Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 7 de 7
Filtrar
1.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 92-96, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341820

RESUMO

Introducción: Un buen referente de la complejidad de la fístula es el grado de compromiso del músculo esfinteriano. Son importantes, también, la presencia de trayectos secundarios, fístulas múltiples, multioperadas o con alteraciones previas de la continencia. Objetivo: Comunicar la clasificación empleada, el tratamiento y los resultados. Pacientes y métodos: Estudio observacional, prospectivo, de corte transverso de 154 casos de fístulas anales complejas tratadas en la 2§ Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la FCM, UNA y la Clínica Regional, durante 10 años. La clasificación empleada se basó en la relación entre la altura del trayecto con respecto al esfínter. Se consignaron antecedentes de operaciones y alteraciones previas de la continencia, tipo de fistula, tratamiento y las complicaciones alejadas. El seguimiento promedio fue de 4,6 años. Resultados: Tenían antecedente de intervenciones previas por fístulas 57 pacientes, con promedio de 3,4 operaciones. Siete de estos pacientes refirieron disturbios de la continencia. Casi el 80 por ciento fueron fístulas altas. La mayoría fueron tratadas por fistulotomía en dos etapas. Se observaron 4 recidivas (2,6 por ciento) y hubo trastornos de la continencia en 21 pacientes (13,6 por ciento). Conclusiones: La mayoría de las fístulas fueron altas. El tratamiento en etapas tiene buenos resultados, con recurrencia poco frecuente y alteraciones menores de la continencia dentro de márgenes aceptables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal/métodos , Fístula , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Retal/classificação , Fístula Retal/complicações , Fístula Retal/diagnóstico , Fístula Retal/terapia , Incontinência Fecal , Recidiva
3.
Rev. colomb. anestesiol ; 29(3): 247-250, sept. 2001.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-325840

RESUMO

La Ecocardiografía estrés ha sido una herramienta valiosa en la estratificación de pacientes de riesgo cardiaco que va a cirugía. Una indicación adecuada que justifique su uso debe ser tenida en el momento de una lógica utilización de los recursos


Assuntos
Anestesiologia , Ecocardiografia
4.
Rev. colomb. anestesiol ; 27(3): 237-241, jul.-sept. 1999. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-353343

RESUMO

La solución de glucosa- insulina- potasio descrita por Sodi Pallares ha sido reconocida como terapéutica dirigida a mejorar la contractilidad miocárdica al mejorar los depósitos energéticos, en recientes reportes además en la disminución en la incidencia de fibrilación auricular postoperatoria de cirugía cardiaca. Nosotros evaluamos la incidencia de aparición de fibrilación auricular en el postoperatorio de revascularización miocárdica, para ello realizamos un ensayo clínico aleatorizado, doble ciego en 78 pacientes, 38 de los cuales recibieron una infusión de glucosa-insulina- potasio y 40 pacientes con infusión de DAD 5 por ciento. Se encontró una incidencia de 27.5 por ciento en el grupo control y de 15 por ciento en el grupo experimental, aunque la diferencia no fue significativa posiblemente debido a falta de poder, creemos que el uso de esta solución podría usarse como terapéutica profiláctica en la aparición de fibrilación auricular postoperatoria


Assuntos
Cirurgia Torácica/métodos , Cirurgia Torácica/tendências , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Insulina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA