Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 13 de 13
Filtrar
1.
Gac. méd. Méx ; 155(2): 199-201, mar.-abr. 2019. tab
Artigo em Inglês, Espanhol | LILACS | ID: biblio-1286484

RESUMO

Resumen Introducción: Los estrógenos conjugados vía vaginal para aliviar la atrofia y sequedad vaginales pueden producir cambios endometriales. Objetivo: Conocer el efecto de la frecuencia de aplicación de estrógenos conjugados vía vaginal en el grosor endometrial en mujeres posmenopáusicas. Método: Se estudiaron 70 mujeres posmenopáusicas con sequedad vaginal que recibieron estrógenos conjugados en crema (0.625 mg/1 g) durante 12 semanas divididas de la siguiente manera según la frecuencia de aplicación: grupo 1, dos veces por semana (n = 35) y grupo 2, tres veces por semana (n = 35). Al inicio y final del tratamiento se determinó el valor estrogénico en la citología vaginal y se realizó ultrasonido endovaginal para medir el grosor endometrial. La comparación entre los grupos se realizó con U de Mann-Whitney y entre los valores pre y postratamiento con prueba de Wilcoxon. Resultados: De 70 mujeres reclutadas solo se estudiaron 38 mujeres, 19 en cada grupo, pareadas por valor estrogénico inicial. No se encontró diferencia entre los grupos, ni antes ni después del tratamiento, en el índice de maduración, valor estrogénico ni grosor endometrial. Conclusión: No hubo diferencias en el grosor endometrial entre las distintas frecuencias de aplicación de estrógenos conjugados en crema.


Abstract Introduction: Conjugated estrogens, when used by the vaginal route for the relief of vaginal dryness and atrophy, can produce endometrial changes. Objective: To know the effect of vaginal conjugated estrogens application frequency on endometrial thickness in postmenopausal women. Method: Seventy postmenopausal women with vaginal dryness who received conjugated estrogen cream (0.625 mg/1 g) for 12 weeks were studied. The women were divided according to application frequency as follows: group 1, twice-weekly (n = 35), and group 2, thrice-weekly (n = 35). At baseline and at end-of-treatment, vaginal cytology was examined to determine the estrogenic value, and an endovaginal ultrasound was performed to measure endometrial thickness. The comparison between groups was carried out with Mann Whitney's U-test, and the comparison between baseline and post-treatment values, with Wilcoxon's test. Results: Of 70 recruited women, only 38 were studied, 19 in each group, paired by baseline estrogenic value. No difference was found between groups, neither at baseline nor after treatment, in the maturation index, estrogenic value or endometrial thickness. Conclusion: There were no differences in endometrial thickness between the conjugate estrogen cream different application frequencies.


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Vagina/efeitos dos fármacos , Pós-Menopausa , Estrogênios Conjugados (USP)/administração & dosagem , Atrofia/etiologia , Atrofia/tratamento farmacológico , Vagina/diagnóstico por imagem , Administração Intravaginal , Esquema de Medicação , Estudos Prospectivos , Estudos Longitudinais , Ultrassonografia , Resultado do Tratamento , Estatísticas não Paramétricas , Endométrio/diagnóstico por imagem
2.
Arch. cardiol. Méx ; 83(4): 244-248, oct.-dic. 2013. ilus, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-703024

RESUMO

Introduction: Radiofrequency ablation of scar related right atrial flutter is challenging. Long procedures, prolonged fluoroscopic times and high percentages of recurrences are of concern. We present a simple and progressive approach based on a single electroanatomic map of the right atrium. Methods: Twenty-two consecutive patients with atrial flutter and history of cardiac surgery were included. An electrophysiologic study was performed to define localization (left or right) and cavo-tricuspid isthmus participation using entrainment mapping. After a critical isthmus was localized, ablation was performed with an external irrigated tip catheter with a power limit of 30 W. Potential ablation sites were confirmed by entrainment. Results: The predominant cardiopathy was atrial septal defect. All arrhythmias were localized in the right atrium; mean cycle length of the clinical flutter was 274 ± 31 ms. Only 40% had cavo-tricuspid isthmus participation. None of the patients with successful ablation had recurrences after 13 ± 9.4 months of follow-up. Conclusions: A progressive approach with only one activation/voltage CARTO® map of the atrium and ablation of all potential circuits is a highly effective method for ablating scar related macroreentrant atrial arrhythmias.


Introducción: La ablación con radiofrecuencia de flutter auricular relacionado con cicatrices posquirúrgicas es compleja. Procedimientos prolongados, con tiempos de fluoroscopia altos y una tasa de recurrencia elevada son problemas habituales. Mostramos un abordaje simple y progresivo basado en un solo mapa de cartografía electroanatómica de la aurícula derecha. Métodos: Se incluyeron 22 pacientes consecutivos con flutter auricular e historia de cirugía cardiaca. Se realizó estudio electrofisiológico para definir la localización del circuito de flutter (derecho o izquierdo) y la participación o no del istmo cavotricuspideo mediante encarrilamiento. Una vez localizado la zona de conducción lenta o critica del circuito, se realizó ablación con radiofrecuencia con catéter de irrigación externa a 30W. Posteriormente se llevó a cabo ablación de todos los circuitos potenciales. Resultados: La cardiopatía más dominante fue la comunicación interauricular. Todas las arritmias se localizaron en la aurícula derecha. El ciclo de flutter fue de 274 ± 31 ms. En solo 40% de los casos se demostró participación del istmo cavotricuspideo. No se observaron recurrencias de la arritmia durante un seguimiento de 13 ± 9.4 meses. Conclusiones: Este abordaje escalonado con un solo mapa CARTO® de activación/voltaje de la aurícula y la ablación de todos los circuitos potenciales es altamente efectivo para el tratamiento de arritmias por macrorreentrada relacionadas con cicatriz posquirúrgica.


Assuntos
Adulto , Idoso , Criança , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Adulto Jovem , Ablação por Cateter/métodos , Cicatriz/complicações , Cicatriz/cirurgia , Taquicardia/etiologia , Taquicardia/cirurgia , Átrios do Coração
3.
RELAMPA, Rev. Lat.-Am. Marcapasso Arritm ; 22(2): 79-84, abr.-jun. 2009. ilus, tab
Artigo em Português | LILACS | ID: lil-535078

RESUMO

O desenvolvimento anormal da válvula tricúspide na doença de Ebstein resulta em uma série de anormalidades na ativação, que inclui condução intra-atrial demorada, bloqueio de ramo direito(BRG) e pré-excitação ventricular. O objetivo desse tabalho era definir as características do ECG antes e depois da ablação de uma via anômala atrioventricular. De 226 pacientes consecutivos com anomalia de Ebstein, 64 apresentavam taquicardia documentada...


Assuntos
Humanos , Anomalia de Ebstein/complicações , Cardiopatias Congênitas/complicações , Eletrocardiografia/métodos , Eletrocardiografia
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(5): 448-55, sept.-oct. 2000. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280433

RESUMO

El Gated SPECT constituye un método útil en la evaluación simultánea de la perfusión y movilidad miocárdica. No existe reporte acerca de la experiencia en Latinoamérica con el uso de este protocolo, adquirido con técnica de Gated SPECT. Se investiga la utilidad de este protocolo SPECT sincronizado, utilizando el método Dual Talio-201 reposo/Tc-99m Tetrofosmin esfuerzo, en la evaluación simultánea de la perfusión y movimiento. Se estudiaron 27 pacientes con enfermedad coronaria y con coronariografía. Se utilizaron 3mCi de Talio-201 en reposo y 15 mCi de Tc-99m Tetrofosmin en esfuerzo, adquiriéndose imágenes tomográficas sincronizadas con el electrocardiograma. Para la validación de los hallazgos de perfusión y movimiento se administró 3 a 5 días después una inyección de Tc-99m Sestamibi (20 mCi) en esfuerzo, comparándose los resultados con los del Tetrofosmin. Se dividió miocardio ventricular en 20 segmentos. Para la evaluación de la movilidad parietal, se dividió el miocardio en 29 segmentos, calificándose con una escala de 4 puntos (3= movilidad normal, 2=hipocinesia ligera, 1 =hipocinesia importante y 0=acinesia). La concordancia entre los hallazgos de perfusión y movimiento con el uso de Sestamibi y Tetrofosmin fueron de 97 por ciento y 84 por ciento, respectivamente. El protocolo Dual con la administración de Talio-201 en reposo/Tc-99m Tetrofosmin en esfuerzo, con técnica SPECT Sincronizado, constituye un método útil para la evaluación simultánea de la perfusión miocárdica y la movilidad segmentaria. Existe una buena correlación con el uso del protocolo Dual Talio-201 reposo/Tc99m Sestamibi esfuerzo.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Coração , Doença das Coronárias/diagnóstico , Imagem do Acúmulo Cardíaco de Comporta/métodos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Angiografia Coronária , Radioisótopos de Tálio
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(3): 234-40, mayo-jun. 2000. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280411

RESUMO

El SPECT tiene alta sensibilidad para la detección de enfermedad coronaria. Hace cuatro años se introdujo en México el estudio con dos isótopos (Talio reposo/MIBI esfuerzo), que reúne las ventajas de ambos radiotrazadores para el estudio de la perfusión miocárdica. Se presenta nuestra experiencia de los primeros tres años. Se estudiaron 1600 pacientes con sospecha de isquemia miocárdica; se excluyeron 288 por falta de un seguimiento adecuado. De los 1312 incluidos, 895 tenían coronariografía. Las imágenes obtenidas fueron evaluadas dividiendo el corazón en 20 segmentos y para cada segmento se utilizó una escala de 5 puntos: 0 = normal a 4 = ausencia de perfusión. Se consideró anormal si dos o más segmentos tuvieron puntuación en esfuerzo de MIBI igual o mayor a 2. La sensibilidad global para diagnóstico de isquemia fue de 96.28 por ciento. El método de dos isótopos es adecuado para el diagnóstico del paciente con cardiopatía isquémica. Tiene alta sensibilidad y especificidad para el reconocimiento de enfermedad coronaria global y por territorios coronarios específicos. Este trabajo constituye la serie más grande en América Latina que utiliza este método diagnóstico.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Radioisótopos de Tálio , Tecnécio , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Doença das Coronárias/diagnóstico , Reperfusão Miocárdica
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 70(1): 30-7, ene.-feb. 2000. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-280389

RESUMO

El estudio de perfusión miocárdica es útil en la valoración de pacientes con enfermedad arterial coronaria. La técnica de SPECT sincronizado (Gated SPECT) permite valorar simultáneamente la perfusión y la función ventricular, la movilidad parietal y el engrosamiento sistólico, obtener en forma automática la FEVI, volúmenes ventriculares y la evaluación de la dilatación isquémica transitoria post-esfuerzo del ventrículo izquierdo. Objetivo: Determinar los valores de normalidad en la población mexicana de los volúmenes ventriculares y la FE del VI obtenidos en forma automática con el Gated SPECT. Material y métodos: Se estudiaron 100 pacientes con baja probabilidad para EAC. Se les realizó estudio de perfusión miocárdica con Gated SPECT, utilizando Tc-99m sestamibi. Se determinó en forma automática la FEVI, el volumen diastólico y sistólico final del ventrículo izquierdo. Resultados: La perfusión miocárdica fue normal en toda la población, al igual que la movilidad regional y el engrosamiento sistólico. Se obtuvieron los valores promedio de fracción de expulsión y volúmenes ventriculares diastólico y sistólico final en la población estudiada. Estos valores fueron menores en el sexo femenino. Conclusiones: El estudio de perfusión miocárdica con técnica de Gated SPECT, constituye un método útil, eficaz y altamente reproducible para la valoración simultánea de la perfusión miocárdica y la función ventricular.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Reperfusão Miocárdica/métodos , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único , Função Ventricular Esquerda , Doença das Coronárias , México/epidemiologia , Valores de Referência
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 534-45, nov.-dic. 1999. tab, ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-276241

RESUMO

Objetivos: Evaluar la utilidad diagnóstica de la centelleografia de perfusión miocárdica con SPECT y Gated-SPECT (GSPECT), en el diagnóstico del síndrome coronario agudo (SCA) en pacientes con dolor precordial y ECG normal o dudoso, dentro de las 6 horas del último episodio de dolor precordial. Métodos: Sesenta pacientes con estas características fueron incluidos. Se realizó en todos los pacientes estudio de perfusión miocárdica con SPECTy Gated SPECT empleando 2 protocolos distintos. Todos los pacientes fueron sometidos a prueba de estrés farmacológico. En 30 casos se realizó angiografía coronaria. Resultados: La perfusión miocárdica en reposo fue anormal o positiva en 25 pacientes (42 por ciento) y normal o negativa en 35 pacientes (58 por ciento). En estos últimos la perfusión se tornó anormal en 15 pacientes (43 por ciento) bajo la prueba de estrés con dipiridamol, y en 19 (54º/0) la perfusión permaneció normal. Este subgrupo se mantuvo libre de eventos coronarios 12 meses posteriores al alta hospitalaria. En el grupo de 25 pts con perfusión positiva en reposo se diagnosticó infarto agudo del miocardio en 7 pacientes, isquemia en 12 y reversibilidad-inversa en 6. La centelleografia de perfusión miocárdica mostró en la fase de reposo una sensibilidad del 61 por ciento (IC 95 por ciento, 39-74 por ciento) y VPN del 71 por ciento (IC 95 por ciento, 58-82 por ciento). En la fase de estrés, la utilidad de la prueba se incrementa en forma significativa alcanzando una sensibilidad del 97 por ciento (IC 95 por ciento,83-99 por ciento), una especificidad del 79 por ciento (IC 95 por ciento, 57-92 por ciento) y lo más sobresaliente, un VPN del 95 por ciento (IC 95 por ciento, 73 por ciento-99 por ciento). Conclusiones El estudio de perfusión miocárdica tiene una sensibilidad del 97 por ciento para identificar a los pacientes con SCA, dolor precordial y ECG de reposo normal o dudoso. En los pacientes con síndrome coronario agudo con riesgo intermedio o bajo en estas técnicas no invasivas de perfusión miocárdica, se obtiene un alto grado de precisión diagnóstica y seguridad, se reducen los internamientos innecesarios así como los costos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angina Pectoris , Reperfusão Miocárdica , Eletrocardiografia , Infarto do Miocárdio , Cintilografia , Sensibilidade e Especificidade
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(6): 546-53, nov.-dic. 1999. ilus, tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276242

RESUMO

Los estudios de perfusión miocárdica tienen alta sensibilidad para el diagnóstico de isquemia miocárdica. Se utiliza una fase de reposo y una de esfuerzo, ya sea físico o farmacológico (dipiridamol o dobutamina). Recientemente se ha empleado en Estados Unidos y Europa la adenosina como inductor de isquemia, cuyo mecanismo de acción es similar al del dipiridamol, pero con una vida media más corta. No existe ningún estudio en Latinoamérica del uso de la adenosina como inductor de isquemia miocárdica, por lo que el propósito de este trabajo es evaluar la utilidad de dicho fármaco. Método: Se estudiaron 22 pacientes, 17 de ellos con enfermedad coronaria demostrada porcoronariografía. Se les efectúo estudio de perfusión miocárdica con Tc-99 sestamibi; la fase de esfuerzo fue realizada inyectando adenosina, vía intravenosa en infusión constante, a dosis de 140 microgramos/kg/min durante 6 minutos. El radiotrazador fue aplicado al tercer minuto del inicio de la infusión de la adenosina. Se obtuvieron imágenes con técnica SPECT usando una gamacámara Siemens Orbiter. Para el análisis de la información se dividió al corazón en 20 segmentos y cada uno de estos fue calificado con una escala de 5 puntos (0 = perfusión normal, 4 = ausencia de captación). Los pacientes regresaron al segundo o tercer día para un nuevo estudio en fase de esfuerzo, empleando dipiridamol o ejercicio físico. Los hallazgos de este nuevo estudio fueron comparados con sus mismas imágenes obtenidas con la adenosina, siendo así sus propios controles. Resultados La adenosina tiene resultados similares y buena concordancia en comparación con los otros estudios utilizados. Los pacientes no presentaron efectos colaterales importantes o diferentes a los debidos a otros agentes. conclusiones: La adenosina es un buen inductor de isquemia miocárdica y muestra resultados concordantes con los obtenidos mediante el esfuerzo físico o el empleo de otros fármacos. Debido a su vida media tan corta y a sus pocos efectos colaterales, la adenosina puede ser usada en pacientes con riesgo de desarrollar complicaciones con el uso de otros inductores de isquemia miocárdica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Adenosina , Adenosina/administração & dosagem , Isquemia Miocárdica/diagnóstico , Tomografia Computadorizada de Emissão de Fóton Único
10.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(3): 228-34, mayo-jun. 1999. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258832

RESUMO

Los casos de preexcitación familiar representan un subgrupo específico de personas en quienes la preexcitación resulta de más de un mecanismo etiológico; errores en el desarrollo y una predisposición genética son los principales mecanismos involucrados. Se determinó la prevalencia de preexcitación en los familiares en primer grado de 469 pacientes consecutivos con síndrome de Wolff-Parkinson-White comprobado electrofisiológicamente. Comparamos la prevalencia de preexcitación de los 3752 familiares en primer grado con la frecuencia observada en la población general (0.15 por ciento). En cinco pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White (1.06 por ciento), se documentó una vía accesoria en uno o más de sus familiares en primer grado. Sólo 6 de los 3752 familiares en primer grado presentaron preexcitación (0.15); esta prevalencia fue similar a la reportada en la población general (P = NS). La identificación de familiares en primer grado puede ser incompleta debido a que sólo se tomaron para el estudio a familiares de pacientes sintomáticos con síndrome de Wolff-Parkinson-Whitte. No se observó la presencia de vías accesorias múltiples y en un solo caso se verificó la existencia de una comunicación interauricular


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Análise de Variância , Nó Atrioventricular/anormalidades , Síndromes de Pré-Excitação/epidemiologia , Síndromes de Pré-Excitação/genética , Incidência , México/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/epidemiologia , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Prevalência , Fatores de Risco
11.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 384-90, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217316

RESUMO

Objetivos: Establecer la utilidad clínica del SPECT para la detección de enfermedad coronaria en relación a la localización, extensión y severidad de las lesiones angiográficas. Material y métodos: Se estudiaron en forma retrospectiva 216 pacientes, seleccionados al azar, en los que se realizó estudio de perfusión miocárdica con SPECT (T1 201 y/o Tc-99 MIBI) y coronariografía para la valoración de su cardiopatía isquémica. Se determinó la localización del defecto de perfusión (pared anterior, posterior, lateral, septal y apical) y el número de vasos afectados, localización y severidad de las lesiones; considerandose significativas con obstrucción igual o mayor del 60 por ciento. Resultados: Del total de 216 pacientes, 181 (83.8 por ciento) fueron hombres y 35 (16.2 por ciento) mujeres, con edad entre 30 y 82 años y antecedentes de IM en 143 hombres y 23 mujeres. La sensibilidad global del SPECT para la detección de enfermedad de un vaso fue de 94 por ciento, de 96 por ciento para dos vasos y del 100 por ciento para enfermedad trivascular. De manera individual la sensibilidad del SPECT para la detección de enfermedad coronaria fue de 91.6 por ciento para la DA, 100 por ciento para la CD, 92.8 por ciento para la CX y de 100 por ciento para la detección de enfermedad del tronco de la coronaria izquierda, respectivamente. Conclusiones: El estudio de perfusión miocárdica mediante técnica SPECT muestra una alta sensibilidad para el diagnóstico de cardiopatía isquémica. La sensibilidad y especificidad fueron mayores en presencia de enfermedad proximal de la descendente anterior, enfermedad trivascular y del tronco de la coronaria izquierda. Existe correlación entre la localización, número y severidad de las lesiones angiográficas y los defectos de perfusión miocárdica detectados mediante técnica SPECT


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Angiografia Coronária , Doença das Coronárias , Doença das Coronárias , Diagnóstico Diferencial , Estudo de Avaliação , Sensibilidade e Especificidade , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Tomografia Computadorizada de Emissão
12.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(2): 106-13, mar.-abr. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217288

RESUMO

La tomografía computada por emisión de fotón simple (SPECT) con MIBI en reposo/esfuerzo, tiene una sensibilidad y especificidad similar a la del SPECT de TL 201 para la detección de enfermedad de arterias coronarias. Sin embargo, El MIBI no es un agente ideal para estudiar la viabilidad miocárdica. No existe ningún artículo publicado en América Latina usando el protocolo de SPECT con dos isótopos para evaluar la perfusión y la viabilidad miocárdica. Estudiamos 44 pacientes consecutivos con enfermedad de arterias coronarias, 37 de ellos con infarto previo. A todos los pacientes se les hizo coronariografía previa, se inyectó una dosis de 3 mCi de TL 201 en reposo y, después, 25 mCi de MIBI durante el esfuerzo y se adquirió el estudio con técnicas SPECT. La imagen de esfuerzo se adquirió 30 minutos después del ejercicio físico o una hora después de la estimulación farmacológica con dipiridamol. Para validar los hallazgos de la perfusión, los pacientes regresaron al siguiente día para una inyección de 7 mCi de MIBI en reposo. Las imágenes obtenidas fueron evaluadas por dos observadores dividiendo el corazón en 20 segmentos para su análisis y para cada segmento se usó una escala de 5 puntos: 0= normal a 4= ausencia de captación. La concordancia de la puntuación de los segmentos entre el T1 201 y el MIBI en reposo y la comparación del porcentaje de los defectos reversibles y no reversibles entre ambos protocolos fue del 90.7 por ciento. Conclusiones: El estudio con dos isótopos en un método seguro para la evaluación de la enfermedad arterial coronaria. Mostró una buena concordancia con el protocolo de MIBI en reposo/esfuerzo, tanto para la valoración de los defectos de perfusión en reposo como de la reversibilidad y fue un método superior para evaluar la viabilidad miocárdica


Assuntos
Humanos , Teste de Esforço , Isquemia Miocárdica , Isquemia Miocárdica/terapia , Reperfusão Miocárdica , Perfusão , Radioisótopos de Tálio , Tecnécio Tc 99m Sestamibi , Tomografia Computadorizada de Emissão , América Latina , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA