Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Rev. colomb. cardiol ; 27(2): 77-83, mar.-abr. 2020. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-1138759

RESUMO

Resumen Objetivo: describir factores de riesgo y características clínicas, electrocardiográficas y angiográficas de pacientes jóvenes que sufren síndromes coronarios agudos y son llevados a arteriografía coronaria a causa de este diagnóstico. Métodos: estudio retrospectivo, de corte transversal. Se revisaron historias clínicas de pacientes entre 18 y 50 años, con síndrome coronario agudo en una institución de Cardiología Intervencionista en Bucaramanga. Resultados y conclusiones: se identificaron 128 casos, con una mediana de edad de 45 años, y predominancia del género masculino (80,4%). La mediana de tiempo a la consulta fue de 7 horas. El factor de riesgo más frecuente fue el exceso de peso (71,3% de los casos). La mayoría de los casos correspondió a infarto con elevación del segmento ST (44% de los casos). En el 60,9% de los casos se identificó enfermedad coronaria, con 55,1% de enfermedad coronaria multivaso. La intervención de reperfusión más frecuente fue la intervención coronaria percutánea mediante angioplastia coronaria con implantación de stent coronario convencional (60,25% de los casos). La mortalidad intrahospitalaria fue del 2,34%. El exceso de peso como principal factor de riesgo observado plantea la importancia de intervenciones poblacionales dirigidas a controlar su prevalencia. La elevada frecuencia de infartos con elevación del segmento ST y de enfermedad coronaria multivaso llama la atención sobre el riesgo de estos pacientes y la importancia de su atención temprana y diligente.


Abstract Objective: To describe the risk factors and clinical, electrocardiographic, and angiographic characteristics of young adults that suffer from acute coronary syndromes and have been subjected to a coronary angiography due to this diagnosis. Methods: A retrospective, cross-sectional study was performed by reviewing the clinical records of patients between 18 and 50 years-old with an acute coronary syndrome in a Interventional Cardiology institution in Bucaramanga, Colombia. Results and conclusions: A total of 128 cases were identified, with a median age of 45 years, and the large majority (80.4%) male. The median time in the clinic was 7 hours. The most frequent risk factor was overweight (71.3% of cases). The majority of cases corresponded to an infarction with elevated ST segment (44% of cases). Coronary disease was identified in 60.9% of cases, and 55.1% with multiple vessel coronary disease. The most frequent reperfusion treatment was percutaneous coronary intervention by means of coronary angioplasty with the implantation of a conventional coronary stent (60.25% of cases). The in-hospital mortality was 2.34%. The excess weight as the main risk factor observed, shows the importance of population interventions directed at controlling its prevalence. The increased frequency of infarctions with elevated ST segment and multiple vessel coronary disease highlights the risk of these patients, and the importance of their early and rapid care.


Assuntos
Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia Coronária , Adulto Jovem , Infarto do Miocárdio , Fatores de Risco , Sobrepeso , Síndrome Coronariana Aguda
2.
Med. interna Méx ; 35(3): 355-363, may.-jun. 2019. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-1154808

RESUMO

Resumen: ANTECEDENTES: Estudios previos han encontrado variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según diferentes definiciones. OBJETIVO: Determinar el grado de concordancia entre diferentes definiciones en una cohorte colombiana de base poblacional. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio de cohorte prospectivo realizado en pacientes con edades comprendidas entre 15 y 64 años. Se realizó medición estandarizada de los diferentes factores de riesgo cardiovascular en 2001, 2007 y 2013. Se realizó un análisis univariado para describir la distribución de los factores de riesgo cardiovascular según las definiciones de síndrome metabólico propuestas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Adult Panel Treatment III (ATPIII) y la Federación Internacional de Diabetes (IDF). El análisis de concordancia se realizó de acuerdo con el índice de concordancia Kappa. RESULTADOS: En 2001 se incluyeron 243 participantes. El 67% eran mujeres. La edad promedio fue de 36 años. La prevalencia del síndrome metabólico según las definiciones de la OMS, ATPIII e IDF fue de 5.2, 7 y 11.3% en 2001, 11.8, 9.5 y 17% en 2007 y 24, 17.3 y 29% en 2013, respectivamente. Se documentó un grado de acuerdo moderado entre las diferentes definiciones. CONCLUSIÓN: Existe variabilidad en la prevalencia del síndrome metabólico según cada una de las diferentes definiciones utilizadas, es mayor cuando se utiliza la definición propuesta por la IDF, probablemente debido al punto de corte utilizado para definir la obesidad.


Abstract: BACKGROUND: Previous studies have found variability in the prevalence of metabolic syndrome according different definitions. OBJECTIVE: To determine the degree of agreement between different definitions in a Colombian population-based cohort. MATERIAL AND METHOD: A prospective cohort conducted in patients aged between 15 to 64 years. Standardized measurements of cardiovascular risk factors were made in 2001, 2007 and 2013. Univariate analysis was performed to describe the distribution of these cardiovascular risk factors according to metabolic syndrome definition proposed by World Health Organization (WHO), Adult Panel Treatment III (ATPIII) and International Diabetes Federation (IDF). Concordance analysis was performed according to the Kappa concordance index. RESULTS: In 2001, 2432 participants were included, 67% were women. The average age was 36 years. The prevalence of metabolic syndrome according to the WHO, AT- PIII and IDF definitions was 5.2%, 7%, and 11.3% in 2001, 11.8%, 9.5% and 17% in 2007 and 24%, 17.3% and 29% in 2013, respectively. There evidence of moderate agreement between definitions. CONCLUSION: There is variability in the prevalence of metabolic síndrome according to each of the different definitions used being higher when using the definition proposed by the IDF, probably due to the cut-off point used to define obesity.

3.
Acta méd. colomb ; 41(2): 98-99, abr.-jun. 2016.
Artigo em Espanhol | LILACS, COLNAL | ID: biblio-949492

RESUMO

Una conducta establecida desde los inicios en la realización de la angioplastia primaria como estrategia de salvamento en el infarto agudo de miocardio, ha sido la realización de una revascularización basada exclusivamente en el vaso culpable del evento (1). Las guías de manejo realizadas por asociaciones como el Colegio Americano de Cardiología (ACC), la Asociación Americana del Corazón (AHA) (2) y la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) (3) han basado sus recomendaciones en estudios observacionales y consensos de expertos, siendo el concepto en contra de la realización durante el mismo procedimiento de angioplastia primaria de la revascularización de los demás vasos, excepto en casos de compromiso hemodinámico (choque cardiogénico), arritmias o isquemia documentada, al considerarse esta estrategia como algo potencialmente peligroso.


Assuntos
Infarto do Miocárdio , Choque Cardiogênico , Remoção , Revascularização Miocárdica , Miocárdio
4.
Rev. colomb. cardiol ; 13(1): 13-22, jul.-ago. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-469012

RESUMO

Introducción: la anti-agregación plaquetaria es piedra angular en el tratamiento de la enfermedad cardiovascular. El ácido acetil salicílico es la terapia de elección en dosis entre 81-325 mg para la prevención y tratamiento de la enfermedad coronaria.Objetivo: caracterizar la agregación plaquetaria en sujetos con enfermedad coronaria estable, consumidores de ácido acetil salicílico, para determinar la prevalencia de resistencia.Metodología: previa aprobación por los Comités de Ética y de Investigaciones de la Institución, se efectuó un estudio descriptivo transversal en sujetos de 40 años y mayores, con diagnóstico de angina estable que ingresaron para realización de angiografía coronaria. Se obtuvo una muestra de sangre venosa periférica para determinar la agregación plaquetaria mediante ácido araquidónico, epinefrina, colágeno y ADP en un agregómetro HELENA PACKS-4. La resistencia al ácido acetil salicílico se definió al tener agregaciones con ácido araquidónico mayores al 20 porciento. El análisis estadístico se desarrolló con la prueba exacta de Fisher, prueba t de Student y Mann-Whitney de acuerdo con la distribución de las variables...


Introduction: platelet anti-aggregation is the «corner stone¼ in the treatment of cardiovascular disease. Acetylsalicylic acid is the therapy of choice in the prevention and treatment of coronary disease, in doses of 81 – 325 mg. Objective: to assess platelet aggregation in subjects with stable coronary disease receiving acetylsalicylic acid, in order to determine its prevalence resistance. Methods: cross-sectional descriptive study in 71 subjects of 40 or more years of age with diagnosis of stable angina, who were admitted for coronary angiography performance. A peripheral venous blood sample was obtained in order to determine the platelet aggregation through arachidonic acid, epinephrine, collagen and ADP in a HELENA PACKS-4 aggregometer. Resistance to the acetylsalicylic acid was defined when having aggregations greater than 20% with arachidonic acid. The statistical analysis was developed with the exact Fisher t test of Student and Mann-Whitney according to variable distribution. Results: 71 subjects were included; 51 were male (71.8%); mean age 63.5 ± 9.4 years. Risk factors: 52 (73.2%) had dyslipidemia, 48 (67.6%) arterial hypertension, 15 (21.1%) diabetes mellitus and 9 (12.7%) were cigarette smokers; in 31 (15.9%) arteriography showed one-vessel coronary disease, and multi-vessel disease in 58 (81.7%). The platelet aggregometric values obtained were: ADP: 64 ± 19.1%, collagen 72 ± 18.9%, epinephrine 43.8± 23.9% and arachidonic acid 26.1 ± 33.7%, being this one the best marker in the acetylsalicylic acid's effect. The prevalence of aspirin resistance was 28.2% (IC 95%: 18.1 -40.1). Conclusion: in our population, acetylsalicylic acid resistance is highly prevalent; for this reason, routine measurement of platelet aggregation in high risk patients must be considered, as well as the addition of another anti-aggregation drug (dual therapy) that may guarantee a better anti-thrombotic protection in patients with coronary disease.


Assuntos
Aspirina , Doença das Coronárias , Agregação Plaquetária
5.
Acta méd. colomb ; 27(6): 398-406, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363454

RESUMO

Introducción: la actividad física con fines competitivos incluye una amplia gama de demandas fisiológicas a los diferentes órganos y sistemas involucrados en el movimiento corporal, entre éstos el tejido muscular estriado y cardíaco. Objetivos: comparar mediante ecocardiografía las variaciones del músculo cardíaco debido a entrenamiento prolongado en deportistas de alto rendimiento además de sus variaciones antropométricas. Metodología: estudio descriptivo, transversal con 33 deportistas de talla nacional e internacional y 10 controles sanos donde se tomaron medidas antropométricas. Los deportistas fueron ubicados en tres grupos: mixto (dinámico y estático), dinámico y estático. Se tomaron los ecocardiogramas con un equipo Toshiba Sonolayer SSH-160 A, bidimensional doppler-color midiéndose los diámetros y volúmenes sistólico y diastólico, el espesor parietal, el volumen latido, la fracción de expulsión, el grosor relativo, masa e índice de masa y estrés sistólico parietal. Resultados: no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los atletas y los controles en fracción de expulsión, volumen latido y estrés sistólico de pared. Hubo diferencia estadísticamente significativa en el grosor septal sistólico de los deportistas con respecto al control, el grosor septal diastólico en los deportes dinámicos y en los de composición mixta. La pared posterior tuvo mayor grosor sistólico y diastólico en el grupo mixto y en el grupo dinámico en relación con los controles. El volumen sistólico fue mayor. En los mixtos y dinámicos fue superior al volumen diastólico del control. El grupo mixto tuvo mayor grosor relativo en relación con el control y mayor masa miocárdica que todos los grupos. Adicionalmente, el índice de masa es mayor en el grupo mixto que en los estáticos y controles. En el índice de masa el grupo dinámico superó significativamente a los controles.


Assuntos
Ecocardiografia , Esportes
6.
Acta méd. colomb ; 27(6): 407-420, nov.-dic. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363455

RESUMO

Introducción: las enfermedades neurológicas (EN) son una importante causa de morbilidad, mortalidad, incapacidad, deterioro en la calidad de vida y ausentismo laboral. Por ello son entidades que ocasionan una alta demanda de recursos por concepto de atención médica e invalidez. Objetivo: determinar la prevalencia de las EN más comunes en la práctica médica como son: migraña, enfermedad cerebrovascular, enfermedad extrapiramidal, neuropatía periférica, retardo mental, epilepsia, demencia y secuelas de trauma craneoencefálico. Identificar los factores de riesgo para retardo del neurodesarrollo (RND). Material y método: estudio poblacional, descriptivo de corte transversal, realizado en el municipio de Piedecuesta, ubicado a 30 minutos de la ciudad de Bucaramanga. Como instrumento se aplicó el protocolo de neuroepidemiología de la OMS modificado. El trabajo de campo se inició con un mapeo del área, sensibilización de la comunidad y aplicación de las encuestas casa a casa. Los casos sospechosos de padecer EN se evaluaron por el médico neurólogo. La información fue procesada en una base de datos en el paquete estadístico Epi Info 6,04d y se realizó un análisis de tipo descriptivo determinando prevalencias en personas por mil habitantes con sus respectivos intervalos de confianza del 95por ciento (IC). Los valores OR y p fueron calculados mediante la prueba de Mantel y Haenzel para datos pareados, se modelaron dos regresiones logísticas condicionales de efectos fijos. Resultados: de los 1.586 encuestados, 389 fueron sospechosos de padecer EN; adicionalmente, se evaluaron como control 34 sujetos no sospechosos. En 329 casos fue confirmada la sospecha de EN. Las enfermedades en orden de prevalencia por mil habitantes fueron migraña 194,2 (IC: 193,2-195,2), demencias en mayores de 50 años 42,7 (IC: 42,2-43,2), neuropatía periférica 19,6 (IC: 18,6-20,5), secuelas de trauma craneoencefálico 17,7 (IC: 16,7-18,6), retardo del neurodesarrollo 12,0 (IC: 11,0-13,0), enfermedades extrapiramidales 9,5 (IC: 8,5-10,4), epilepsia 8,8 (IC: 7,9-9,8) y enfermedad cerebrovascular 5,7 (IC: 4,7-6,7). Dentro del estudio de factores de riesgo para RND, se identificaron 17 casos, que fueron comparados con 63 controles pareados por edad; se detectó asociación con el hecho de referir el haber "nacido morado" (p=0,048); el mayor número de hermanos (p=0,079) y la menor edad materna (p=0,095) hacen como posibles factores de riesgo


Assuntos
Doenças do Sistema Nervoso
7.
Acta méd. colomb ; 27(2): 103-107, mar.-abr. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-363461

RESUMO

Introducción: la hepatitis por virus B (HVB) es la primera causa de enfermedad infecciosa ocupacional en el sector salud debido a los accidentes de trabajo con objetos cortopunzantes contaminados. Por lo anterior, es necesario prevenirla con una adecuada vacunación. Objetivos: establecer la eficacia de la vacunación aplicada al personal de la Clínica Los Comuneros de Bucaramanga durante el período 1997-1998. Material y métodos: estudio descriptivo, transversal. Se revisaron los registros de vacunación contra HVB de la Clínica Los Comuneros. Criterio de inclusión: sujetos que por ocupación estuvieran expuestos a HVB. Criterios de exclusión: diagnóstico previo de HVB, o tener esquema de vacunación completo, comprobado con HbsAc > 10 mUI / mi. El esquema comprendió tres dosis con Engerix TM-B (SmithKIine Beecham). La información se consignó en DBASE IV y se analizó en Epi Info 6,04c. Resultados: se incluyeron 111 sujetos, edad promedio 33,3 años, 76,6 por ciento mujeres. Los tres grupos ocupacionales con mayor participación fueron: auxiliar de enfermería 43 (38,7 por ciento), servicios generales 27 (24,3 por ciento) y médico ocho (7,2 por ciento). Las diferencias de tiempo entre la primera y la segunda dosis fue 38,3 días, y entre la segunda y la tercera 34,7 días. De las 84 personas que completaron el esquema 81 presentaron seroconversión en los niveles de AntiHBsAg. El costo total de la vacunación fue de $4770.00 (US$2.387). Discusión: la vacuna utilizada es adecuadamente inmunogénica con mínimos efectos indeseables y bajo costo. Se recomienda realizar determinaciones periódicas de seroprotección y definir mecanismos para lograr la inmunización de todo el personal


Assuntos
Pessoal de Saúde , Hepatite B , Hospitais , Doenças Profissionais , Vacinação
8.
Acta neurol. colomb ; 17(4): 317-326, dez. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307258

RESUMO

Las enfermedades neurológicas son una causa importante de morbimortalidad, deterioran la calidad de vida y generan un alto grado de ausentismo laboral. El perfil epidemiológico de estas entidades, guía la adecuada inversión de recursos en control y prevención. El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia de ocho entidades neurológicas en tres comunidades del departamento de Santander. El estudio concluye que la migraña fue la entidad neurológica de mayor prevalencia. La hipertensión arterial, importante factor de riesgo para la enfermedad cerebrovascular, ocupa el primer lugar entre las enfermedades no neurológicas. La prevalencia de estas afecciones neurológicas amerita el establecimiento de programas especializados de diagnóstico y atención y la identificación adecuada de sus factores de riesgo


Assuntos
Cefaleia , Doenças do Sistema Nervoso , Colômbia
9.
Acta neurol. colomb ; 15(4): 135-145, oct. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-307315

RESUMO

El minimental se ha empleado como parte de las pruebas de tamizaje en el diagnóstico de las demencias durante años, en numerosos estudios realizados alrededor del mundo. Esta prueba ha sido modificada por los diferentes grupos que la han aplicado, sin que hasta ahora se haya hecho un análisis de los diferentes cambios efectuados, en cada uno de dichas investigaciones. Por tal motivo, se analiza la literatura científica mas relevante en inglés y español, publicada entre 1975 y 1995 comparando las metodologías empleadas, asi como los items, variables y puntos de corte utilizados en tales investigaciones. Se encontró que no existe un consenso acerca de la aplicación y análisis del mini-mental, incluyendo el personal que efectuó el estudio. Todas las variaciones hechas arbitrariamente hacen dificil comparar los resultados publicados en los diferentes trabajos demandando, por lo tanto, un consenso alrededor de esta herramienta, con el fin de que se ueda seguir utilizando con la confiabilidad diagnóstica para la que fue diseñada


Assuntos
Demência , Diagnóstico , Programas de Rastreamento
10.
Med. UIS ; 13(1): 19-7, ene.-feb. 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-294235

RESUMO

La neurocisticercosis en la enfermedad parasitaria más frecuente del sistema nervioso central; corresponde a la fase larvaria o quística de la infestación por la Taenia solium. Tiene una distribución mundial, con mucha mayor frecuencia en países en vía de desarrollo, donde las malas condiciones higienicas, la pobre disposición de excretas y las formas primitivas de criar cerdos favorecen su diseminación. Los quistes se pueden localizar en el parénquima cerebral, meninges, sistema ventricular y médula espinal. Las manifestaciones clínicas más importantes son el síndrome convulsivo, la hidrocefalia, las alteraciones psiquiátricas y las disfunciones del tracto piramidal, pero pueden dar origen a casi cualquier cuadro clínico. El diagnóstico se basa en la ponderación de los datos epidemiológicos, clínicos, imagenológicos. La tomografía axial computarizada y la resonancia nuclear magnética son de gran utilidad para establecer la presencia de la enfermedad, así como el número y actividad de las lesiones. Los métodos inmunológicos ayudan a confirmar el diagnóstico y han permitido establecer la epidemiología de la enfermedad. Existen medicamentos cisticidas efectivos para su tratamiento, pero hay controversias a cerca de las indicaciones de los mismos. El complejo tenia/cisticercosis es una de las enfermedades erradicables en el futuro utilizando los conocimientos existentes sobre su transmisión y control.


Assuntos
Humanos , Neurocisticercose/diagnóstico , Neurocisticercose/tratamento farmacológico , Neurocisticercose/etiologia , Neurocisticercose/fisiopatologia , Neurocisticercose/reabilitação
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA