Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. cir ; 82(5/6): 199-206, mayo-jun. 2002. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-316345

RESUMO

Antecedentes: Los sarcomas de partes blandas (SPB) se caracterizan por su baja incidencia y su elevada mortalidad. Objetivo: Referir la experiencia de nuestro equipo quirúrgico en el tratamiento de los SPB, en términos de recurrencias, supervivencia y factores pronósticos. Lugar de aplicación: Instituto de Oncología y Especialidades Médicas. Diseño: Estudio observcional descriptivo. Población: Pacientes con diagnóstico de SPB (n=99) que fueron tratados quirúrgicamente. Método: Análisis actuarial para evaluar supervivencia univariada y modelo de regresión de riesgos proporcionales de Cox en el estudio multivariado; prueba X² y estimación del riesgo relativo en la evaluación de incidencias. Medidas de evaluación: Evaluación de supervivencia total (ST) por edad, sexo, sede tumoral, diámetro, estadío, grado y tipo histológico. Resultados: Uno de cada dos SPB se ubicó en la zona de los miembros y el 18,2 por ciento en el área retroperitoneal. En 64 pacientes (64,6 por ciento) se trató de tumores ò 5 cm. El 29,3 por ciento fue clasificado en Estadío I, 39,4 por ciento en Estadío III y 4 pacientes en Estadío IV (4 por ciento). El 28,1 por ciento fueron tumores de bajo grado histológico y 53,1 por ciento de alto grado. Uno de cada cuatro SPB fueron liposarcomas. El diámetro tumoral fue un factor pronóstico de metástasis a distancia pero no de recidivas locales. El sitio de la lesión, el diámetro tumoral, el grado histológico y el estadío fueron los factores pronósticos más significativos de ST. De la combinación, se identificaron tres grupos de pacientes con diferencias en la ST (Estadío IV excluído): Grupo I (tumores en estadío I no retroperitoneales) (n=25) con 80,6 por ciento de ST a 10 años. Grupo II (tumores en tronco estadío II-III, o tumores en miembros estadío II) (n=29) con 58,9 por ciento de ST. Y el Grupo III (tumores en miembros en estadío III, o tumores retroperitoneales en cualquier estadío (n=38) con una ST del 50,7 por ciento. Conclusiones: La identificación de grupos de riesgo permitirá evaluar las estrategias terapéuticas específicas para cada conglomerado


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Neoplasias de Cabeça e Pescoço , Neoplasias Retroperitoneais , Sarcoma , Neoplasias de Tecidos Moles , Estudos Transversais , Recidiva Local de Neoplasia , Prognóstico , Recidiva , Neoplasias Retroperitoneais , Sarcoma , Análise de Sobrevida , Taxa de Sobrevida
2.
Rev. argent. cir ; 74(1/2): 12-21, ene.-feb. 1998. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-209928

RESUMO

Se estudió el seguimiento de 130 pacientes operados por melanomas de piel. Se evaluó la variable edad, sexo, ubicación del melanoma y el tipo histológico; se midió el espesor de Breslow, el índice de Clark y se evaluó el estadío según la clasificación unificada AJC-UICC. Se ratificó que en las mujeres es más frecuente el melanoma en las extremidades y en los hombres en el tronco. En esta investigación, a los 5 años después del tratamiento, las mujeres tuvieron 7 por ciento más de probabilidad de supervivencia libre de enfermedad respecto de los hombres. Los melanomas de la cabeza y el cuello mostraron levemente mayor supervivencia que los de tronco y miembros (83 por ciento, 81 por ciento y 78 por ciento respectivamente). Más del 85 por ciento de los pacientes con melanomas < 1,50 mm de espesor libres de lesión los 5 años postquirúrgicos. Sólo 1 de los 3 pacientes con tumores de > 4mm de espesor falleció a 3 años de la cirugía. Pacientes con melanomas con niveles de Clark II y III presentaron una probabilidad de sobrevivir del 86 por ciento a 5 años, con nivel IV la sobrevivencia fue del 84 por ciento y con nivel V del 75 por ciento. Los pacientes en Estadío I y II tuvieron una probabilidad de supervivencia del 88 por ciento a 5 años, y los Estadíos III del 76 por ciento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Seguimentos , Melanoma/cirurgia , Melanoma/mortalidade , Recidiva Local de Neoplasia/cirurgia , Neoplasias por Localização , Distribuição por Sexo , Análise de Sobrevida
3.
Rev. argent. cir ; 58(3/4): 90-3, mar-abr. 1990.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-95708

RESUMO

Entre l970 y 1985 fueron tratados con gastrectomías radicales 49 pacientes con cáncer gástrico. La mortalidad operatoria fue del 14%. El promedio de sobrevida para estadios I y II combinados fue de 78 meses y para III y IV de 29 meses. El 16% de los pacientes sobrevivió más de 5 años; el 12% presentó un 2 primario que antecedió, fue sincrónico o posterior a su tumor gástrico. Consideremos que la gastrectomía subtotal ampliada y la esofagogastrectomía radical con esplenopancreatectomía, empleados en nuestra experiencia, ofrecen buena paliación en los tumores de estómago, con la desaparición de la sintomalogía presente. En aquellos enfermos que superan el trance quirúrgico la sobrevida puede extenderse por períodos de tiempo prolongados.


Assuntos
Humanos , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Masculino , Feminino , Adenocarcinoma , Neoplasias Gástricas/mortalidade , Gastrectomia , Gastrectomia/estatística & dados numéricos , Gastroscopia , Complicações Pós-Operatórias , Estudos Retrospectivos , Neoplasias Gástricas/epidemiologia , Sobrevida
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA