Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Rev. gastroenterol. Perú ; 31(1): 72-76, ene.-mar. 2011. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-587349

RESUMO

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2% de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15% da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


The solid-pseudopapillary tumors of the pancreas (TSPP) are a uncommon neoplasm (1-2% of exocrine tumors). Are more frequent in young women and presents a low malignant potential (15% develop metastases). Its preoperative diagnosis is very difficult, because these tumors haven`t radiological features that makes distinguish from the other pancreatic cysts tumors. Usually are a histopathological finding. Surgical therapy provides good survival, even in the presence of metastases. We present 3 cases with clinical, imaging, treatment and histopathology to provide more information about this rare disease.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Pancreaticoduodenectomia , Cistos
2.
Cuad. cir ; 24(1): 11-16, 2010. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-645014

RESUMO

El tumor sólido-pseudopapilar del páncreas (TSPP) es una neoplasia infrecuente (1-2 por ciento de los tumores exocrinos), que afecta predominantemente a mujeres jóvenes, con bajo potencial de malignidad (15 por ciento da metástasis). Su diagnóstico preoperatorio es difícil, principalmente debido a que a la imagenología no tiene una característica que la pueda diferenciar de otros quistes pancreáticos, por lo que generalmente es un hallazgo histopatológico. El tratamiento quirúrgico presenta buena sobrevida, incluso en presencia de metástasis. Presentamos 3 casos con cuadro clínico, imagenología, tratamiento e histopatología, con el fin de aportar más información, sobre esta infrecuente patología.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Carcinoma Papilar/cirurgia , Carcinoma Papilar/diagnóstico , Neoplasias Pancreáticas/cirurgia , Neoplasias Pancreáticas/diagnóstico , Biópsia , Imuno-Histoquímica , Excisão de Linfonodo , Biomarcadores Tumorais , Pancreatectomia , Esplenectomia , Tomografia Computadorizada por Raios X
3.
Cuad. cir ; 17(1): 43-46, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362793

RESUMO

La fasciolasis es una zoonosis producida por tremátodo Fasciola hepática. Se presenta un caso clínico y se revisa aspectos diagnósticos y terapéuticos. Se trata de un paciente de 20 años de edad, de origen rural, consumidora ocacional de berros, quien estando en buenas condiciones generales, presenta dolor abdominal alto, intenso, de inicio brusco, por lo que consulta inmediatamente y se le practica una ecotomografía abdominal que detecta al imagen intracoledociana de origen no precisado. Un coproparasitológico detectó huevos de Fasciola hepática, por lo que fue tratada con triclabendazole con buen resultado. El diagnóstico de esta parasitosis en nuestro medio es, en la mayoría de los casos, quirúrgico por presentar un cuadro biliar agudo. Actualmente la ecografía, en algunos casos, puede detectar el parásito en la vía biliar y descartar la litiasis. La búsqueda de huevos en deposiciones debe hacerse con la técnica de sedimentación en copa, ya que es más efectiva y el estudio serológico debe realizarse con ELISA IgG. Confirmando el diagnóstico debe tratarse con triclabendazole 10 mg/kg peso c/12 h por un día o 12 mg/kg/día por dos días.


Assuntos
Fasciola hepatica , Hepatopatias Parasitárias/diagnóstico , Ultrassonografia
4.
Cuad. cir ; 17(1): 88-94, 2003. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362800

RESUMO

La hidatidosis humana es una enfermedad parasitaria de elevada incidencia en nuestro país, especialmente en nuestra región, de localización frecuentemente hepática y pulmonar, que afecta a pacientes en la edad productiva de la vida y cuyo diagnóstico y tratamiento implican elevados costos para el sistema de salud. El conocimiento acabado del ciclo vital del parásito lleva a optimizar el manejo de estos pacientes evitando complicaciones potencialmente mortales.


Assuntos
Humanos , Fígado , Pulmão , Equinococose , Equinococose Hepática , Equinococose Pulmonar
5.
Rev. chil. cir ; 53(6): 541-545, dic. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-313191

RESUMO

El objetivo de este trabajo es presentar la sobrevida real a más de diez años en el tratamiento del cáncer de esófago con un protocolo de cirugía más radioterapia pre y postoperatoria. Entre 1982 y 1989 se practicaron 17 esofagectomía por cáncer esófagico en el Servicio de Cirugía del Hospital Valdivia. Este tratamiento se asoció a radioterapia pre y postoperatoria. De ellos, 5 casos han sobrevivido más de 10 años. Se trata de tres hombres y dos mujeres, cuyas edades actualmente se encuentra entre 58 y 74 años, a quienes se les practicó una esofagectomia transtorácica y ascenso gástrico retroesternal. Dos pacientes presentaron una fístula de la anastomosis, siendo una de ellas una dehiscencia completa, por lo que se trató quirúrgicamente. El estudio histopatológico reveló 4 carcinomas pavimentosos y un adenocarcinoma. La clasificación histopatológica clasificó a dos casos en estadio I y tres en estadio IIA. Todos los pacientes volvieron a sus labores habituales y actualmente presentan una actividad física acorde con su edad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Intervalo Livre de Doença , Neoplasias Esofágicas , Antineoplásicos/uso terapêutico , Esofagectomia , Radioterapia
6.
Cuad. cir ; 15(1): 14-18, 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-300075

RESUMO

El cáncer gástrico sigue siendo la primera causa de muerte por cáncer en Chile, aunque su tasa de mortalidad ha disminuido en los últimos años. Para mejorar los resultados terapéuticos en esta patología se requiere, fundamentalmente, hacer un diagnóstico precoz, un estudio preciso y un tratamiento adecuado. Se revisa las características clínicas, estudio practicado, hallazgos quirúrgicos y terapia aplicada en 314 pacientes con cáncer gástrico registrados entre los años 1994 y 2000 por el equipo de cirugía digestiva del Servicio de Cirugía del Hospital Regional Valdivia y se comparan con publicaciones nacionales previas. Se constata que en los últimos treinta años la relación hombre mujer se mantiene, la edad promedio ha subido de 57,3 a 63 años. Los pacientes consultan más oportunamente, presentando un mejor estado nutricional. La hemorragia digestiva clínica secundaria a este tumor ha disminuido de manera significativa. Actualmente el estudio más aplicado y con gran rendimiento es la endoscopia digestiva alta con biopsia, produciéndose un descenso importante del uso de la radiografía de esófago, estómago y duodeno. El porcentaje de resecabilidad ha ido en ascenso, estando actualmente en un 71 por ciento y la cirugía más realizada es la gastrectomía total ampliada con disección ganglionar. El porcentaje de cánceres incipientes se mantiene en un 10 por ciento de los resecados


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Hemorragia Gastrointestinal , Neoplasias Gástricas , Idade de Início , Albumina Sérica , Índice de Massa Corporal , Endoscopia Gastrointestinal , Gastrectomia , Hemorragia Gastrointestinal , Hematócrito , Hospitais Estaduais , Neoplasias Hepáticas , Metástase Neoplásica , Estado Nutricional , Neoplasias Peritoneais , Neoplasias Gástricas , Redução de Peso
7.
Rev. chil. cir ; 52(4): 407-10, ago. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-274694

RESUMO

El objetivo es analizar la conducta tomada con dos pacientes portadoras de cáncer de colon con desnutrición grave que no mejoró con las medidas nutricionales habituales. Se presentan los casos clínicos de dos pacientes describiendo su cuadro clínico, los balances nutricionales y los aportes para revertir sus cuadros de desnutrición. Al ver que no regresa se decide hacer una resección de colon con intención curativa y en un segundo tiempo restablecer el tránsito. Em ambas pacientes, resecando el tumor se pudo mejorar su desnutrición. Se discuten las causas de desnutrición en pacientes con cánceres de colon y otras localizaciones


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Caquexia/terapia , Carcinoma de Células em Anel de Sinete/complicações , Neoplasias Colorretais/complicações , Distúrbios Nutricionais/etiologia , Neoplasias Colorretais/cirurgia , Neoplasias Colorretais/terapia , Colostomia , Suplementos Nutricionais , Trânsito Gastrointestinal , Nutrição Parenteral , Distúrbios Nutricionais/terapia
8.
Cuad. cir ; 14(1): 9-11, 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269573

RESUMO

Se presenta un protocolo prospectivo de selección de pacientes con colecistitis aguda para ser intervenidos por vía laparoscópica, como programa inicial de esta técnica en la Unidad de Emergencia del Hospital Regional de Valdivia. Entre marzo de 1998 y diciembre de 1999 se intervinieron con esta técnica 47 pacientes. De ellos, 37 cumplieron con los requisitos del protocolo. Los resultados obtenidos en estos 37 casos fueron excelentes, ya que no presentaron complicaciones, fue necesario convertir en sólo un caso, no se detectó colédocolitiasis ni neoplasia vesicular. El tiempo operatorio fue de dos horas o menos en el 92 por ciento de ellos y la estadía postoperatoria fue de 24 ó 48 h salvo el caso que se convirtió que se dio de alta al tercer día. En los pacientes que se operaron fuera de protocolo 1 se reoperó por absceso subfrénico, el tiempo operatorio fue mayor a dos horas en 3 casos y la estadía postoperatoria también fue superior a tres días en 3 casos. Como conclusión, podemos afirmar que este protocolo cumple muy bien el propósito de seleccionar los mejores candidatos para una colecistectomía laparoscópica y podría flexibilizarse para permitir el ingreso de más pacientes


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistite/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Seleção de Pacientes , Distribuição por Idade , Protocolos Clínicos , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Estudos Prospectivos , Tempo de Internação/estatística & dados numéricos
9.
Cuad. cir ; 14(1): 23-6, 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269576

RESUMO

El quilotórax representa una complicación grave de la cirugía cardiotorácica que desencadena en el paciente un severo compromiso hidroelectrolítico y nutricional. Afortunadamente, es poco frecuente habiéndose descrito en alrededor del 3 por ciento en las esofagectomías transhiatales, que es la cirugía con mayor riesgo de presentar esta complicación. En su diagnóstico es de gran utilidad reconocer una alta concentración de triglicéridos en el líquido pleural, la cual es estimulada por la ingesta grasa. Para su tratamiento se ha utilizado un manejo conservador con drenajes pleurales y apoyo hidroelectrolíco y nutricional y, por otra parte, un tratamiento quirúrgico cuando el anterior fracasa o, también, en forma precoz una vez diagnosticada la complicación. Se presenta un caso clínico de quilotórax por lesión del conducto torácico producida durante una esofagetomía transtorácica en un cáncer de tercio medio del esófago. Cuando se diagnostica una lesión del conducto torácico propiamente tal, los mejores resultados se han logrado con el tratamiento quirúrgico precoz ligando el conducto, tal como se hizo con buen resultado en el caso presentado


Assuntos
Humanos , Masculino , Idoso , Neoplasias Esofágicas/cirurgia , Esofagectomia/efeitos adversos , Quilotórax/etiologia , Ducto Torácico/cirurgia , Drenagem , Complicações Pós-Operatórias/diagnóstico , Quilotórax/cirurgia , Quilotórax/terapia , Reoperação , Triglicerídeos
10.
Rev. chil. cir ; 51(2): 170-5, abr. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243872

RESUMO

Establecer sobrevida a cinco años plazo con un protocolo de manejo del cáncer gástrico tratado con cirugía más quimioterapia coadyuvante en los casos avanzados. Se estudian las características clínicas, anatomopatológicas, cirugía practicada y sobrevida a cinco años con tablas de Kaplan Meier en 94 pacientes con cáncer gástrico resecados entre 1988 y 1994. Según el informe histopatológico se agregó quimioterapia a los pacientes resecados con intención curativa D2, con compromiso de la serosa en dos esquemas, grupo 1: 5 FU + Adriamicina + Mitomicina C en los que tuvieron una resección curativa y grupo 2: 5 FU + Leucovorina en los que recibieron una resección paliativa. En ambos grupos las diferencias no son estadísticamente significativas. Se discuten estos resultados comparándolos con otras publicaciones nacionales. Se destacan los buenos resultados del grupo I integrado por pacientes con compromiso de la serosa N0 o N1, que fueron resecados en forma curativa (D2), en los cuales la quimioterapia coadyuvante tendría un efecto favorable, aunque las cifras no son significativas por el escaso número de pacientes que no la recibieron. En cambio, en los pacientes cuya cirugía no fue catalogada histológicamente como curativa, la quimioterapia coadyuvante no tendría utilidad


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Distribuição por Idade , Cuidados Paliativos , Quimioterapia Adjuvante , Intervalo Livre de Doença , Doxorrubicina/uso terapêutico , Leucovorina/uso terapêutico , Mitomicina/uso terapêutico , Neoplasias Gástricas/tratamento farmacológico
11.
Cuad. cir ; 13(1): 9-12, 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, MINSALCHILE | ID: lil-253216

Assuntos
Cirurgia Geral
12.
Cuad. cir ; 12(1): 11-4, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231543

RESUMO

Se revisan 34 casos de colecístectomía laparoscópica convertidos a cirugía clásica de un total de 475 pacientes operados en forma electiva y seleccionados según un protocolo establecido, sobre la base de los antecedentes clínicos, ecografía abdominal y pruebas hepáticas. El porcentaje de conversión fue de 7,15 por ciento. Las causas más importantes de ella fueron la colédocolitiasis en 11 pacientes y vesícula escleroatrófica en 11 pacientes. El porcentaje de colédocolitiasis en pacientes sin antecedentes de ictericia, ecografía no sospechosa y pruebas hepáticas normales, fue de 1,68 por ciento de los pacientes seleccionados. Las lesiones de vía biliar correspondieron a 2 casos con un 0,42 por ciento. Se concluye que el porcentaje de conversión es más alto de lo esperado y que para disminuirlo debe mejorarse la pesquisa de colédocolitiasis y de vesícula escleroatrófica en el preoperatorio


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia , Colelitíase/cirurgia , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Cálculos Biliares/complicações , Complicações Intraoperatórias/epidemiologia , Complicações Intraoperatórias/cirurgia
13.
Rev. chil. cir ; 49(5): 493-6, oct. 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207218

RESUMO

Se compara aspectos clínicos, quirúrgicos e histopatológicos del cáncer vesicular en Valdivia, entre los pacientes operados en la década de 1980 y 1990 (Grupo A y B). Se detecta que el número de casos se mantuvo en ambos grupos correspondiendo a un 4,4 porciento de las intervenciones sobre la vía biliar, la relación hombre mujer es de 4:1 y el promedio de edad aumentó para ambos sexos en el grupo B y en cada grupo este promedio fue mayor en los hombres. El número de casos con menos de 40 años de edad fue de un 4 porciento en el grupo A y de 0,7 porciento en el grupo B. En el grupo B aumentó significativamente el número de casos que no comprometían la serosa (24,6 porciento) y también la resecabilidad de la lesión


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias da Vesícula Biliar/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Neoplasias da Vesícula Biliar , Complicações Intraoperatórias , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos
14.
Cuad. cir ; 11(1): 30-6, 1997. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202577

RESUMO

La colecistectomía laparoscópica presenta una relación costo beneficio muy favorable gracias a que incorpora la tecnología moderna en la colecistectomía. Esto significa un mayor costo del acto quirúrgico en sí mismo a nivel de pabellón por necesidad de equipos e instrumental quirúrgico nuevos y uso de material desechable, pero ello es compensado por menos días de hospitalización y fundamentalmente por menos días de ausencia laboral, por lo que el gasto para el país por concepto de tratamiento de la colelitiasis se reduce significativamente y a su vez permite grandes avances para el paciente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Colecistectomia Laparoscópica/economia , Análise Custo-Benefício , Cálculos Biliares/cirurgia , Colecistectomia/estatística & dados numéricos , Coledocostomia/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/estatística & dados numéricos , Colecistectomia Laparoscópica/métodos , Custos de Cuidados de Saúde/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Licença Médica/estatística & dados numéricos
15.
Cuad. cir ; 11(1): 65-70, 1997. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-202581

RESUMO

Aunque los traumatismos abdominales constituyen un importante motivo de consulta en servicios de urgencia, las lesiones duodenales son relativamente infrecuentes, constituyendo un verdadero desafío diagnóstico y terapéutico para médicos y cirujanos de urgencia. A pesar de las modernas técnicas de reanimación; de los cuidados intensivos de pacientes críticos y de prácticas quirúrgicas expertas, las lesiones duodenales se siguen asociando a elevada morbimortalidad. Se presenta una revisión actualizada del tema, tratando aspectos relevantes a su cuadro clínico, clasificación, diagnóstico y tratamiento. Finalmente se revisan brevemente algunos aspectos de la fístula duodenal, que constituye la complicación más temida de estos traumatismos


Assuntos
Humanos , Traumatismos Abdominais/diagnóstico , Duodeno/lesões , Traumatismos Abdominais/classificação , Traumatismos Abdominais/complicações , Traumatismos Abdominais/cirurgia , Diagnóstico Clínico , Técnicas de Laboratório Clínico
16.
Rev. chil. cir ; 48(3): 269-73, jun. 1996. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-175040

RESUMO

Se compara la frecuencia de la cirugía de la úlcera gatroduodenal en dos períodos; uno antes (1984-1987) y otro después de la introducción de los bloqueadores H2 (1990-1993). Los resultados revelan una disminución global de un 29,9 por ciento, siendo más significativa en úlceras gástricas (54,6 por ciento). Las intervenciones de urgencia disminuyeron de 44 a 28 casos a expensas de la cirugía de la úlcera duodenal. La úlcera pilórica y prepilórica (UP y UPP) a diferencia de los otros tipos de úlcera mantienen su número de intervenciones y cuando son operados de urgencia, practicándoles sólo sutura, presentan una alta incidencia de reintervenciones por nueva perforación u obstrucción (41,6 por ciento). La morbimortalidad de la cirugía de la úlcera P y PP fue similar en ambos grupos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/uso terapêutico , Estatísticas Hospitalares , Úlcera Péptica/cirurgia , Anastomose Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/estatística & dados numéricos , Emergências , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Indicadores de Morbimortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Reoperação/estatística & dados numéricos , Sinais e Sintomas , Suturas/estatística & dados numéricos , Úlcera Péptica/tratamento farmacológico , Vagotomia Gástrica Proximal/estatística & dados numéricos , Jejunostomia/estatística & dados numéricos
17.
Cuad. cir ; 10(1): 32-8, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208831

RESUMO

Se exponen los aspectos necesarios para un manejo quirúrgico adecuado del cáncer gástrico. Se analizan los factores predisponentes para el desarrollo de esta enfermedad y un enfoque histopatológico según lo propuesto por Nakamura, quien establece las características generales que distinguen el cáncer diferenciado del indiferenciado. Un elemento fundamental planteado la constituye la clasificación quirúrgica e histológica utilizando las siglas HPNS, según lo propuesto por la Sociedad Japonesa para la Investigación del Cáncer Gástrico, que permite establecer criterios de resecabilidad, requisitos que deben cumplir las resecciones para ser consideradas como curativas y las expectativas de vida de cada caso. Se plantean las distintas técnicas quirúrgicas para tratar el cáncer gástrico, tanto curativas como paliativas, considerando los límites de la resección, omentectomía, esplenectomía y disección ganglionar. Finalmente se hace referencia al manejo postoperatorio que se practica en estos casos


Assuntos
Humanos , Gastrectomia , Neoplasias Gástricas/cirurgia , Carcinoma/patologia , Helicobacter pylori/patogenicidade , Estadiamento de Neoplasias , Cuidados Pós-Operatórios , Neoplasias Gástricas/classificação , Neoplasias Gástricas/patologia
18.
Cuad. cir ; 10(1): 39-42, 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-208832

RESUMO

Los tumores benignos de esófago constituyen una entidad patológica poco frecuente, ocupando el 0,5 a 0,8 por ciento de las neoplasias de esófago. Se dividen en intraluminales, intramurales y extramurales. Se localizan más frecuentemente en el tercio distal y la mayoría corresponden a leiomiomas (50 por ciento). Otros tipos de lesiones son los fibromas, lipomas, neurofibromas y pólipos. Los leiomiomas se presentan en gente joven. La edad promedio de presentación es de 38 años. Pueden ser múltiples (3-10 por ciento). Se diagnostican con radiografía de esófago estómago y duodeno e idealmente con ecografía endoscópica. El tratamiento ideal es la enucleación quirúrgica que se efectúa en los tumores mayores de 5 cm. Entre los otros tumores el schwannoma es el tumor primario benigno más frecuente del mediastino, aunque representa sólo el 8 por ciento de todos ellos. Se presenta más frecuentemente en la mujer entre la quinta y sexta década de la vida. La biopsia endoscópica tiene un alto porcentaje de error. Se presenta caso clínico de una paciente con un schwannoma esofágico que se intervino en nuestro servicio practicándose una esofagectomía parcial con buen resultado


Assuntos
Humanos , Neoplasias Esofágicas/classificação , Hemangioma/diagnóstico , Leiomioma/diagnóstico , Neurilemoma/diagnóstico , Pólipos/diagnóstico , Cisto Esofágico/diagnóstico , Tumor de Células Granulares/diagnóstico
19.
Cuad. cir ; 9(1): 23-6, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207350

RESUMO

La aparición, en los últimos años, de nuevos fármacos (bloqueadores H2, bloqueadores de la bomba de protones) y la evolución de las técnicas quirúrgicas han reducido considerablemente el número de cirugías electivas para el tratamiento de la úlcera gastroduodenal en cifras cercanas a un 50 por ciento. El propósito de este estudio es analizar este fenómeno en nuestro hospital, para lo cual, se hace un análisis comparativo de dos grupos de pacientes operados: Grupo A entre enero de 1984 y diciembre de 1987, en que no existía el uso de bloqueadores H2 y Grupo B entre enero de 1990 y diciembre de 1993, en que si se contaba con ellos. Se analiza el número de pacientes operados, distribución por sexo y edad, ubicación de la úlcera, indicaciones quirúrgicas y técnicas empleadas. Los resultados se analizan estadísticamente con programa computacional EPIINFO6. Se detectó una reducción significativa del número de intervenciones de 151 a 106 casos (-29 por ciento). El promedio de edad fue similar en ambos grupos. La úlcera gástrica bajó de 56 a 26 casos, la úlcera duodenal de 65 a 50 casos y las úlceras pilórica y prepilórica se mantuvieron sin variación. La mortalidad operatoria en el Grupo B fue de 2.08 por ciento


Assuntos
Humanos , Gastrectomia , Úlcera Péptica/cirurgia , Antagonistas dos Receptores H2 da Histamina/uso terapêutico
20.
Cuad. cir ; 9(1): 27-9, 1995. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-207351

RESUMO

Se presentan 15 pacientes operados por prolapso rectal entre los años 1982 y 1991. Se encontró un amplio predominio en el sexo masculino sobre el femenino con una proporción de 3:1. Hubo un 50 por ciento de incidencia de pacientes mapuches en los que procedian de zonas rurales. El 60 por ciento de los enfermos refería una historia de más de 6 años de evolución y todos presentaban prolapso y 5 de ellos tenían, además incontinencia anal. Todos se operaron utilizando la técnicas de Wells. Dos pacientes se complicaron con infección de la herida operatoria. En el seguimiento postoperatoria que va de 1 mes a 4 años no se ha constatado recidiva del prolapso y los 5 casos que presentaron incontinencia anal mejoraron. Se concluye que la técnica de Wells es una operación relativamente sencilla, que conlleva una baja morbimortalidad y que solucionara el problema del prolapso rectal


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Prolapso Retal/cirurgia , Procedimentos Cirúrgicos do Sistema Digestório/métodos , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA