientes portadores del mismo, además del efecto proarritmogénico. Objetivo: está por determinar cuál es la incidencia de terapias apropiadas e inapropiadas en nuestra población de pacientes portadores de cardiodesfi brilador por prevención primaria y secundaria de muerte súbita. Materiales y métodos: se describe una serie de casos de pacientes a quienes se les implantó un cardiodesfi brilador como prevención primaria y secundaria de muerte súbita en una institución de cuarto nivel de complejidad. Resultados: la incidencia de terapia delcardiodesfi brilador implantable posimplante en pacientes con prevención primaria y secundaria de muerte súbita al primer año de seguimiento fue 44%. La incidencia de terapia apropiada del cardiodesfi brilador posimplante en pacientes con prevención primaria de muerte súbita al primer año de seguimiento fue 26,3%.La incidencia de terapia apropiada del cardiodesfi brilador posimplante en pacientes con prevención secundariade muerte súbita al primer año de seguimiento fue 53%. La mitad de los pacientes posimplante decardiodesfi brilador implantable como prevención primaria o secundaria presentaron terapias apropiadasdurante el seguimiento a un año. Los pacientes que presentaron terapias inapropiadas durante el año deseguimiento posterior al primoimplante de cardiodesfi brilador fueron 36%. Conclusiones: la terapia posterioral implante de cardiodesfi brilador se presento casi en la mitad de los pacientes, siendo más frecuente enprevención secundaria. Estos episodios se pueden presentar en diferentes patologías y pueden ser apropiadose inapropiados. Las complicaciones del procedimiento pueden ser agudas y crónicas.


The implant of Cardioverter-Defi brillator has changes the pronostic in the primary and secondary prevention in the patients with suden death. There are a lot of evidence that supports that the therapies of the CDI (antitachycardia and shocks) have impact on the morbimortality of the patients with Implantable Cardioverter-Defi brillators, besides the effect proarritmogenic. Objective: It is for determining which is the incidence of appropriate and inappropriate therapies in our population of patients with Implantable Cardioverter-Defi brillators for primary and secondary prevention of sudden death. Materials and Methods: we describe a case series of patients with cardioverter-Defi brillator as the primary and secondary prevention of sudden death in a clinic of fourth level of complexity. Results: the incidence of therapy of the Implantable Cardioverter-Defi brillators after implant in patients with primary and secondary prevention of sudden death to the fi rst year of follow-up was 44%. The incidence of apropiate therapy of the Implantable Cardioverter-Defi brillators after implant in patients with primary prevention of sudden death to the fi rst year of follow-up was the 26.3%.


The incidence of apropiate therapy of the Implantable Cardioverter-Defi brillators after implant in patients with secondary prevention of sudden death to the fi rst year of follow-up was the 53%. The half of the patients with Implantable Cardioverter-Defi brillators afterimpant for primary prevention or secondary had apropiate therapies during the fi rst year of follow-up. 36% of the patients presented inappropriate therapies during the year of follow-up after fi rst implat of the Implantable Cardioverter-Defi brillators. Conclusions: the therapies after to the implant of cardioverter-Defi brillator were near to the half of the patients, being more frecuent in the secundary prevention. These events may be present in the different pathologies, and to be apropiate and inapropiate. The complications of procedure may be acutes and chronics.


Assuntos
Morte Súbita , Prevenção Primária , Prevenção Secundária
3.
Med. UIS ; 23(3): 241-247, sept.-dic. 2010. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-604812

RESUMO

El síndrome del QT largo congénito es una patología transmitida de forma hereditaria, caracterizada por mutaciones en los canales iónicos de las células del miocardio que producen una prolongación anormal del intervalo QT, facilitando la presentación de arritmias potencialmente mortales. Sus manifestaciones clínicas principales son el síncope y la muerte súbita, con una edad promedio de aparición a los 12 años de edad. El diagnóstico se basa en hallazgos clínicos, asociados a un intervalo QT prolongado en el electrocardiograma y una posible historia familiar de síncope y muerte a temprana edad. La identificación por parte del médico tratante es de suma importancia debido a que los betabloqueadores han demostrado reducir la mortalidad en pacientes con este síndrome, además es posible realizar modificaciones en el estilo de vida y controlar ciertos medicamentos potencialmente desencadenantes de arritmias. En caso de pacientes con muy alto riesgo, la terapia con cardiodesfibrilador implantable está indicada...


The Long QT Syndrome is a congenital disorder transmitted genetically, characterized by mutations in cardiac ion channels that produce an abnormal QT duration in the electrocardiogram, facilitating the occurrence of lethal arrhythmias. The symptoms are syncope and sudden cardiac death, appearing ata mean age of 12 years. The diagnosis is based on clinical fi ndings, a prolonged QT interval on the electrocardiogram and a positive familiar history of syncope and sudden death. It is of great importance that physicians identify patients with this syndrome due to the fact that beta-blockers have shownto reduce the mortality of people with this syndrome. Besides that, lifestyle modifi cations and control of certain drugs can decrease the incidence ofarrhythmias in this group of patients. In very high risk patients an implantable cardioverter-defi brillator is indicated...


Assuntos
Arritmias Cardíacas , Morte Súbita , Canais Iônicos , Síncope , Arritmia Sinusal , Eletrocardiografia , Coração
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA