Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 14(1): 15-20, 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401552

RESUMO

El Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL) es el fallecimiento de un lactante menor de 1 año, sin etiología explicable. Recientes estudios, demostraron una clara asociación entre la posición al dormir y el SMSL, motivando la realización de campañas educacionales masivas para reducir su incidencia. Sin embargo, el conocimiento de la comunidad chilena sobre el efecto protector de la posición supina no es tan evidente. Este estudio pretende determinar la prevalencia de las distintas posiciones al dormir en lactantes menores de 6 meses en Temuco y el grado de conocimiento respecto a su asociación con la Muerte Súbita. Se aplicó una entrevista a 593 madres de lactantes de 1 a 6 meses de edad, que acudieron a los centros de salud. La posición decúbito lateral fue la más frecuente (83 por ciento). Las usuarias del Sistema público de salud acuestan a sus hijos en posición supina (15 por ciento) que las del Sistema privado (2 por ciento). 23 por ciento de las madres entrevistadas piensan que la posición supina es más segura para evitar la muerte súbita. Sin embargo, sólo 10 por ciento de las entrevistadas utiliza esta posición. La mayoría cree que la posición de lado es la más segura (83 por ciento). Concluimos que en Temuco, los lactantes son más frecuentemente acostados en posición lateral, debido a que las madres aún creen que ésta es más segura que la supina. Por lo tanto, consideramos que es necesaria un campaña educativa con el fin de cambiar esta creencia y así disminuir la alta incidencia de SMSL en nuestra región.


Assuntos
Humanos , Morte Súbita do Lactente , Decúbito Ventral , Decúbito Dorsal , Chile , Estudos Transversais , Sono , Inquéritos e Questionários
2.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 13(1): 5-9, 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-401544

RESUMO

La obesidad es un emergente problema de salud pública, de difícil manejo y con graves repercuciones para la salud del niño y el adulto. El objetivo de este estudio es conocer el estado nutricional en la población infantil de nuestra comuna, así como también su asociación con algunas variables de interés epidemiológico. Para ello realizamos un estudio descriptivo en niños de 0 a 6 años que acudieron a Control de Niño Sano, durante el año 2002 en el Consultorio de Perquenco. La malnutrición se presentó en un 33.2 por ciento, predominando el exceso de peso por sobre el déficit. Hubo un leve predominio del sexo masculino en los niños con déficit y del sexo femenino en los niños con exceso. El grupo de etnia Mapuche presenta mayor malnutrición por exceso. Las infecciones respiratorias altas son más frecuentes en el grupo de malnutrición por exceso y las infecciones respiratorias bajas, diarreas y enteroparasitosis, más frecuentes en el grupo con déficit. En conclusión, al igual que en poblaciones urbanas, el problema nutricional mayoritario en el Consultorio Rural de Perquenco, no es la desnutrición, sino el sobrepeso y obesidad, la cual es más frecuente en el sexo femenino, y en etnia mapuche.


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Pré-Escolar , Inquéritos Nutricionais , Nutrição do Lactente , Obesidade , Chile/epidemiologia , Chile/etnologia , Epidemiologia Descritiva , Indígenas Sul-Americanos , Vigilância Alimentar e Nutricional , Estudos Retrospectivos , Zona Rural
3.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 12(2): 30-36, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-390351

RESUMO

El objetivo de este estudio es describir la incidencia de la Neumonía en la Comuna de Perquenco (IX Región-Chile), así como también algunas variables como distribución por edad, sexo, localización geográfica, estacionalidad, estrato socieconómico, gravedad y mortalidad, haciendo además una primera aproximación a los factores de riesgo detectados. Este es un estudio descriptivo retrospectivo. En que se realizó una revisión estadística y de fichas clínicas de los pacientes que presentaron esta patología durante el año 2001. A través de salidas a terreno, se recogió información respecto de su padecimiento, de la evolución posterior al tratamiento. Entre las conclusiones del estudio destacan que durante el año 2001 las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) ocuparon el 21.5 por ciento de las consultas médicas, de las cuales el 4.4 por ciento fue Neumonía, con igual frecuencia en ambos sexos y concentrada en los grupos etáreos de 0 - 4 y mayor de 70 años, y con una alta ocurrencia en período de invierno. Considerando esta situación se pretende investigar los reales factores de riesgo en nuestra comuna para poder diseñar y planificar estrategias de intervención y prevención.


Assuntos
Humanos , Pneumonia/epidemiologia , Saúde da População Rural/estatística & dados numéricos , Chile , Epidemiologia Descritiva , Estudos Retrospectivos
4.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 8(2): 55-8, dic. 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269531

RESUMO

Elñ objetivo del trabajo es conocer la distribución de los diagnóstico reumatológicos en la población mapuche, para lo cual se analizaron 329 pacientes mapuches, referidos al Policlínico de Reumatología Hospital Temuco, entre los años 1993 a 1995 y se clasificaron por causa en grupos principales. De los 329 eran mujeres (81.15 por ciento) y 62 eran hombres (18.85 por ciento). Del total de pacientes 169 (52.9 por ciento) tenían artritis reumatoidea (AR), 29 (9.09 por ciento) lumbago y 26 (8.15 por ciento) artrosis. De los 62 pacientes hombres, 25 tenían AR (40.32 por ciento); 9 (14.51 por ciento) artrosis y 7 (11.29 por ciento) lumbago. De las 257 mujeres, 144 (53.93 por ciento) tenían AR, 22 (8.23 por ciento) lumbago y 17 pacientes (6.36 por ciento) artrosis. Existe un claro predominio de pacientes mapuches mujeres con patología reumatológica. En nuestra población el diagnóstico principal fue AR. En relacion a LES encontramos que la frecuencia en nuestra serie fue inferior a lo informado en otras publicaciones, esto podría deberse a la alta ruralidad de nuestros pacientes que hacen menor la consulta en centros terciarios. Aparentemente estos pacientes tienen una artritis más severa por lo que, tal vez, sería necesaria una conducta agresiva desde el inicio del tratamiento


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Doenças Reumáticas/epidemiologia , Artrite Reumatoide/epidemiologia , Dor Lombar/epidemiologia , Indígenas Sul-Americanos/estatística & dados numéricos , Osteoartrite/epidemiologia , Distribuição por Sexo
5.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 8(2): 69-72, dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-269533

RESUMO

Para conocer la situación nutricional en nuestro medio, hemos realizado un estudio retrospectivo y descriptivo del estado nutricional de los niños de 0 a 6 años que acudieron a "Control de Niño Sano", durante 1997 en el Consultorio Alemania de la Ciudad de Angol, Chile. Los resultados mostraron 23 por ciento de niños obesos y con sobrepeso y un 2,6 por ciento de niños desnutridos y en riesgo de desnutrición. Se estudió también la relación de la malnutrición con algunas patologías, observándose un mayor número de infecciones respiratorias altas (IRA) y diarreas, en los niños con sobrepeso y obesos, respecto a los niños en riesgo de desnutrición y desnutrido. A su vez, estos últimos presentan más infecciones respiratorias bajas (IRB) que los primeros. De nuestro estudio podemos concluir que el principal problema nutricional en Consultorio Alemania, ya no es la desnutrición sino la obesidad. Este estudio permitirá medir el impacto de las medidas adoptadas por el Equipo de Salud en la prevención de la obesidad


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Lactente , Pré-Escolar , Nutrição da Criança , Transtornos da Nutrição do Lactente/epidemiologia , Nutrição do Lactente , Avaliação Nutricional , Transtornos da Nutrição Infantil/epidemiologia , Obesidade/epidemiologia
6.
Rev. chil. cienc. méd. biol ; 8(1): 5-9, 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-231639

RESUMO

La luxación traumática de rodilla es una patología poco frecuente, debido a que esta articulación es una de las más estables del organismo. Se realizó una revisión retrospectiva de todos los pacientes que han sufrido esta patología, durante un período de 5 años, en el Hospital Regional de Temuco. Se encontraron 6 luxaciones en 5 pacientes. La edad promedio de presentación fue de 26 años, siendo el 80 por ciento de los hombres. El mecanismo de lesión más frecuentemente observado fue el atropello a peatón. El alcohol estuvo asociado en un 40 por ciento de los casos. La luxación se presentó en el contexto de un politraumatizado, en el 80 por ciento de los casos. En ninguno se observó lesión de arteria poplítea. En todos el manejo inicial fue conservador, realizándose cirugía en 2 pacientes. La evolución de la función de la extremidad comprometida fue difícil de seguir, debido a que los pacientes acudían escasamente a control


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Luxações Articulares , Traumatismos do Joelho/etiologia , Hospitais Estaduais/estatística & dados numéricos , Traumatismos do Joelho/diagnóstico , Traumatismos do Joelho/terapia , Traumatismo Múltiplo , Procedimentos Ortopédicos , Procedimentos de Cirurgia Plástica , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA