Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
2.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(35): 270-3, mayo-jun. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276178

RESUMO

Objetivo: Identificar los criterios de tratamiento antimicrobiano para meningitis bacteriana neonatal, publicados de 1967 a 1997. Diseño: metaanálisis. Material y método: revisión bibliográfica. Resultados: el tratamiento antimicrobiano empírico inicial debe estar dirigido contra organismos entéricos y no entéricos. La meta del tratamiento antimicrobiano para la meningitis neonatal (MN) es alcanzar concentraciones elevadas del antibiótico en LCR en comparación con la concentración mínima inhibitoria (CMI) del patógeno. Se debe repetir la punción lumbar 24 a 36 horas después del inicio del antibiótico hasta que se negativice el frotis. La administración intraventricular de aminoglucósido no siempre se asocia con una buena respuesta clínica o bacteriológica. En pacientes con válvula de derivación ventrículo-peritoneal se debe incluir tratamiento para S. aureus y S. epidermidis, además de un antibiótico que cubra a organismos gram-negativos. Las cefalosporinas de tercera generación son útiles cuando el agente causal es la Klebsiella u otro gram-negativo. En la última década son dos los esquemas antimicrobianos útiles en el tratamiento empírico inicial de la MN: uno incluye la asociación de ampicilina con un aminoglucósido y otro, la asociación de ampicilina con una cefalosporina de tercera generación (cefotaxima). La cefotaxima parece ser ideal; por su actividad antimicrobiana, su habilidad para cruzar la barrera hematoencefálica y su buena tolerancia, entre otras


Assuntos
Humanos , Mortalidade Infantil , Meningites Bacterianas/diagnóstico , Meningites Bacterianas/terapia , Antibacterianos/administração & dosagem , Antibacterianos/uso terapêutico , Indicadores de Morbimortalidade
3.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(32): 183-7, nov.-dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240989

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo, transversal, observacional y descriptivo en el que se incluyeron 49 recién nacidos con diagnóstico de sepsis neonatal, atendidos en el Hospital Infantil Privado del 10 de enero de 1993 al 31 de diciembre de 1997. El objetivo fue conocer los agentes etiológicos de sepsis neonatal temprana y tardís. Se encontró que los agentes etiológicos tanto de sepsis neonatal temprana y tardía fueron S. aureus en 19 casos (38.7 por ciento), de los cuales 12(63.1 por ciento) correspondieron a sepsis temprana y 7 (36.9 por ciento) a sepsis tardía. Seguido de Klebsiella pneumoniae en 9 casos (18.3 por ciento), de los cuales cinco correspondieron a sepsis tardía y cuatro a sepsis temprana. No se encontró relación entre el sexo y la presencia de sepsis. RR = 1.33, IC 95 por ciento (0.55-3.22)


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Staphylococcus aureus/isolamento & purificação , Sepse/etiologia , Sepse/fisiopatologia , Klebsiella pneumoniae/isolamento & purificação , Doenças do Recém-Nascido/etiologia , Doenças do Recém-Nascido/fisiopatologia , Doenças do Recém-Nascido/microbiologia
4.
Rev. mex. pueric. ped ; 6(31): 140-2, sept.-oct. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-240982

RESUMO

Se realizó un estudio retrospectivo en el Hospital Infantil Privado de la Ciudad de México del 1 de enero al 31 de diciembre de 1997, con el objetivo de determinar la utilidad de la citología de moco fecal en el diagnóstico de diarrea aguda en niños y su relación con el germen identificado en el coprocultivo. Se incluyeron 170 niños con diagnóstico de diarrea aguda en niños y su relación con el germen identificado en el coprocultivo. Se incluyeron 170 niños con diagnóstico de diarrea aguda con una mediana de edad entre 12 y 120 meses. A todos los pacientes se les realizó citología de moco fecal y coprocultivo, encontrándose 11 casos de citología de moco fecal positivo (6.5 por ciento) y 159 negativos (87.6 por ciento); en el coprocultivo el agente etiológico se identificó en 21 casos (12.3 por ciento), de los cuales ocho correspondieron a E. coli (4.7 por ciento), ocho a Salmonella (4.7 por ciento) y cinco a Shigella (2.9 por ciento). La relación de la citología de moco fecal y el agente identificado en el coprocultivo no fue significativo, ya que mostró p=0.13 mediante la prueba de Fisher


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Salmonella/citologia , Shigella/citologia , Biologia Celular , Diarreia/etiologia , Diarreia/microbiologia , Escherichia coli/citologia , Fezes/citologia , Fezes/microbiologia , Muco/citologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA