Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. argent. neurocir ; 35(3): 182-191, sept. 2021. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, BINACIS | ID: biblio-1418344

RESUMO

Introducción: El TEC es una de las principales causas de discapacidad y muerte en nuestra sociedad. Tiene una mortalidad que ronda el 30% y una morbilidad cercana al 60%1, 2, 3, 4, 5.No hay un estudio estadístico epidemiológico exhaustivo sobre TEC en Argentina, por tal motivo la finalidad de este trabajo es conocer la epidemiología de esta patología en el Hospital San Bernardo (HSB) de Salta. Materiales y métodos: Se realizó un trabajo observacional transversal prospectivo. Se incluyeron todos aquellos pacientes que ingresaban al HSB desde agosto de 2014 hasta agosto de 2015 por el servicio de guardia con diagnóstico de TEC asociado o no a politraumatismo. Para el análisis estadístico se utilizó la versión 3.3.3. del Software R para Windows. Resultados: Se estudiaron un total de 1.496 pacientes de los cuales 76% fueron de sexo masculino y 24% femenino. El 84% de los TEC son leve, el 13% moderado y el 4% grave. Según el mecanismo del trauma, el 39% fue por accidente de tránsito, el 32% fue por agresión física y el 22% por caídas. El 19% de los pacientes fue internado. Los días promedio de internación son 10,27. De los pacientes internados, el 27% requirió cirugía de urgencia. Evaluado el GOS, el 19% tuvo GOS 1, 46% GOS 2 ­ 4 y 35% GOS 5. Conclusión: El TEC es una patología que afecta principalmente a adultos varones jóvenes. Las causas más frecuentes en nuestro medio son los accidentes de tránsito y la agresión física. El TEC en nuestro medio presenta una mortalidad global del 19%, con una morbilidad del 47%. Los datos estadísticos de nuestro Hospital referentes al TEC son concordantes con la bibliografía mundial


Introduction: Head Trauma (TBI) is one of the main causes of disability, death and economic loss in our society. It has a mortality of around 30% and a morbidity close to 60%1, 2, 3, 4, 5.There is no exhaustive statistical study on TBI in Argentina, for this reason the purpose of this project is to know the San Bernardo Hospital epidemiology of this pathology. Materials and methods: A prospective cross-sectional observational study was carried out. Patients who were admitted to the San Bernardo Hospital emergency department from August 2014 to August 2015 with a diagnosis of TBI associated or not with multiple trauma were included. Version 3.3.3 was used for statistical analysis of the R Software for Windows. Results: A total of 1.496 patients were studied, of which 76% were male and 24% female, with range of 14 ­ 97 years old (Table 4). 84% of TBI were mild, 13% moderate, and 4% severe. According to the mechanism of trauma, 39% was due to a traffic accident, 32% was due to physical aggression and 22% due to falls. 19% of the patients were hospitalized. The average days of hospitalization are 10.27. Of the hospitalized patients, 27% required emergency surgery. The patients GOS was 19% GOS 1, 46% GOS 2 ­ 4 and 35% GOS 5. Conclusion: TBI is a prevalent pathology that affects mainly young male adults. The most frequent cause in our environment are traffic accidents and physical aggression. TBI in our setting presents an overall mortality of 19% with a morbidity of 47%. Statistics of diagnosis and treatment of patients with TBI in our Hospital are similar to those published in the world bibliography and guidelines


Assuntos
Traumatismos Craniocerebrais , Acidentes por Quedas , Encéfalo , Traumatismo Múltiplo , Epidemiologia , Monitoramento Epidemiológico
2.
Psiquiatr. salud ment ; 35(1/2): 131-137, ene.-jun. 2018.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998515

RESUMO

Paciente ELENA, 21 años. embarazo 27 semanas, separada, 4 intentos suicidas previos. Fue usuaria del programa de salud mental infantil y adulto Hospital el Pino (HEP). Hospitalizada en H. de día el año 2017. Año 2013, Alucinaciones auditivas y visuales y desajustes conductuales: Grita, rompe cosas, se pega en la cabeza. Comienza a aislarse y a faltar al colegio y atribuye sus síntomas a consumo de marihuana. Principales focos de terapia son: Disminuir situaciones de crisis y adherencia al tratamiento. Presenta mala adherencia a controles y fármacos de salud mental. Se deriva a Hospital de día. Rorschach muestra desarrollo anormal de la personalidad con rasgos histriónicos, juicio de realidad conservado y dificultad en capacidad de empatizar. Salud mental adulto: (Julio, 2015): Heridas autolíticas (cortes y rasguños), Ideas pasivas de muerte. Intervenciones desde hospital de día: Manejo de crisis, trabajar en vínculo simbiótico con madre; recibe atención por psiquiatra, terapeuta ocupacional, psicólogo y nutricionista, incluyendo intervenciones en equipo. Controles en ambulatorio (Nov 2015): Impresiona mayor conciencia de enfermedad. Abandona fármacos al sentirse mejor. Foco orientado a: Autorregulación emocional y entrenamiento cognitivo para manejo de síntomas ansiosos.


ELENA, 21 years old. Pregnancy 27 weeks, separate, 4 previous suicide attempts. She was a member of the children and mental health program Hospital el Pino (HEP). Hospitalized in Day Hospital in year 2017. 2013: Auditory and visual hallucinations and behavioral maladjustments: Screams, breaks things, hits herself in the head. She begins to isolate and to miss to the school and attributes her symptoms to consumption of marijuana. Main focuses of therapy are: To reduce crisis situations and adherence to treatment. She has poor adherence to mental health drugs and controls. She is derived to day hospital. Rorschach shows abnormal personality development with histrionic traits, a reality-preserved judgment, and difficulty in empathizing. Adult mental health: (July, 2015): Self-injuries (cuts and scratches), Passive death ideas. Interventions in day hospital: Crisis management, working in symbiotic relationship with mother; receives attention by psychiatrist, occupational therapist, psychologist and nutritionist, Including team interventions. Outpatient Control (Nov 2015): Increased awareness of illness. Abandon drugs because of feeling better. Focus oriented to: Emotional self-regulation and cognitive training for the management of anxious symptoms.


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto Jovem , Desenvolvimento da Personalidade , Transtornos da Personalidade/diagnóstico , Transtornos da Personalidade/terapia , Cooperação do Paciente , Comportamento Autodestrutivo , Ideação Suicida , Cooperação e Adesão ao Tratamento
3.
Rev. argent. neurocir ; 28(3): 108-113, ago. 2014. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-998322

RESUMO

INTRODUCCIÓN: la Aspergilosis Invasiva (AI) del Sistema Nervioso Central (SNC) es infrecuente y ocurre generalmente en pacientes inmunocomprometidos. Puede presentarse con cuadros de meningitis, aneurismas micóticos, infartos o abscesos. Es una infección con pronóstico reservado y puede afectar el SNC de forma primaria o secundaria a partir de un foco que se disemina por vía hematógena. Presentamos el caso de un paciente con AI con invasión primaria a nivel óseo y diseminación posterior al cerebro. CASO CLÍNICO: paciente masculino de 25 años con diagnóstico de leucemia linfática aguda en tratamiento quimioterápico que presentó neumonitis por metotrexate por lo que inicia tratamiento con corticoides. Posteriormente agregó cervicalgia y con el diagnóstico de osteomielitis cervical se realiza punción bajo tomografía computada (TC) sin aislarse gérmenes. Se colocó Halo Vest e inició tratamiento antibiótico empírico. Posteriormente presentó afasia de expresión secundaria a lesión frontal izquierda. Se realizó evacuación de absceso cerebral aislando A. fumigatus. El tratamiento antibiótico específico posterior permitió una buena respuesta clínica y radiológica. CONCLUSIÓN: la presencia de lesiones en el SNC de pacientes inmunocomprometidos debe incluir a las micosis como diagnóstico diferencial. La evacuación quirúrgica permite llegar rápidamente al diagnóstico mejorando la respuesta posterior al tratamiento antibiótico. Para evaluar la respuesta terapéutica y posibles recaídas se debe realizar un seguimiento periódico clínico radiológico


INTRODUCTION: invasive aspergillosis (IA) of the central nervous system (CNS) is an uncommon condition that usually occurs in immunocompromised patients. This illness can manifest as meningitis, or as a micotic aneurism, stroke or abscess. The infection affects the CNS either primarily or, more often, secondarily via blood dissemination from a distant focus, and has a poor prognosis. We present a patient with IA primarily affecting the cervical bones, with later spread into the brain. CASE REPORT: a 25-year old male was receiving chemotherapy for acute lymphocytic leukemia when he developed pneumonitis secondary to methotrexate and was started on corticosteroids. He subsequently developed cervicalgia, prompting a needle biopsy of the fourth vertebrae, after which a diagnosis of osteomyelitis was made. Even though the biopsy culture was negative, empirical antibiotics were initiated. A parietal lobe lesion was treated surgically months later after the patient presented with three episodes of transient aphasia. After A. fumigatus grew in culture, the patient's antibiotic regimen was changed to treat the specific agent with a good response. CONCLUSION: IA must be considered a possibility whenever an immunocompromised patient presents with a new brain lesion. These lesions require surgical evacuation, a procedure that allows for diagnostic confirmation and enhances prognosis. Appropriate anti-fungal therapy must be started as soon as the diagnosis is confirmed. In addition, the patient's neurological exam must be repeated and images obtained periodically to monitor treatment and detect possible recurrences


Assuntos
Humanos , Aspergilose , Sistema Nervoso Central
4.
Rev. argent. neurocir ; 25(4): 175-182, oct.- dic. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-638330

RESUMO

Objetivo: presentar un caso de hidrocefalia externa en un adulto. Presentación: paciente de 73 años con trastornos en la marcha y paresia braquial derecha de tres semanas de evolución secundarios a hematoma subdural (HSD) frontotemporoparietal izquierdo. Intervención: tras doble evacuación y craniectomía descompresiva por resangrado en postoperatorio inmediato, evolucionó con sensorio fluctuante y confuso, evidenciando en tomografías computadas (TAC) controles colecciones líquidas bilaterales extraaxialescon ventrículos, surcos y cisternas conservados, “signo de venas corticales” a través de cada colección con herniación de ésta a través de la craniectomía. Por punción transcutánea a través de ella se mide la presión del espacio subdural de 26 cm de H2O apoyando el diagnóstico de HEA. Se coloca drenaje subduroperitoneal bilateral logrando una evolución favorable. Conclusión: el manejo terapéutico óptimo de las colecciones subdurales aún no ha sido establecido. La conducta conservadora resulta adecuada en casos asintomáticos y sin efecto de masa mientras que en efusiones subdurales bastaría irrigar la cavidad o una derivación subduroperitoneal. Las derivaciones de LCR resultan de impredecible eficacia en HEA y las colecciones asociadas persisten o recidivan tras su evacuación, por lo que una correcta selección de pacientes es clave antes de cualquier decisión terapéutica.


Assuntos
Hematoma Subdural Crônico , Hidrocefalia , Derrame Subdural
5.
Rev. argent. neurocir ; 25(2): 63-69, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-605493

RESUMO

Objetivo: reportar el primer caso de EVN atípico con siembra neoplásica por trayecto de biopsia y diseminación craneoespinal. Descripción: paciente de 19 años con debilidad y parestesias en hemicuerpo derecho de dos meses de evolución evidenciando en resonancia magnética (IRM) tumor talámico izquierdo sin realce tras el contraste. Intervención: la biopsia esterotáctica revela un tumor redondo-celular compatible con oligodendroglioma. Se indica radioterapia y quimioterapia. Al tercer mes presenta hidrocefalia por progresión tumoral. Se coloca shunt de LCR. Al año se intensifica el síndrome talámico, presenta trastornos oculomotores y esfinterianos. IRM evidencia compromiso leptomeníngeo difuso con implantes nodulares espinales, en tronco encefálico y a nivel de abordaje estereotáctico frontal izquierdo compatible con siembra por trayecto de biopsia. Craneotomía centrada en trepanación previa permite resecar tejido neoplásico reinterpretado anatomopatológicamente como EVN atípico diseminado con Ki67>30%. Conclusión: los oligodendrogliomas representan el principal diagnóstico diferencial imagenológico y anatomopatológico de EVN. Se presume su origen en células precursoras biopotenciales de matriz germinal periventricular con capacidad de diferenciación glial y neuronal que explicaría su capacidad excepcional para la diseminación leptomeníngea. El Ki67 es el principal factor pronóstico evolutivo en neurocitomas. Aquellos con Ki67>2% (atípicos) requieren monitoreo estricto por mayor riesgo de recurrencia y diseminación.


Assuntos
Biópsia , Neurocitoma
6.
An. Fac. Med. (Perú) ; 62(4): 312-316, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-357023

RESUMO

Objetivo: Conocer la coexistencia de problemas nutricionales en niños de 6 a 9 años de edad de centros educativos estatales. Material y Métodos: Se estudió 241 niños de Matucana, Santa Eulalia y Lima. Para el diagnóstico nutricional se usó el índice de masa corporal (IMC) con la clasificación de Must y col. con los siguientes criterios diagnósticos, menor de 5, entre 5 y 15, 15 a 85, 85 a 95 y mayor del 95 percentil, para definir el déficit, bajo peso, normal, sobrepeso y obesidad respectivamente. La desnutrición crónica fue determinada usando el National Center for Health Statistics (NCSH) y el menor de menos dos desvío estandar. Se dosó hemoglobina en sangre y como criterio diagnóstico la menor de 12 g/dL, agregándole 0,4 g/dL por cada 1000 msnm. Resultados: El 22,4, 14,1, 10,0, y 69,3 por ciento de los niños presentan desnutrición crónica, sobrepeso, obesidad y anemia nutricional, respectivamente. De los que tienen desnutrición crónica, 11,1, 9,3 y 66,7 por ciento están con sobrepeso, obesidad y anemia; y de los anémicos, 16,8 y 12,6 por ciento se encuentran con sobrepeso y obesidad. Existe un 2,1 por ciento de niños con desnutrición crónica, sobrepeso y anemia y un porcentaje similar con desnutrición crónica, obesidad y anemia. Conclusión: La presencia de dos e incluso tres enfermedades nutricionales en un mismo niño amerita implementar políticas cuyas estrategias contemplen esta posibilidad.


Assuntos
Humanos , Criança , Anemias Nutricionais , Distúrbios Nutricionais , Obesidade , Criança
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA