Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 57(4): 301-305, ago. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425213

RESUMO

Introducción: La mediastinitis necrotizante descendente (MND) requiere un manejo precoz y agresivo por su alta morbimortalidad. Objetivo: Describir características de las MND manejadas por nuestros equipo y determinar factores de riesgo de letalidad. Material y Método: Estudio descriptivo retrospectivo. Período enero 1993-junio 2004. Información de base de datos Equipo Cirugía Cardiotorácica y fichas clínicas. Se describe edad, género, características clínicas, tiempos de evolución, etiología, tratamiento quirúrgico, morbimortalidad y evolución. Para determinar factores de riesgo de letalidad se realiza el análisis multivariado de 14 factores pre, intra y postoperatorios, utilizando la prueba de regresión logística, método fordward stepwise. Resultados: 10 casos, todos masculinos. Edad promedio 42,2 años. Síntomas frecuentes: dolor en 8, disnea 7 y fiebre 6. Tiempo de evolución de síntomas-consulta promedio 5,8 días; entre consulta-diagnóstico 3 días; todos se operaron al momento del diagnóstico. El origen fue en 4 casos dental, en 3 otorrinolaringológico y en 3 no precisado. El promedio de cirugías por paciente fue 1,7 con rango 1-3. En 5 se realizó abordaje cervical simultáneo y en 4 casos traqueostomías. No necesitaron ventilación mecánica postoperatoria 9, promedio 16 días. Seis pacientes presentaron complicaciones postoperatorias, la más frecuente una insuficiencia renal aguda y neumonía en 3. Fallecieron 5 en falla orgánica múltiple. Promedio de hospitalización postoperatoria 26,1 días, rango 8-90. En el análisis multivariado se encontró como factor de riesgo de letalidad el número de unidades de hemoderivados en el postoperatorio y la necesidad de transfusión de plasma. Conclusiones: La MND presenta alta morbimortalidad. Para nuestra serie la utilización de hemoderivados en el postoperatorio seria un factor asociado a letalidad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Masculino , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Mediastinite/cirurgia , Análise Multivariada , Bactérias/isolamento & purificação , Modelos Logísticos , Mediastinite/microbiologia , Mediastinite/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Sinais e Sintomas
2.
Rev. chil. cir ; 57(3): 203-208, jun. 2005. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-425195

RESUMO

Introducción: La mediastinitis postquirúrgica en cirugía cardíaca (MPQCC) tiene incidencia de 1-2 por ciento, y letalidad de 8,-40 por ciento, siendo complicación temida en cirugía cardíaca. Objetivo: Describir las características de la MPQCC de nuestro equipo y determinar factores asociados a letalidad. Material y método: Estudio descriptivos-retrospectivo. Período 1993-2003. Información de base de datos del equipo y fichas clínicas. Se trataron 19 pacientes, 4 operados en otros centros por lo que no se incluyen en este análisis. Se realizaron en total 1.223 cirugías cardíacas, con 15 MPQCC (1,2 por ciento). Se describen la edad, género, tipo cirugía cardíaca, características clínicas, tiempo de evolución, manejo quirúrgico, morbimortalidad, microbiología y evolución. Se realizó un análisis multivariado de 32 factores pre, intra y postoperatorios, y se utilizó la prueba regresión logística, método forward stepwise. Resultados: 15 casos, 9 masculinos. Edad promedio 53,5 años. Síntomas y signos frecuentes: dolor 14 casos, fiebre 13, taquicardia 13, inestabilidad esternal 9. La cirugía cardíaca fue univalvular en 6, coronaria en 5, endocarditis infecciosa en 3 y bivalvular en 1. El tiempo entre la cirugía y la MPQCC fue en promedio 12,9 días. Se realizó aseo mediastínico, curetaje, cierre e instalación de irrigación en 14. Se aisló Staphylococcus aureus meticilinoresistente en 11. Presentaron complicaciones 8 pacientes y fallecieron 5. La estadía post operatoria fue en promedio 38,6 días. En el análisis multivariado se encontró como factores asociados a letalidad el tabaquismo, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el uso del balón de contrapulsación aórtica, y en los postoperatorios de mediastinitis: días de ventilación mecánica, uso de hemoderivados, insuficiencia renal aguda y neumonía. Conclusiones: La MPQCC presenta alta morbimortalidad. En nuestra serie existen factores reconocibles asociados a letalidad.


Assuntos
Adolescente , Adulto , Humanos , Pessoa de Meia-Idade , Mediastinite/etiologia , Procedimentos Cirúrgicos Cardíacos/efeitos adversos , Análise Multivariada , Mediastinite/complicações , Mediastinite/microbiologia , Mediastinite/mortalidade , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Fatores de Risco , Distribuição por Sexo , Sinais e Sintomas
3.
Rev. chil. cir ; 55(6): 628-630, dic. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-394548

RESUMO

La apendicitis aguda es una patología frecuente. Sus complicaciones se relacionan con una estadía hospitalaria prolongada y mayor gasto de recursos, por lo que nos parece relevante buscar índices predictivos de estas complicaciones para poder así establecer medidas preventivas que permitan economizar recursos y acortar la estadía postoperatoria de estos pacientes. Objetivo: Determinar si existió alguna relación entre valores anormales de PCR al ingreso y el desarrollo de complicaciones locales postoperatorias. Material y Método: Estudio descriptivo retrospectivo de una muestra aleatoria de 197 pacientes, operados de apendicitis aguda confirmadas histológicamente, entre el 01-01-1998 y el 31-12-2000 en el Hospital Las Higueras de Talcahuano, relacionando el valor de la PCR al ingreso (normal < 1 mg/I) con la aparición de complicaciones infecciosas locales postoperatoria (infección herida operatoria y/o absceso residual). Resultados: Se encontró un 14,3 por ciento de pacientes con PCR normales de los cuales ninguno presentó complicaciones postoperatorias. Un 85,7 por ciento de los pacientes presentó PCR elevada de los que un 16,6 por ciento presentó complicaciones infecciosas locales en el postoperatorio. Conclusión: Se observó una relación estadísticamente significativa (p < 0,005) entre valores elevados de PCR al ingreso, con la incidencia de complicaciones infecciosas locales postoperatorias.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Apendicite/complicações , Apendicite/diagnóstico , Proteína C-Reativa , Doença Aguda , Chile , Biomarcadores , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA