Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. venez. oncol ; 21(1): 3-10, ene.-mar. 2009. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-549478

RESUMO

El objetivo del presente estudio es demostrar la factibilidad de aplicación del ganglio centinela, utilizando la combinación de radiofármaco y azul patente en pacientes con cáncer de endometrio. En 14 pacientes con cáncer de endometrio estadio I, fueron sometidas a procedimiento de ganglio centinela, utilizando una combinación de coloide marcado con tecnecio 99 y azul patente, inyectados a nivel del cuello uterino. Luego del procedimiento de ganglio centinela, las pacientes fueron sometidas a histerectomía abdominal con ooforosalpingectomía bilateral, y a disección ganglionar pélvica sistemática. El ganglio centinela fue identificado en 10 de 14 pacientes (71,4 por ciento). Se registró 1 ganglio centinela metastásico, en una paciente con un adenocarcinoma endometrioide aparente estadio IB G3, por hematoxilina-eosina. Sólo se detectó un ganglio centinela por paciente. Todos estaban localizados en la pelvis. El porcentaje de falsos negativos fue de cero. La obtención del ganglio centinela en cáncer de endometrio precoz, utilizando azul patente y radiofármaco, a través de inyección pericervical, es factible en pacientes en las que se logre su identificación, el estado ganglionar del resto de la pelvis es 100 por ciento predecible, lo que evitaría disecciones ganglionares innecesarias.


The purpose of the present study was to assess the feasibility of intraoperative sentinel node detection based on the combined use of radio colloid and patent blue labelling in patients with diagnosis of endometrial cancer. Fourteen patients with endometrial cancer classified of stage I underwent a sentinel nodes procedure based on combined technetium 99 labelled colloid and patent blue injected pericervically. After the sentinel nodes procedure, all patients underwent abdominal hysterectomy, bilateral salpingo-oophorectomy, and complete pelvic lymphadenectomy. The sentinel nodes were identified in 10 of the 14 patients (71.4 %). Metastases were detected in: One sentinel node of a patient with an endometrioide adenocarcinoma, seeming stage IB G3, by haematoxylin and eosin staining. No more than one sentinel node was detected in each patient. All were in the pelvic localised. No false negative sentinel node results were observed. Obtain of sentinel node procedure based on combination of radio colloid and patent blue injected pericervically is feasible in patients with diagnosis of early endometrial cancer. The rest of pelvic ganglions were 100 % predictable. This technique reflect the true ganglion status, avoiding an unnecessary pelvic lymphadenectomy.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Biópsia de Linfonodo Sentinela/métodos , Neoplasias do Endométrio/diagnóstico , Neoplasias do Endométrio/terapia , Compostos Radiofarmacêuticos/uso terapêutico , Corantes , Biomarcadores Tumorais/uso terapêutico , Oncologia
2.
Rev. venez. oncol ; 19(1): 42-50, ene.-mar. 2007. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-481084

RESUMO

Comparar el tratamiento de pacientes que reciben radioquimioterapia definitiva, con pacientes a quienes se ofrece cirugía luego de tratamiento quimiorradiante, en carcinoma de cuello uterino estadios IB2, IIA. Desde enero 2001 a abril 2006, 86 pacientes con carcinoma de cuello uterino estadios IB2 IIA fueron seleccionadas. Se identificaron 3 grupos de tratamiento: 1. Quimiorradiación sola (quimiorradioterapia externa más implantes): 44 pacientes. 2. Quimiorradioterapia externa seguida de histerectomía ampliada tipo II (27 pacientes). 3. Quimiorradioterapia externa más implantes seguida de histerectomía ampliada tipo I (15 pacientes). La comparación basó en respuesta clínica, patológica, sobrevida global, sobrevida libre de enfermedad, complicaciones. La mediana en seguimiento fue 24 meses (rango 4 a 64). En los grupos que recibieron cirugía, la respuesta patológica completa fue de 60 por ciento en el sometido a histerectomía tipo I, y 33 por ciento en el sometido a histerectomía tipo II. Sobrevida libre de enfermedad 64 meses 61,36 por ciento, 59,2 por ciento y 60 por ciento respectivamente. No hubo diferencias significativas al aplicar tres diferentes pruebas estadísticas en sobrevida global y libre de enfermedad para los tres grupos. Las complicaciones fueron mínimas. La cirugía aplicada luego de tratamiento quimiorradiante integral no parece mejorar tasas de control local, sobrevida global en pacientes con carcinoma de cuello uterino estadio IB2, IIA. En pacientes que no puedan recibir implantes, la histerectomía ampliada tipo II luego de quimioradiación externa es una alternativa útil que garantiza un adecuado control locorregional de enfermedad.


Assuntos
Humanos , Feminino , Carcinoma , Colo do Útero/cirurgia , Neoplasias do Colo do Útero/tratamento farmacológico , Neoplasias do Colo do Útero , Tratamento Farmacológico , Radioterapia , Resultado do Tratamento , Ginecologia , Oncologia , Venezuela
3.
Rev. venez. oncol ; 17(3): 122-128, jul.-sept. 2005. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-432491

RESUMO

Determinar la capacidad de la quimioterapia neoadyuvante para lograr citorreducción óptima en cáncer epitelial de ovario avanzado y relacionarla con la sobrevida global y libre de enfermedad. 22 pacientes con cáncer epitelial avanzado de ovario fueron elegidas en base a los criterios de Vergote: enfermedad voluminosa, implantes multiples, enfermedad metastásica parenquimatosa; se administró 3 ó 4 ciclos de quimioterapia con carboplatino-taxanos, y posterior cirugía. Todas las pacientes fueron catalogadas como estadio III-C o IV según la clasificación de la FIGO. El tipo histológico predominante fue el adenocarcinoma sin especificación con el 45,5 por ciento. El 63,6 por ciento eran tumores poco diferenciados. Todas las pacientes respondieron a la quimioterapia neoadyuvante, incluso en 5 pacientes se reportó respuesta patológica total. Se logró cirugía citoreductora óptima en 81,8 por ciento de los pacientes. Para un seguimiento promedio de 18 meses: 20 pacientes están vivas (90,9 por ciento), 14 libres de enfermedad. En 4 se produjo recidiva, 4 presentaron persistencia y fallecieron 2 de ellas. La morbilidad perioperatoria fue mínima. La sobrevida libre de enfermedad registró una media de 11,45 meses. El unico factor relacionado con sobrevida libre de enfermedad fue la capacidad de realizar cirugía óptima (P=0,006). L cirugía citorreductora primaria sigue siendo la primera opción en cáncer de ovario epitelial avanzado, la quimioterapia neoadyuvante seguida de cirugía de intervalo es una opción válida en un subgrupo de pacientes con factores de riesgo adversos


Assuntos
Humanos , Feminino , Idoso , Quimioterapia Adjuvante , Neoplasias Ovarianas/cirurgia , Neoplasias Ovarianas/tratamento farmacológico , Venezuela , Ginecologia , Oncologia
4.
Rev. venez. oncol ; 15(1): 2-14, ene.-mar. 2003. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396799

RESUMO

En Venezuela el cáncer de cuello uterino representa la primera causa de mortalidad por cáncer en el sexo femenino. Aunque la sobrevida es alta, la recidiva loco-regional es un problema de díficil manejo en la historia natural de esta enfermedad, por lo que consideramos identificar y evaluar los factores pronósticos que influyen tanto en la recaída loco-regional como en la sobrevida global. Se incluyeron noventa y nueve pacientes tratadas en el Servicio de Ginecología del Instituto de Oncología Dr. Luis Razetti, entre enero y diciembre de 1995 con carcinoma de cuello uterino estadio IB. El 81,9 por ciento de las pacientes, tenían edades comprendidas entre 21 y 50 años. El sangrado genital anormal representó el 58,6 por ciento del motivo de consulta. Lesiones tumorales en cuello uterino

Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Carcinoma , Neoplasias do Colo do Útero , Venezuela , Ginecologia
5.
Rev. venez. oncol ; 14(1): 31-34, ene.-mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-352987

RESUMO

Evaluar la aplicación del método R.O.L.L en el diagnóstico de lesiones subclínicas de la mama. Se evalúan prospectivamente 20 pacientes con lesiones subclínicas de la mama, clasificadas como lesiones BIRADS 4 ó 5, admitidas en el Instituto de Oncología "Luis Razetti" desde enero hasta julio de 2001. El procedimiento se realizó aplicando 48 horas antes del acto quirúrgico, una semilla de yodo a nivel de la lesión en estudio, bajo guía mamográfica. El día del acto quirúrgico se procedía, guiado por gammacámara manual (Europrobe), a biopsia escisional de la lesión sospechosa. La edad promedio fue 54,3 años. En todos los casos, el método diagnóstico inicial fue la mamografía. Se observaron 18 de las lesiones BIRADS 4 y 2 lesiones BIRADS 5, correspondiendo a 10 microcalcificaciones, 3 nódulos sólidos y 7 distorsiones de la arquitectura mamaria. Se ubicaron en el 77 por ciento de los casos en el cuadrante superoexterno. Se obtuvieron 20 por ciento de lesiones malignas (2 casos de carcinoma ductal in situ, 1 carcinoma ductal infiltrante y 1 hiperplasia ductal atípica). Un solo espécimen quirúrgico presentó márgenes positivos. El volumen promedio de las piezas operatorias extraídas fue de 34,056 ml. La localización de lesiones subclínicas de mama, utilizando semillas de yodo y gammacámara manual es un método efectivo, fácil de utilizar y que permite un diagnóstico histológico con menor cantidad de tejido mamario sano extirpado


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Biópsia , Neoplasias da Mama , Mamografia , Venezuela
6.
Arch. Hosp. Vargas ; 40(3/4): 145-9, jul.-dic. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294397

RESUMO

La videolaparoscopia ha sido propuesta, desde hace algunos años, para la realización de la apencectomía, encontrado en el mundo siempre mayor difusión por las ventajas que ofrece respecto a la vías tradicional. La elevada tecnología avanzada en el instrumental videoendoscópico ha convertido esta operación en una intervención fácil, segura, como también rápida luego de un adecuado entrenamiento. Desde enero de 1992 a octubre de 1996, en el servicio de Cirugía General del Hospital "San Giuseppe" de la Universidad de Milán, se han realizado 700 apendicectomías por vía videolaparoscópica. La Técnica de ejecución recalca la metódica utilizada por otros autores, pero con algunas variaciones personales. La operación fue convertida en 36 casos (5,1 por ciento) y en dos casos se presentó una complicación postoperatoria que requirió una re- intervención. En todos los pacientes se tuvo una rápida recuperación y un óptimo resultado estético. La vía videolaparoscópica respecto a la laparotómica mejora la exploración de la cavidad abdominal, facilita la identificación del apéndice, reduce el período de inactividad y también en las apendicectomías "difíciles",permite un óptimo resultado estético


Assuntos
Abdome Agudo , Apendicectomia , Laparoscopia
7.
Arch. Hosp. Vargas ; 39(3/4): 135-41, jul.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213210

RESUMO

Los autores ilustran su experiencia sobre el uso de la Pleurectomía Videotoracoscópica en pacientes con diagnóstico de Neumotorax espontáneo recidivante. "San Giuseppe"-Orden San Juan de Dios de Milán, Italia, 120 pacientes con diagnóstico de Neumotorax espontáneo fueron sometidos a intervención quirúrgica videotoracoscópica. El seguimiento de 10 a 60 meses no ha evidenciado recidivas. La edad media fue 34 años. Todas las operaciones fueron concluidas por vía Videotoracoscópica. En cinco casos fue necesario reintervenir (siempre por vía Videotoracoscópica) por sangramientos postoperatorios. No tuvimos mortalidad ni intra ni postoperatoria. La técnica Videotoracoscópica en la pleurectomía ha permitido obviar el principal inconveniente de la terapia quirúrgica, ligado a la vía de acceso toracotómica, es decir, la importante sintomatología dolorosa postoperatoria, responsable de una disminuida funcionalidad respiratoria. Obteniendo también un reintegro precoz a las actividades laborales y un óptimo resultado estético


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Pneumotórax/cirurgia , Pleura/cirurgia , Toracoscopia/estatística & dados numéricos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA