Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 8 de 8
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. nutr ; 25(1): 35-44, abr. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232915

RESUMO

Los hidratos de carbono complejos han adquirido inportancia en la prevención de enfermedades crónicas no transmisibles. El presente artículo describe las características químicas y fisiológicas de los hidratos de carbono complejos y su interacción con otros alimentos. También se discute el efecto de los hidratos de carbono sobre la saciedad y la capacidad de aprendizaje


Assuntos
Humanos , Carboidratos da Dieta/análise , Qualidade dos Alimentos , Carboidratos/química , Necessidades Nutricionais , Obesidade/metabolismo , Saciação/fisiologia
3.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.15-30.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173385
4.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.63-82.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173388
5.
In. Ruz Ortiz, Manuel; Araya L., Héctor; Atalah Samur, Eduardo; Soto Alvarez, Delia. Nutrición y salud. Santiago de Chile, Universidad de Chile. Facultad de Medicina. Departamento de Nutrición, abr. 1996. p.83-102.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-173389
6.
Rev. chil. nutr ; 22(2): 120-7, ago. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-290311

RESUMO

El propósito del presente trabajo fue evaluar el efecto de una ingesta alta en proteínas en un tiempo de comida sobre el consumo de alimentos y de energía, la selección de alimentos y macronutrientes en la comida subsecuente. El estudio se realizó en 46 preescolares de ambos sexos, con edades que fluctuaron entre 24 a 48 meses, asistentes a un Jardín Infantil de la Región Metropolitana. Se seleccionaron los niños con estado nutricional normal de acuerdo al índice Peso/Talla, según los estándares del NCHS. El volumen ingerido de alimentos se determinó por pesada diferencial y la ingesta de energía se derivó del análisis químico proximal. Se proporcionaron dos tipos de desayuno que diferían en el aporte de proteínas (A:6,8 y B:20 g/250 g de fórmula láctea), tanto en A como en B tenían un aporte de grasa de 0,9 g/250 g de fórmula y una densidad energética de 1,2 kcal/g; el aporte de energía total del desayuno fue de 367,5 kcal para ambos tratamientos dietéticos. Se realizaron un total de 391 observaciones de consumo, considerando sólo aquellos casos que al desayuno consumieron más del 75 por ciento de la oferta energética inicial. En el almuerzo se ofreció simultáneamente preparaciones ricas en hidratos de carbono, proteínas y grasas; luego un postre que fue jalea. Los resultados muestran que los niños tuvieron un consumo subsecuente de alimentos y energía significativamente menor con la fórmula A (baja en proteínas). Este menor consumo se debe a una menor ingesta de alimentos altos en hidratos de carbono, y en consecuencia presentaron un consumo de hidratos de carbono significativamente menor. Estos resultados se podrían explicar considerando la relación hidratos de carbono/proteína de las fórmulas lácteas; una mayor proporción de hidratos de carbono/proteína en el desayuno provocó en la comida subsecuente un menor consumo de hidratos de carbono. Estos hallazgos son concordantes con los autores que sugieren que si se aumenta la proporción hidratos de carbono/proteína, aumentan los niveles de serotonina y se manifiesta una tendencia a un menor consumo de hidratos de carbono en la comida subsecuente. Con los resultados del presente trabajo, se puede concluir que en los preescolares la proporción de hidratos de carbono/proteína de un tiempo de comida, tiene una relacion inversa con el consumo de alimentos y energía y con la ingesta de hidratos de carbono en la comida subsecuente


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pré-Escolar , Carboidratos da Dieta/administração & dosagem , Comportamento Alimentar/fisiologia , Proteínas Alimentares/administração & dosagem , Laticínios , Ingestão de Alimentos , Preferências Alimentares/fisiologia , Ingestão de Energia/fisiologia , Nutrição do Lactente , Valor Nutritivo
8.
Rev. chil. nutr ; 19(1): 39-56, abr. 1991. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-109988

RESUMO

El presente trabajo estudia la estructura alimentaria, valor nutritivo y aceptabilidad de las preparaciones ofrecidas en la alimentación institucional del preescolar chileno. La investigación se realizó en 426 niños de ambos sexos, de 2 a 3 años, que asistían a 16 Jardines de la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI) en Santiago. La estructura alimentaria se definió como la contribución porcentual de los alimentos al contenido de energía, proteína, lípidos, hidratos de carbono y fibra cruda y se determinó de la composición alimentaria de las preparaciones. Se evaluaron 14 guisos con sus complementos (ensalada y postre). Se estudio la aceptabilidad de las preparaciones mediante la determinación del consumo por pesada diferencial, ofreciendo repetición en los guisos si el niño lo solicitaba. La conducta y preferencia alimentaria de los niños se estudió a través de las respuestas de un cuestionario contestado por el personal encargado de la alimentación del niño en el Jardín. En un 40% de los guisos el alimento predominante fue la papa y en un 30% el arroz; las leguminosas se proporcionaron con cereales. Se demuestra que los alimentos básicos contribuyen en una alta proporción a la estructura alimentaria de energía, hidratos de carbono, fibra. En cuanto a proteínas destaca el aporte de las leguminosas y de los alimentos de origen animal. El aceite vegetal fue un importante contribuyente de lípidos y energía en los guisos y el principal aportador en las ensaladas. El valor nutritivo de los guisos dependió de la estructura alimentaria. Los guisos con alimentos de origen animal y las combinaciones leguminosa-cereal mostraron los valores más altos de proteínas. Un 50% mostró valores de densidad energética (DE) mayores a 1 kcal/g, éstos fueron todos los guisos de leguminosa-cereal, y los que incluian alimentos de origen animal en cantidades importantes. Según la encuesta de conducta alimentaria los niños prefirieron los guisos con base en papas y en trigo, y dentro de cada grupo de preparaciones los más fluidos y con menor DE, lo que se corroboró experimentalmente en la determinación de consumo. La aceptabilidad de los guisos y de los alimentos del desayuno fue alta. Las ensaladas fueron rechazadas en promedio en un 57% y los postres en un 13%; valores que se obtuvieron ofreciendo repetición del guiso antes de la ensalada y postre. La aceptabilidad de los niños fue selectiva, siendo importante el rechazo demostrado por las ensaladas lo que amerita real


Assuntos
Pré-Escolar , Humanos , Masculino , Feminino , Preferências Alimentares , Avaliação Nutricional , Valor Nutritivo , Dieta
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA