Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. cient., (Quito) ; 1(1): 66-9, oct. 1994. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-213822

RESUMO

Los procesos tecnológicos realizados en los últimos 10 años en el equipo ecocardiografico y el edvenimiento de la modalidad Doppler han acrecentado los conocimientos de la anatomía y fisiología cardiopulmonares del recien nacido, permitiendo identificar un número mayor de defectos cardiacos en pacientes sospechosos. (1,3). Las ventajas de este método diagnóstico de ninguna manera sustituyen las bondades del análisis clínico que debe realizarse en forma profunda, previa la petición del Eco Doppler color, a través de la historia clínica que incluye un examen físico riguroso con especial énfasis en signos vitales, estado general, identificación de palidez o cianosis, auscultación adecuada del corazón, descarte de viceromegalias (hepatomegalia) y los exámenes complementarios (teleradiografía, electrocardiograma), que pueden agupar suficientes datos como para decidir si se debe ampliar el estudio con el Eco Doppler Color. En la presente comunicación se analiza la experiencia de 26 casos de neonatos atendidos en el Hospital Carlos Andrade Marin en 1991, e informamos la correlación existente entre los resultados ecocardiograficos y el diagnóstico clínico inicial. Se escogieron aquellos que presentaron un cuadro clínico sugestivo de cardiopatia, tenían análisis de gabinete iniciales (teleradiografía y electrocardiograma) y un estudio ecocardiográfico bidimensional Doppler Color (4). El diagnóstico clínico inicial más frecuentemente encontrado fue el de cardiopatia congénita acianótica, de la que rescatamos, en orden de frecuencia. La persistencia del conducto arterioso, seguida por la comunicación interventricular y la comunicación interauricular. El diagnóstico ecocardiográfico más frecuentemente reportado fue el de hipertensión pulmonar, seguido por las cardiopatias congénitas acianóticas: persistencia del conducto arterioso, comunicación interauricular y comunicación interventricular en ese orden.


Assuntos
Humanos , Ecocardiografia Doppler , Cardiopatias Congênitas/diagnóstico , Hipertensão Pulmonar
3.
Quito; FCM; s.f. 12 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-188677

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de niños ingresados a Cuidados Intensivos Neonatales del HCAM con diagnostico de sepsis neonatal. La información es recogida desde el primero de enero hasta el 31 de diciembre de 1990. Se analizan los siguientes parámetros: Factores de riesgo antenatales natales y postnatales, patología respiratoria asociada a sepsis neonatal, patología infecciosa asociada a sepsis neonatal y se valora a la exanfuineo transfución como tratamiento de sepsis neonatal. Se valora demás la tasa de sepsis en nuestro hospital así como su mortalidad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido , Recém-Nascido/fisiologia , Fatores de Risco , Sepse/terapia
4.
In. Figuero F., Carlos. Temas de Urgencias Quirurgicas y Clinicas. Quito, Pfizer, s.f. p.285-92.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178359
5.
In. Figuero F., Carlos. Temas de Urgencias Quirurgicas y Clinicas. Quito, Pfizer, s.f. p.293-302.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178360
6.
Quito; FCM; s.f. 14 p. tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-178425

RESUMO

Se realiza un estudio retrospectivo de pacientes diagnosticados de PCA en el servicio de neonatología del HCAM, durante un año, en el período comprendido entre el 2 de Enero de 1991 al 1 de enero de 1992. Se incluyen sólo los casos confirmados con eco doppler, y se analizan las siguientes variables: sexo, edad, gestacional, peso, grado de esfixia, ventilación mecánica, sospecha clínica en base al "score" cardiovascular. La asfixia al nacimiento y la EMH constituyen los principales factores de riesgo predisponentes con 56.25 por ciento y 31.25 por ciento respectivamente. Existe un predominio en el sexo femenino con 68.75 por ciento; el tratamiento conservador fué efectivo en el 37.5 por ciento, el farmacológico en el 50 por ciento y el quirurgico en el 12.5 por ciento.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Permeabilidade do Canal Arterial/diagnóstico , Permeabilidade do Canal Arterial/epidemiologia , Permeabilidade do Canal Arterial/cirurgia , Permeabilidade do Canal Arterial/terapia , Doença da Membrana Hialina , Recém-Nascido
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA