Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. cuba. aliment. nutr ; 12(1): 24-8, 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-228124

RESUMO

Se estudió la conservación de 2 productos lácteos de humedad intermedia (queso y leche condensada) durante su almacenamiento a temperatura ambiente, mediante la evaluación del deterioro de la grasa. Para ello se midió periódicamente, durante 3 ó 4 meses, la concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico y la fluorescencia de la grasa, mediante un método nuevo desarrollado en el Instituto de Nutrición e Higiene de los Alimentos. Los valores de concentración de sustancias reaccionantes con el ácido tiobarbitúrico aumentaron en la primera etapa del almacenamiento, y despues disminuyeron. La fluorescencia presentó un aumento progresivo, por lo que refleja mejor el deterioro de las grasas durante el almacenamiento de alimentos proteicos


Assuntos
Substitutos do Leite Humano/análise , Queijo/análise , Fluorescência , Conservação de Alimentos , Substâncias Reativas com Ácido Tiobarbitúrico/análise
2.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 61-6, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52057

RESUMO

Se determinó fósforo en 161 muestras de 4 tipos de derivados cárnicos fabricados en Ciudad de la Habana: jamón cocido, jamón de pierna, tocino cocido y tocineta ahumada. Se comparan los resultados con las normas vigentes en Francia y en España para jamones y embutidos, y se comprueba que los valores de nuestros productos están por debajo de los límites establecidos y son también inferiores a los informados en estudios realizados en Japón y en España. Se concluye que el consumo de los productos analizados no debe constituir un riesgo para la salud de nuestra población


Assuntos
Fósforo/análise , Produtos da Carne/análise
3.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 25(1): 119-27, ene.-mar. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52064

RESUMO

Se determinó el contenido de ácido benzoico en 698 muestras de alimentos de producción nacional y de importación, mediante el método de análisis normalizado para la red nacional de laboratorios de Higiene y Epidemiología. Se pudo determinar que los contenidos medios de ácido benzoico en todos los alimentos estudiados se encontraban por debajo del límite de tolerancia establecido y que los jugos refrigerados y refrescos carbonatados de frutas son las principales fuentes de ingestión de ácido benzoico dado su consumo y contenido del aditivo


Assuntos
Benzoatos/isolamento & purificação , Alimentos/análise , Higiene/métodos
4.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 24(1): 59-64, ene.-mar. 1986. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-52030

RESUMO

Se presenta el estudio realizado sobre la evaluación higiénico-sanitaria de 2 tipos de juguetes de cuna y de muñecas plásticas de producción nacional, teniendo en cuenta que cada día aumenta más la oferta de juguetes plásticos a nuestros niños y que éstos pueden representar un riesgo para su salud por la frecuencia con que los niños se llevan los juguetes a la boca. Para esto se analizaron los juguetes desde el punto de vista estético, color, características de la superficie y de pelogrosidad. Además, se valoró la migración de color y se determinó la presencia de cadmio en la solución de extracción. Se estudiaron 120 juguetes, 30 de cada tipo, seleccionados por muestreo simple aleatorio. Se presentan los resultados obtenidos del análisis de las muestras tomadas durante los meses de junio y julio, y se observa como dato negativo la presencia de cadmio en la solución de extracción de la totalidad de las muestras


Assuntos
Cádmio/farmacologia , Plásticos/análise , Jogos e Brinquedos , Higiene
5.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 23(1): 36-46, ene.-mar. 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-908

RESUMO

La evaluación sanitaria de los plásticos que van a estar en contacto con alimentos se realiza por medio de pruebas sensoriales y fisicoquímicas. La aptitud de un plástico para este uso está determinada por la no variación de los caracteres organolépticos del alimento y que la contaminación del mismo por el transpaso de los componentes del plástico no sea mayor que 5 mg/dm(2). En el presente trabajo se evaluaron los potes de poliestireno, las jarras de polietileno de alta densidad y las bolsas de polietileno de baja densidad producidos en el Complejo Lácteo de Ciudad de la Habana. Los resultados de la evaluación sensorial excepto en el caso del simulante alcohólico para las jarras, por lo que no se recomienda las mismas para depositar bebidas alcohólicas. Los valores de la migración total se encuentran muy por debajo del límite establecido


Assuntos
Inspeção de Alimentos , Conservação de Alimentos , Cuba , Laticínios , Plásticos/análise
6.
Rev. cuba. hig. epidemiol ; 22(2): 167-75, abr./jun. 1984.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-579

RESUMO

Se ensayó un método de cromatografía en columna (utilizado por Billek en 1978 para la separación de compuestos polares de las grasas), con el fin de aplicario a la determinación de triglicéridos oxidados en manteca y evaluar así su grado de deterioro, debido a la excesiva repetición de freiduras en ella. Se frieron en la misma manteca y a 180.C bolas de algodón humedecido, y se tomaron ocasionalmente, muestras en las cuales se determinó el porcentaje de ácidos grasos oxidados (por el método oficial en la RDA) y el de triglicéridos oxidados (por el nuevo método de cromatografia en coluna). Se encontró que este último es más rápido, preciso y económico. Se observó que existe una relación lineal entre las dos series de resultados, si se llevan a un gráfico los valores de los porcentajes de triglicéridos oxidados y los logaritmos de los porcentajes de ácidos grasos oxidados. Mediante la ecuación de regresión se pueden convertir los resultados de una determinación en los de la otra. Así, el valor de 1% de ácidos grasos oxidados (límite de tolerancia en varios países y obtenido al cabo de unas 27 freiduras) corresponde al 27,5% de triglicéridos oxidados, por lo que esta cifra pudiera constituir el límite de tolerancia al usar el nuevo método de cromatografía en columna


Assuntos
Gorduras/análise , Análise de Alimentos , Ácidos Graxos/análise , Inspeção de Alimentos , Triglicerídeos/análise
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA