Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Lima; s.n; 2013. 70 p. ilus, tab, graf.
Tese em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-724550

RESUMO

OBJETIVO: Determinar los efectos deletéreos de los ácidos grasas constituyentes del aceite y/o grasa denominada comercialmente "Light" sobre el perfil lipídico y tejido cardiovascular de ratas albinas sometidas a dietas con requerimientos normales durante 45 días de experimentación. MATERIAL y METODOS: Se trabajó con 30 ratas machos de 21 días de edad, de raza Wistar, distribuidas en tres grupos. Se les proporcionó dietas con energía y proteínas de acuerdo a sus requerimientos durante 45 días. El primer grupo recibió como fuente de ácidos grasas los provenientes de Aceite Vegetal de Cocina (dieta A), el segundo grupo Aceite Vegetal de Cocina denominada "Light" (dieta B) y el tercer grupo Margarina Vegetal denominada "Light" (dieta C). RESULTADOS: Se registró un incremento de peso en los tres grupos y hubo diferencias significativas en la composición corporal (p<0.05) en el grupo alimentado con Margarina Vegetal "Light" (dieta C) comparados con los otros dos grupos (dietas A y B). En los animales alimentados con ácidos grasas constituyentes de la Margarina "Light" (Dieta C) se encontró histológicamente en las fibras musculares una reducción de los paquetes musculares en relación con los otros grupos de Animales, presentando significancia estadística (p<0.01), de igual forma se presentó Disminución de la capa media (compuesta de músculo liso) y luz de la arteria con significancia estadística (p<0.01). En relación a los componentes del perfil lipídico, en los animales alimentados con la dieta A (Colesterol Total, Triglicéridos, Colesterol HDL, Colesterol LDL y Colesterol VLDL), también se presentaron cambios con significancia estadística (p<0.05). CONCLUSIONES: Ratas alimentadas con dietas que incluían ácidos grasas provenientes de la grasa tipo Margarina Vegetal "Light" (Dieta C), presentaron trastornos en la composición corporal, variaciones en el perfil lipídico, con discreto foco degenerativo y reducción del paquete muscular cardíaco.


OBJECTIVE: To determine the deleterious effect of fatty acids included in commercially called 'Light' oil and/or fats upon the lipid profile and cardiovascular tissue in albino rats who received diet complying with the normal requirement during 45 days. MATERIAL AND METHODS: We carried out the trial in 30 male Wistar rats aged 21 days old. The animals were divided in three groups. They received a diet complying with energy and protein requirements during 45 days. The first group received vegetable cooking oil (diet A) as a source of fatty acids, the second group received 'Light' cooking vegetable oil (diet B), and the third group received 'Light' vegetable margarine (diet C). RESULTS: Weight gain was observed in the three groups, and there were significant differences in the body composition (p<0.05) in the group of animals receiving 'Light' vegetable margarine (diet C), compared with the other two groups (diets A and B).Histological studies in the animals that received fatty acids included in 'Light' margarine (diet C) there was a reduction in muscle bundles compared to the other groups, with statistical significance (p<0.01), and also there was a reduction in the media layer (with smooth muscle) and in the arterial lumen, also with statistical significance (p<0.01). With respect to the lipid profile (total cholesterol, HDL-LDL-, and VLDL-cholesterol), the animals that received diet A also had statistically significant changes (p<0.05). CONCLUSIONS: Rats fed with diets containing fatty acids derived from 'Light' vegetable margarine (diet C) had changes in their body composition, in the lipid profile, and mild degenerative changes and a reduction in cardiac muscle mass.


Assuntos
Masculino , Animais , Ratos , Alimentos Formulados , Experimentação Animal , Extratos de Tecidos , Lipídeos/análise , Sistema Cardiovascular/anatomia & histologia , Substitutos da Gordura , Ensaio Clínico , Estudos Longitudinais , Estudos Prospectivos
2.
Arch. venez. pueric. pediatr ; 69(3): 91-95, jul.-sept. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-503855

RESUMO

Establecer una correlación fenotipo-cariotipo de la trisomía 13 o Síndrome de Patua y comparar los hallazgos clínicos y citogenéticos con los casos reportados en la literatura. Reportamos 9 casos, 6 con trisom¡a 13 libre y homogénea, 1 con trisomía 13 por translocación y 2 con trisomía 13 por mosaico cromosómico. Se trata de 5 hembras y 4 varones con edades comprendidas entre 2 días y 10 años, producto de gestaciones entre 36 y 39 semanas. El peso promedio al nacer fue de 3000 g y la talla de 50 cm. Los hallazgos clínicos más frecuentes fueron: Respiración irregular con periodos de apnea y cianosis, polidactilia en manos y pies, hemangiomas en piel, pabellones auriculares displásicos de implantación baja, microcefalia, nariz ancha y bulbosa y cardiopatía congénita en 7 casos (3 con Comunicación Interventricular, 2 con tetralogía de Fallot y en 2 no se presentó el tipo de cardiopatía) convulsiones. El estudio citogenético realizado en linfocitos de sangre periférica según técnicas convencionales evidenció 47, XX + 13 ó 47 XY + 13 en 6 casos, en 1 caso 46,XX, t (13; 14) mat, inv 2 (p11.q13)pat: el cariotipo de madre, 45 XX, t (13:14) y el padre 46 XY inv2 (p11.q13), y 2 casos con mosaico cromosómico uno 46, XY/47, XY +13 (76%; 24%) y el otro 46, XX/47, XX + 13 ( 60%; 40%). Dos de los casos sobreviven y actualmente tienen 5 y 10 años, el menor con retardo psicomotor severo y el mayor con retardo psicomotor leve y conducta autista, el resto de los casos falleció entre lo 3 días y 3 meses de edad. La mayoría de los hallazgos clínicos típicos de la trisomía 13 estaban presentes en estos casos. Con base en nuestras observaciones, no podemos decir que los pacientes con trisomía libre y homogénea del cromosoma 13 sean más afectados que aquellos que presentan mosaicos cromosómicos para el Síndrome de Patau.


Assuntos
Humanos , Criança , Genética , Trissomia , Pediatria , Venezuela
3.
GEN ; 60(3): 179-182, sep. 2006. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-678490

RESUMO

En la Unidad de Gastroenterología del Hospital Universitario de los Andes (I.A.H.U.L.A.) se realiza un estudio epidemiológico, observacional, descriptivo, transversal con grupo de comparación para determinar la presencia del Helicobacter pylori (H. Pylori) en la placa dental por medio del test de la ureasa comparado con el cultivo del microorganismo, desde marzo hasta mayo del 2004. Resultados: se evalúan 147 pacientes que acuden voluntariamente al estudio, los cuáles 97(66%) presentan dispepsia (Casos) y 50(34%) sin dispepsia (Grupo de comparación), catalogándose en Grupo 1 y Grupo 2 respectivamente. El test de la ureasa en antro gástrico es positivo en 50(51,1%) pacientes del grupo 1 y 29(58%) pacientes del grupo 2. El test de la ureasa en la placa dental resulta positivo en el 99.3% (n=146) de los pacientes estudiados. Se compara el test de la ureasa en la placa dental con el cultivo de la misma, se encuentra que 146(99%) pacientes son test de la ureasa positivo, pero no hay aislamiento del H. pylori en la placa dental en ningún paciente. En cuanto a la correlación entre el test de la ureasa en la placa dental y el cultivo del H. pylori en antro gástrico se encuentra que en 74(50,3%) pacientes se aísla el microorganismo y resultan positivos para el test de la ureasa en la placa dental; De los 72(49%) pacientes que no se aísla el microorganismo en el antro gástrico resultan positivos para el test de la ureasa en la placa dental. No hay correlación estadísticamente significativa entre las pruebas. Conclusión: El test de la ureasa no es un método diagnóstico especifico para determinar la presencia del H. pylori en la placa dental.


In the Gastroenterology Unit of the University Hospital of the Andes (I.A.H.U.L.A.) an epidemiologic, observational, descriptive, crosssectional study was made with a control group to determine the presence of Helicobacter pylori (H. Pylori) in the dental plate by means of the ureasa test compared with the culture of the microorganism, from March to May of the year 2004. Results: 147 patients are evaluated who show voluntarily to the study, 97 (66%) have dyspepsia and 50 (34%) do not (control group), catalogued as Group 1 and Group 2 respectively. The ureasa test in the gastric antrum is positive in 50 (51.1%) patient of group 1 and 29 (58%) patients from group 2. The ureasa test in the dental plate is positive in 99, 3% (n=146) of the studied patients. The ureasa test in the dental plate is compared to the culture, we found that 146 (99%) patients show positive to the ureasa test, but H. pylori can not be isolated in the dental plate of any of the patients. As to the correlation between the test of ureasa in the dental plate and the culture of H. pylori in the gastric antrum there were 74 (50.3%) patients in whom the microorganism was isolated and are positive for the ureasa test in the dental plate. Of the 72 (49%) patients from whom the microorganism was not isolated from the gastric antrum show positive for the ureasa test in the dental plate. There is no statistical significant correlation between the tests. Conclusion: The ureasa test is not a specific diagnosis method to determine the presence of H. pylori in the dental plate.

4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(1): 49-53, mar. 1999. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261678

RESUMO

Las terasomías del cromosoma X son complementos cromosómicos raros no asociados a un cuadro clínico específico pero la mayoría de los pacientes con esta polisomía del X presentan retardo en el aprendizaje, inmadurez emocional y disfunción gonadal. En el presente trabajo, se describen los hallazgos clínicos y citogenéticos en una paciente con amenorrea primaria, retardo psicomotor, inmadurez emocional y cariotipo 48, XXXX, inv (9). Aunque es difícil correlacionar los cromosomas X supernumerarios en esta paciente con la inversión del cromosoma 9 heredada del padre, el presente caso parece ser, hasta donde sabemos, la primera tetrasomía del X asociada a una inversión pericentromérica del cromosoma 9. Las tetrasomías del X podrían originarse por dos errores no-disyuncionales sucesivos ocurridos posiblemente en la gametogénesis materna


Assuntos
Adolescente , Humanos , Feminino , Cromossomos Humanos Par 9/genética , Cromossomos Humanos Par 10/fisiologia , Cromossomos Humanos Par 10/genética , Cromossomos/fisiologia , Cromossomos Humanos/genética , Aberrações Cromossômicas/genética , Exame Físico/métodos
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(4): 231-240, dic. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-301429

RESUMO

Conocer la incidencia de alteraciones cromosómicas en las parejas referidas a la unidad. Se realizó estudio cromosómico a 236 parejas con fallas reproductivas. Unidad de Genética Médica y Citogenética. Se encontraron 8 (3,39 por ciento) translocaciones balanceadas, 3 inversiones pericéntricas del cromosoma 9 (1,27 por ciento) y 56 variantes polimórficas (23,73 por ciento). Mientras más pequeños son los segmentos intercambiados en una translocación, mayor es el riesgo para los portadores balanceados de tener un niño aneuploide


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Gravidez , Anormalidades Congênitas , Incidência , Aberrações Cromossômicas , Reprodução , Venezuela , Ginecologia , Obstetrícia
6.
Invest. med. int ; 18(4): 175-80, ene. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-117810

RESUMO

La constipación en un problema cotidiano en la práctica médica para la cual existen muchos tratamientos; sin embargo, es preciso escoger los más fisiológicos a los menos agresivos para evitar toxicidad, cambios osmóticos o dños a la mucosa intestinal. El policarbófilo cálcio es una opción atractiva para el tratamiento de la constipación idiopática crónica. Se decidió valorar la eficacia clínica y seguridad del policarbófilio cálcio en comparación con placebo en el tratamiento del estreñimiento crónico. El estudio fue de tipo doble ciego, al azar, cruzado y comparativo. Se incluyeron 40 pacientes de cualquier sexo de 18 a 75 años de edad con diagnóstico de constipación crónica. Se formaron dos grupos I (placebo-medicamento) y II (medicamento-placebo). Se administraron tabletas de 625 mg de policarbófilo cálcio y de placebo que tenían la misma apariencia. Se calificó el número de evacuaciones por día, esfuerzo y consistencia fecal. Todos los pacientes terminaron el estudio y fue notoria la ausencia de efectos adversos o intolerancia al medicamento. El número de evacuaciones en los periodos de tratamiento efectivo contra los de placebo, no mostró diferencias significativas. Como dato importante se observó que en 90 por ciento del grupo I y en la totalidad del grupo II se presentó mejoría clínica al finalizar el tratamiento con el policarbófilo cálcio. Con respecto a la opinión de los pacientes, los del grupo I manifestaron estar satisfechos con el tratamiento con policarbófilo cálcio en 55 por ciento de los casos y muy satisfechos en 30 por ciento, en tanto que los del grupo II estuvieron satisfechos en 65 por ciento y muy satisfechos en 35 por ciento. La mejoría clínica con el medicamento fue acompañada de una disminución estadísticamente significativa en el esfuerzo y la consistencia de las haces. La ausencia de efectos colaterales, la mejoria clínica y el beneficio reportado por los pacientes permote postular que el policarbófilo cálcio es una alternativa útil para el tratamiento de la constipacion crónica idiopática.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Catárticos/análogos & derivados , Catárticos/uso terapêutico , Constipação Intestinal/tratamento farmacológico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA