Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. argent. coloproctología ; 13(1/4): 92-96, dic. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-341820

RESUMO

Introducción: Un buen referente de la complejidad de la fístula es el grado de compromiso del músculo esfinteriano. Son importantes, también, la presencia de trayectos secundarios, fístulas múltiples, multioperadas o con alteraciones previas de la continencia. Objetivo: Comunicar la clasificación empleada, el tratamiento y los resultados. Pacientes y métodos: Estudio observacional, prospectivo, de corte transverso de 154 casos de fístulas anales complejas tratadas en la 2§ Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas de la FCM, UNA y la Clínica Regional, durante 10 años. La clasificación empleada se basó en la relación entre la altura del trayecto con respecto al esfínter. Se consignaron antecedentes de operaciones y alteraciones previas de la continencia, tipo de fistula, tratamiento y las complicaciones alejadas. El seguimiento promedio fue de 4,6 años. Resultados: Tenían antecedente de intervenciones previas por fístulas 57 pacientes, con promedio de 3,4 operaciones. Siete de estos pacientes refirieron disturbios de la continencia. Casi el 80 por ciento fueron fístulas altas. La mayoría fueron tratadas por fistulotomía en dos etapas. Se observaron 4 recidivas (2,6 por ciento) y hubo trastornos de la continencia en 21 pacientes (13,6 por ciento). Conclusiones: La mayoría de las fístulas fueron altas. El tratamiento en etapas tiene buenos resultados, con recurrencia poco frecuente y alteraciones menores de la continencia dentro de márgenes aceptables.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Cirurgia Colorretal/métodos , Fístula , Fístula Retal/cirurgia , Fístula Retal/classificação , Fístula Retal/complicações , Fístula Retal/diagnóstico , Fístula Retal/terapia , Incontinência Fecal , Recidiva
2.
Rev. chil. cir ; 54(4): 362-367, ago. 2002. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-326095

RESUMO

Las infecciones intrahospitalarias (IIH) plantean serios problemas de salud pública porque es causa de morbilidad, prolongación de permanencia hospitalaria e incremento de costos. Se revisaron historias clínicas de 220 pacientes operados en cirugía electiva de la 2§ Cátedra de Clínica Quirúrgica del Hospital de Clínicas, desde enero de 1998, hasta diciembre de 2000, con estado de salud tipificados como ASA I y II. Con el objetivo de determinar la frecuencia y costos de IIH, se diseño un estudio observacional, analítico, retrospectivo de cohortes. Cohorte 1: pacientes que adquirieron IIH. Cohorte 2: pacientes que no adquirieron IIH. Se señalan los tipos de IIH que aparecieron y se compararon los costos en ambas cohortes, en función de duración de la hospitalización en días, empleo de antibióticos -profilaxis y/o tratamiento y pérdida laboral en días. La frecuencia de IIH en el período estudiado fue de 12,9 por ciento, siendo más frecuente la infección de herida operatoria, la flebitis periférica y las infecciones urinarias. La permanencia hospitalaria fue, en promedio, de 7,2 días en la cohorte 1 y de 2,6 días en los que no presentaron IIH (p<0,000012). El uso de antibióticos con fines profilácticos fue comparable en ambas cohortes, pero su empleo terapeútico fue necesario en 51 pacientes de la cohorte 1 y sólo en 2 de la otra cohorte (p<0000001). La pérdida laboral fue superior en más de 2 veces en los pacientes con IIH (p<0,0000001). La frecuencia de IIH está por encima de lo aceptable para cirugías electivas con pocos factores de riesgo. La estancia hospitalaria postoperatoria, el empleo de antibióticos con fines terapéuticos, el ausentismo laboral y el costo final, tanto para el hospital como para el paciente, presentan incrementos estadísticamente significativos


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Infecção Hospitalar/epidemiologia , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos/efeitos adversos , Estudos de Coortes , Nível de Saúde , Infecção Hospitalar/economia , Antibioticoprofilaxia , Fatores de Risco
3.
An. Fac. Cienc. Méd. (Asunción) ; 32(1/2): 304-312, 1999.
Artigo em Espanhol | LILACS, BDNPAR | ID: biblio-1017611

RESUMO

Se revisan aspectos pedagógicos del Curso de Postgrado en Cirugía Genaral dictado en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción, con el objetivo de analizar los resultados preliminares y efectuar ajustes o cambios en la metodología de la enseñanza, el estudio es descriptivo y prospectivo se basa en datos recogidos en encuestas anónimas, completados por los Residentes participantes, durante el desarrollo del Programa de Formación de Especialistas en Cirugía General, desde mayo de 1999 a febrero de 2000


Assuntos
Cirurgia Geral , Docentes , Especialização , Paraguai
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA