Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Univ. sci ; 23(2): 219-239, May-Aug. 2018. graf
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-979546

RESUMO

Abstract Probiotic bacteria are microorganisms beneficial to human health, useful to improving biological conditions. Thanks to probiotic bacteria the symptoms of viral infections can be alleviated. Different mechanisms whereby probiotic bacteria exert they antiviral effect have been proposed. The aim of this study was to determine whether probiotic bacteria extracts bind to receptors of host cells susceptible of rotavirus (RV) infection. To accomplish this objective, four probiotic bacterial strains of Lactobacillus spp. and Bifidobacterium spp. were tested. Probiotic extracts were obtained after bacterial growth, cell lysis and centrifugation. Obtained probiotic extracts were used in assays to interfere with adhesion and penetration of a RV strain in the mammal cell line MA104. Furthermore, the interaction between probiotic extracts and MA104 cell receptors was evaluated by co-immunoprecipitation assays using anti-β3-integrins and anti-Hsc70 antibodies. All four probiotic, protein-rich, extracts reduced RV infections in MA104 cells, suggesting a successful antiviral activity mediated by these probiotic extracts. All probiotic extracts significantly exerted their antiviral activity by interfering with RV adhesion on MA104 cell receptors, with proteins in probiotic extracts competitively interacting with cell surface receptors necessary to RV infection. Co-immunoprecipitation assay results showed that proteins in probiotic extracts were able to bind to β3-integrinsand Hsc70, which are two cellular receptors required to viral infection. The most significant contribution of this study is an insight into the mechanisms of probiotic antiviral activity, thus expanding current probiotics fundamental knowledge.


Resumen Las bacterias probióticas son microorganismos con efectos positivos en la salud humana, gracias a las bacterias probióticas los síntomas de infecciones virales pueden mitigarse. Al respecto, varios mecanismos antivirales de las bacterias probióticas han sido propuestos. El propósito de este estudio fue determinar, de manera experimental, si extractos de bacterias probióticas reducen la infección rotavírica al interferir con la unión entre el rotavirus y sus receptores celulares blanco. Extractos de cuatro cepas probióticas de Lactobacillus spp. y Bifidobacterium spp. fueron obtenidos a partir de cultivos bacterianos lisados y centrifugados. Cada uno de los extractos fue usado en experimentos para determinar si estos interfieren con la adhesión y penetración del rotavirus en células de mamífero MA104. Además, la interacción entre extractos probióticos y receptores de las células MA104 fue evaluada con ensayos de co-inmunoprecipitación, usando anticuerpos anti-integrina β3 y anti-Hsc70. Se observó que los cuatro extractos probióticos, ricos en proteínas, redujeron significativamente la infección de rotavirus en las células MA104. También se estableció que la que la actividad antiviral de los extractos probióticos es mediada por la interacción competitiva de sus proteínas con los receptores integrina β3 y Hsc70 de las células MA104, necesarios para iniciar la infección por rotavirus. Estos hallazgos constituyen un aporte al conocimiento de los mecanismos básicos de acción antiviral de las bacterias probióticas.


Resumo Bactérias probióticas são microrganismos com efeitos positivos na saúde humana, úteis na melhora de certas condições biológicas. Gracas a bactérias probióticas os sintomas de uma infecção viral podem ser aliviados. Diferentes mecanismos pelos quais as bactérias probióticas exercem seus efeitos antivirales têm sido propostos. O objetivo de este estudo foi determinar se extratos de bactérias probióticas reduzem a infecção de rotavírus (RV) ao interferir com a união entre o RV e seus receptores celulares alvo. Quatro cepas probióticas de Lactobacillus spp. e Bifidobacterium spp. foram testadas. Os extratos probióticos foram obtidos após o crescimento bacteriano, lise celular e centrifugação. Os extratos probióticos obtidos foram utilizados em ensaios para determinar se interferem com a adesão e penetração de uma cepa de RV em células de mamífero MA104. Adicionalmente, a interação entre os extratos probióticos e os receptores das células MA104 foi avaliada por ensaios de co-imunoprecipitação usando anticorpos anti-integrina β3 e anti- Hsc70. Os quatro extratos probióticos, ricos em proteínas, reduziram as infecções por RV em células MA104, sugerindo uma atividade antiviral mediada por estes extratos. Todos os extratos interferiram na adesão do RV aos receptores de células MA104, sendo que as proteínas presentes nos extratos mostraram uma interação competitiva com os receptores integrina β3 e Hsc70 das células MA104, necessários para iniciar a infecção por RV. Estes resultados contribuem para o conhecimento dos mecanismos básicos de ação antiviral de bactérias probióticas.


Assuntos
Humanos , Antivirais , Rotavirus/imunologia , Probióticos , Integrina beta3
2.
Metro cienc ; 17(1): 48-53, mar. 2008. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-572849

RESUMO

Se presenta un caso clínico, de una mujer de 68 años, Caucásica, turista en el Ecuador. Acude con cuadro de dolor torácico, disnea, y mareo, de 18 horas de evolución, taquicárdica, sin signos de falla cardiaca congestiva, con electrocardiograma y enzimas cardiacas que sugerían un Síndrome coronario Agudo (SCA). Es sometida a Cateterísmo Cardiaco en el que se evidencia balonamiento antero apical,y basal apical, deterioro de la función cardíaca con fracción de eyección (FE) del 20%. Las arterias coronarias eran angiográficamente normales. Se establece el diagnóstico de Síndrome de Balonamiento Apical (SBA) o Síndrome de Tako Tsubo. El SBA es una entidad descrita en Japón en 1990, caracterizado por su presentación con angina y sus equivalentes, cambios electrocardiográficos y movilización de biomarcadores cardíacos, que sugieren la presencia de un SCA. El hallazgo angiográfico demuestra trastornos de la motilidad regional de la pared del ventrículo izquierdo, con deterioro de la función cardíaca, un aspecto clásico de hipercontractilidad en la base, y balonamiento apical, sin lesión alguna de las arterias coronarias. Se han descrito varias teorías en su fisiopatologia. La incidencia, el manejo y el pronóstico de vida de estos pacientes son revisados en el presente artículo.


Assuntos
Síndrome Coronariana Aguda , Cateterismo Cardíaco , Cardiomiopatia de Takotsubo
3.
Rev. gastroenterol. Méx ; 65(3): 121-123, jul.-sept. 2000. tab, CD-ROM
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-302918

RESUMO

Objetivo: determinar la etiología, sintomatología, y evolución de los pacientes ancianos operados por obstrucción intestinal (OI). Antecedentes: la OI es una de las principales causas de cirugía por urgencia de ancianos, con mortalidad de 20 a 40 por ciento. Se cree que la etiología de estas obstrucciones se debe a defectos de pared, adherencias o problemas oncológicos. Método: se recabaron los datos de sintomatología y hallazgos quirúrgicos en pacientes mayores de 65 años de edad, atendidos por el Servicio de Cirugía General por urgencias, entre diciembre de 1996 a junio de 1998. Resultados: en 104 pacientes ancianos operados por urgencia, 40 fueron por OI, la primera causa fue hernia inguinal y umbilical complicada (35 por ciento). La mortalidad fue de 37 por ciento secundaria a desequilibrio metabólico y neumonías. Conclusiones: las principales causas de OI fueron los defectos de pared abdominal. Recomendamos una inmediata cirugía y corrección preoperatoria de las enfermedades agregadas.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Idoso , Obstrução Intestinal/cirurgia , Obstrução Intestinal/diagnóstico , Obstrução Intestinal/etiologia , Obstrução Intestinal/mortalidade
4.
Trib. méd. (Bogotá) ; 90(4): 149-63, oct. 1994. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183665

RESUMO

Sin lugar a dudas el trasplante cardíaco constituye la terapia de elección para el manejo de los pacientes con falla cardíaca terminal refractaria al tratamiento médico. Sin embargo,la escasez de donantes,las crecientes listas de espera y los problemas relacionados con su manejo postoperatorio han llevado a la búsqueda de alternativas terapéuticas,que desde hace algunos años se han venido desarrollando en distintos centros del mundo. Una de las más interesantes es la cardiomioplastia,en la que se encuentra trabajando nuestro equipo de cirugía cardiovascular.En esta revisión tocaremos algunos de los aspectos más importantes de su evolución y desarrollo clínico.


Assuntos
Humanos , Animais , Cães , Cardiomioplastia , Cardiomioplastia/efeitos adversos , Cardiomioplastia/história , Cardiomioplastia/tendências , Cardiomioplastia , Cardiomiopatias , Insuficiência Cardíaca/cirurgia
5.
Trib. méd. (Bogotá) ; 90(3): 93-106, sept. 1994. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183656

RESUMO

La falla cardíaca congestiva sigue siendo uno de los más grandes problemas de salud. Por esta razón,se ha venido desarrollando una labor de investigación tendiente a conocer mejor las características del síndrome para apoyar en este conocimiento nuevas posibilidades terapéuticas. En esta revisión discutiremos algunos de esos recientes conocimientos y haremos un enfoque de las posibilidades actuales de manejo de la falla cardíaca.


Assuntos
Humanos , Insuficiência Cardíaca/cirurgia , Insuficiência Cardíaca/epidemiologia , Insuficiência Cardíaca/fisiopatologia , Insuficiência Cardíaca/terapia , Vasodilatadores , Cardiotônicos , Diuréticos
6.
Trib. méd. (Bogotá) ; 87(5): 206-22, mayo 1993. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183505

RESUMO

Tromboflebitis aguda es la inflamación de una porción del sistema venoso con el cúmulo secundario de material fibrinoide y celular que a su vez perpetúa los fenómenos inflamatorios agudos y lleva a trombosis extensa de la luz vascular. La trombosis venosa profunda se divide en proximal, es decir, aquella que compromete las venas iliacas, femorales o poplíteas, y en distal, la cual compromete los vasos de la pantorrilla distalmente a la vena poplítea. Las anteriores enfermedades deben diferenciarse del síndrome posflebítico o post-trombótico, el cual es una secuela de episodios aislados o a repetición de trombosis venosa profunda (TVP), caracterizado por el dolor, edema,dilatación de venas superficiales, hiperpigmentación, induración y ulceración. Los autores revisan de manera exhaustiva la fisiopatogenia, los métodos de diagnóstico, los métodos terapéuticos y futuras perspectivas en el manejo de esta afección que por su veracidad y frecuencia y por los potenciales efectos a partir de sus complicaciones (letales como tromboembolismo pulmonar, incapacitantes como el síndrome posflebítico) justifica una revisión de la profundidad de las presentes.


Assuntos
Humanos , Tromboflebite/diagnóstico , Tromboflebite/fisiopatologia , Tromboflebite/epidemiologia , Perna (Membro) , Ultrassom , Flebografia
7.
Trib. méd. (Bogotá) ; 85(2): 41-54, feb. 1992. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-183405

RESUMO

Los aneurismas aórticas constituyen una enfermedad cada vez más frecuente a medida que la esperanza de vida de la población crece, pues indudablemente se trata de un proceso degenerativo de las túnicas de la aorta cuya aparición depende de la presencia y persistencia de los factores que tienden a incrementarse o a acumularse con el tiempo. La posibilidad de llevar a cabo diversas formas de tratamiento quirúrgico ha abierto un fructífero terreno a la investigación y excelentes resultados para los pacientes antaño condenados a morir súbimente luego de un periodo indefinido de exagerada limitación en sus actividades básicas cotidianas. En este artículo los autores pasan revista a las teorías etiológicas en boga, a los procedimientos diagnósticos y a las diversas formas de tratamiento quirúrgico de los aneurismas de la aorta abdominal, sus indicaciones, sus contraindicaciones, sus complicaciones y la forma de prevenirlas o tratarlas.


Assuntos
Humanos , Aneurisma da Aorta Abdominal/cirurgia , Aneurisma da Aorta Abdominal/diagnóstico , Aneurisma da Aorta Abdominal/fisiopatologia , Aneurisma da Aorta Abdominal/terapia
8.
Trib. méd. (Bogotá) ; 80(4): 164-71, oct. 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-84096

RESUMO

La enfermedad valvular mitral es una de las patologias valvulares mas importantes tanto desde el punto de vista clinico como epidemiologico. Con el advenimiento de nuevas tecnicas de diagnostico, invasivas y no invasivas, con el descubrimiento de nuevas modalidades terapeuticas y con el perfeccionamiento constante de la cirugia cardiaca, los aspectos diagnosticos y terapeuticos de esta entidad se han modficado radicamente en los ultimos anos. Tras hacer algunas precisiones sobre la antomia valvular, los autores de este articulo se ocupan de la estenosis y la insuficiencia mitral, haciendo hicapie en las modalidades de tratamiento quirurgico


Assuntos
Humanos , Insuficiência da Valva Mitral/terapia , Estenose da Valva Mitral/terapia , Próteses Valvulares Cardíacas/classificação , Insuficiência da Valva Mitral/diagnóstico , Estenose da Valva Mitral/diagnóstico , Valva Mitral/cirurgia
9.
Rev. gastroenterol. Méx ; 48(2): 99-101, 1983.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-14190

RESUMO

Se presenta un caso de fasciolosis de vias biliares. Un paciente de 65 anos de edad con diagnostico de piocolecisto e ictericia obstructiva benigna fue operado de urgencia, encontrandose dos formas adultas de Fasciola hepatica como causa de obstruccion de coledoco. La exploracion quirurgica y radiologica transoperatoria de los conductos biliares demostraron la ausencia de calculos. Se efectuo colecistectomia y colocacion de sonda en T. La evolucion postoperatoria fue satisfactoria, egresandose el paciente al decimo dia. Se administro emetina durante 10 dias a la dosis de 1 mgr/Kgr/dia. El tratamiento de estos casos debe enfocarse a la correccion quirurgica de la obstruccion con drenaje por sonda en T del coledoco


Assuntos
Idoso , Humanos , Masculino , Doenças do Ducto Colédoco , Fasciolíase , Emetina , Fasciola hepatica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA