Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Cuad. cir ; 5(1): 35-9, 1991. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-131653

RESUMO

En 10 pacientes con quemaduras de tercer grado de 19ñ4,5 por ciento de superficie corporal comprometida, se tomaron biopsias de la herida el día 5§, 12§ y 18§ para comparar prospectivamente el rendimiento individual de la biopsia contemporánea por congelación, biopsia diferida por inclusión y el recuento de colonias por gramo de tejido, de los pacientes con infección invasora y potencial desarrollo de sepsis secundaria. En 6 casos se produjo infección invasora clínica. De ellos, 2 pacientes presentaron sépsis. En 4 pacientes no se identificó infección invasora. No hubo mortalidad. En los pacientes con infección invasora, 15/18 muestras evidenciaron gérmenes en tejido vital en la biopsia contemporánea. En la biopsia diferida, 16/18 y 14/18 muestras mostraron gérmenes e inflamación, lo que es comparable para ambos métodos. En el grupo sin infección invasora, 2/12 muestras señalaron gérmenes con ambas técnicas. El recuento de coloniaspor gramo fue 10 5 en 14/18 muestras en el grupo con infección invasora y 10 3 en 8/12 muestras en el segundo grupo, diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que en una experiencia inicial, los métodos biópticos y microbiológicos cuantitativos han sido efectivos para diagnosticar precozmente la infección invasora de la herida con una predicción de 78 y 83 por ciento respectivamente, lo que permitirá ajustar oportunamente el tratamiento local y sistémico en futuros casos de alto riesgo y evitar la sepsis. Se destaca la ventaja en la rapidez de información que ofrece la biopsia contemporánea por congelación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/diagnóstico , Queimaduras/complicações , Infecção dos Ferimentos/diagnóstico , Biópsia , Queimaduras/patologia , Cicatriz/microbiologia
2.
Rev. chil. cir ; 42(4): 329-32, dic. 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-96733

RESUMO

Se compara retrospectivamente la incidencia de infección local, sépsis y mortalidad de 178 pacientes quemados graves tratados entre 1975 y 1987. Hasta 1978 no hubo tratamiento local específico. Desde 1979 se regularizó el uso de antimicrobiano local. En 1982 se agregó escarectomía tangencial y en 1986, balneoterapia en solución de hipoclorito de sodio 125 ppm y asistencia nutricional intensiva. El número de pacientes, edad y superficie comprometida en los cuatro períodos son comparables (f > 0.05). La superficie corporal quemada (SCQ) media fue de 14.7% y la edad media de 42,6 años. La SCQ del grupo con sepsis fue 23,9% (f = 0,007) y su edad media fue de 46,2 años (f = 0,42). La mortalidad por sepsis fue de 17,3%, con SCQ media de 31,5% y la edad media de 62 años; estadísticamente mayores que los no fallecidos (f = 0,0001). El principal germen aislado en sepsis fue Pseudomona aeruginosa con incidencia de 43,4%. Se concluye que las mejoras en el tratamiento redujeron la incidencia de infección local y sepsis; la incidencia de sepsis crece con el aumento de la SCQ; la mortalidad no se modificó con las mejoras de tratamiento y depende como factor principal de la SCQ y edad de los pacientes


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Infecções Bacterianas/epidemiologia , Queimaduras/complicações , Infecções Bacterianas/terapia , Balneologia , Queimaduras/mortalidade , Cicatriz/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA