Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 55(4): 315-320, dic. 2004. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-398082

RESUMO

Introducción: el desconocimiento de la caracterización de cirugía laparoscópica ginecológica en adolescentes en nuestra ciudad, abre la necesidad de su investigación para el posterior planteamiento de sugerencias y estrategias de implementación de esta tecnología quirúrgica. Materiales y métodos: se revisaron las historias clínicas de 37 mujeres adolescentes menores de 20 años quienes fueron sometidas a cirugía laparoscópica en tres importantes centros de la ciudad de Cali entre 1998-2003. Los registros fueron analizados en el programa Estadístico Epi Info 6. Resultados: de 3.448 procedimientos 37 (1,1 por ciento) fueron hechos en adolescentes. La edad promedio fue de 16 años. La indicación más frecuente fue el dolor pélvico (54,1 por ciento), seguido por dismenorrea e infertilidad en un 10,8 por ciento cada una y masa anexial en un 8,1 por ciento. Los hallazgos quirúrgicos más frecuentes fueron endometriosis en 11 adolescentes (29,7 por ciento) siguiendo en frecuencia: ovarios anovulatorios (16,2 por ciento) y quistes anexiales (13,5). Llamó la atención encontrar complicaciones de utilización de DIU, embarazo ectópico, graves secuelas de EPI y varicocele. Conclusiones: es importante promover la utilización de esta técnica quirúrgica, minimamente invasiva, en la población adolescente. Se recomienda estandarizar el registro de recolección de datos de las historias clínicas prequirúrgicas, intraoperatorias y posquirúrgicas para futuros estudios multicéntricos prospectivos.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Feminino , Gravidez , Serviços de Saúde do Adolescente , Endometriose , Laparoscopia , Dor Pélvica , Colômbia
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-362705

RESUMO

Objetivos: Determinar la relación que existe entre la percepción de la calidad de la educación sexual recibida con el embarazo no deseado y la resolución de este, en adolescentes y adultos jóvenes estudiantes de la universidad Santiago de Cali, Colombia. Métodos: Estudio transversal, descriptivo, analítico. La muestra corresponde a 569 estudiantes universitarios que cumplían con los siguientes criterios de inclusión: edad menor 24 años, primer semestre de estudio en la Universidad Santiago de Cali, haber iniciado vida coital, y que acepataran participar en dicho estudio. Se aplicó un instrumento anónimo auto-administrado. La información fue recolectada en una base de datos en sofware Exel y procesada en Stata 7,0; posterior al análisis exploratorio se dividió la muestra en tres grupos de acuerdo a la calificación que dieron a la educación sexual recibida de sus padres y en el colegio, y se aplicó un análisis de estadística inferencial con un modelo de regresión logística para observar asociaciones y controlar variables de confusión como la edad. Resultados: El promedio de edad fue de 18,6 años, el 58,7 por ciento era de sexo femenino. El inicio de la actividad sexual fue a los 14,2 años. Reportaron haber quedado o dejado a alguien en embarazo sin desearlo 88 estudiantes (15,5 por ciento) interrumpieron su embarazo. En el grupo que refiere como buena la calidad de la educación sexual recibida , el riesgo de embarazo no deseado disminuye en un 76 por ciento y 95 por ciento en relación a los que la consideraron regular y mala (p= 0,050 y 0,027). Estos úñtimos presentan riesgo de interrumpirlo 3,14 y 3,36 veces mayor (p= 0,035 y 0,031) en comparación con el primer grupo. Conclusiones: La educación sexual referida como de buena calidad tiene un efecto protector al diminuir el riesgo de embarazo no deseado y la probabilidad de resolverlo con una interrupción. Es evidente la importancia de incrementar los esfuerzos para mejorar la calidad de la educación sexual que se ofrece al interior de la familia y en las instituciones educativas de enseñanza básica en nuestro país.


Assuntos
Humanos , Adolescente , Adulto , Gravidez não Desejada , Prevalência , Educação Sexual , Estudantes
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA