Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Dermatol. peru ; 22(1): 38-41, ene.-mar. 2012. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS, LIPECS | ID: lil-671789

RESUMO

La tricomicosis es una infección bacteriana del pelo causada por el Corynebacterium flavescens (antes C. tenuis) que afecta más comúnmente el pelo axilar y púbico. Se caracteriza por la presencia de vainas mucoides que rodean el pelo afectado sin romperlo. Se presenta el caso de una niña de nueve años de edad, con tricomicosis que afecta el cuero cabelludo, una localización inusual de esta entidad.


Trichomycosis is a bacterial infection of the hair caused by Corynebacterium flavescens (formerly C. tenuis) which affects most commonly the axillary and pubic hair, characterized by thepresence of mucoid sheaths that surround the affected hair withoutbreaking it. The case of a nine year old girl with trichomycosis affecting the scalp hair is reported, an unusual location of this condition.


Assuntos
Humanos , Feminino , Criança , Couro Cabeludo/patologia , Hiperidrose , Ilustração Médica , Infecções por Corynebacterium , Relatos de Casos
2.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-652119

RESUMO

La onicomicosis es la primera causa de enfermedad ungular y sus principales agentes etiológicos son los dermatofitos, las levaduras y los mohos no dematofitos. El moho Neoscytalidium dimidiatum produce un cuadro clínico indistinguible de la tinea unguium, afecta principalmente uñas, espacios interdigitales y plantas, con una respuesta parcial con la mayoría de los tratamientos. Se presentan dos casos de pacientes con onicomicosis por N. dimidiatum, uno de ellos con dermatomicosis asociada.


Assuntos
Dermatomicoses , Dermatoses do Pé , Fungos , Onicomicose
3.
Colomb. med ; 42(2): 228-232, abr.-jun. 2011. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-592459

RESUMO

Paracoccidioides brasiliensis is the ethiological agent of one of the most prevalent systemic mycosis in Latin America, where around ten-million individuals are affected. Brazil has the highest incidence but in Venezuela, Colombia, Ecuador, and Argentina cases have also been reported. We describe a 56-year-old male with a one year history of lip, oral mucosa, and lung lesions. Granulomas and multinucleated giant cells were observed in histopathological evaluation with haematoxilyn-eosin stain. Mycologic studies (KOH and Gomori Grocott stain) showed blastoconidias with multiple budding. Serologic tests for paracoccidioidine were reactive. A diagnosis of chronic multifocal paracoccidioidomycosis was made. Initially, amphotericin B 0.7 mg/kg per day was started for fifteen days and consecutively itraconazole (400 mg/day) was administered orally with improvement of skin and lung lesions; however, an important residual fibrosis was observed. The patient was lost to follow up. We highlight the importance of an early diagnosis and adequate treatment to decrease sequelae in patient quality of life.


Paracoccidioides brasiliensis es el agente causal de una de las micosis sistémicas con mayor prevalencia en Latinoamérica. Existen alrededor de 10 millones de afectados y la mayor incidencia se presenta en Brasil y se han observado casos en Venezuela, Colombia, Ecuador y Argentina. Se presenta el caso de un hombre de 56 años con lesiones de un año de evolución en labios, mucosa oral y pulmón. El estudio histopatológico con hematoxilina-eosina informó la presencia de granulomas y células gigantes multinucleadas. Los estudios micológicos (KOH y tinción de Gomori Grocott) mostraron blastoconidias con gemación múltiple. Las pruebas serológicas para paracoccidioidina fueron reactivas. Se diagnosticó un caso de paracoccidioidomicosis multifocal crónica y se inició tratamiento anfotericina B 0.7 mg/kg/día durante 15 días, luego itraconazol 400 mg diarios. Las lesiones cutáneas y pulmonares mejoraron; sin embargo, presentaba una fibrosis residual importante en la región oral y no continuó el seguimiento. Se resalta la importancia de realizar un diagnóstico temprano y disminuir las posibles secuelas que van a repercutir directamente sobre la calidad de vida del paciente.


Assuntos
Humanos , Masculino , Anfotericina B , Diagnóstico , Itraconazol , Paracoccidioidomicose
4.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-651996

RESUMO

Se presenta el caso de un paciente de sexo masculino de tres años de edad, con una lesión de siete meses de evolución de placas descamativas y asintomáticas en cuero cabelludo, con estudio micológico compatible con Trichophyton tonsurans. El caso es un ejemplo de la variación etiológica y geográfica de la tiña del cuero cabelludo y la importancia del examen micológico completo para un adecuado diagnóstico y tratamiento.


Assuntos
Tinha do Couro Cabeludo , Trichophyton
5.
Biomédica (Bogotá) ; 25(4): 533-538, dic. 2004. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-422526

RESUMO

Introducción. Colombia está expuesta todo el año a altos índices de radiación ultravioleta. Aunque aún no se cuenta con estadísticas precisas del cáncer cutáneo, se sabe que este problema es una causa frecuente de consulta, presentándose cada día en personas más jóvenes. Por esta razón, se realizó un trabajo de foto-educación en colegios de estrato socioeconómico 1 a 4 en Cali. Objetivo. Determinar el impacto de la foto-educación en los conocimientos y prácticas de fotoprotección en una población escolar. Materiales y métodos. Se estudiaron 547 niños de kinder hasta tercero de primaria provenientes de cuatro colegios de estratos 1 a 4. Se evaluaron los conocimientos y hábitos en el tema mediante una encuesta. Un colegio estrato 1-2 y otro de estrato 3-4 recibieron el programa de foto-educación. Los dos colegios restantes, uno estrato 1-2 y otro estrato 3-4 fueron los controles no intervenidos. Posteriormente, se aplicó la misma encuesta en los cuatro colegios y se realizó el análisis estadístico para evaluar el impacto de la foto-educación, comparando los intervenidos con los no intervenidos. Resultados. Se evidenció un cambio estadísticamente significativo en los conocimientos y hábitos adecuados a favor de los colegios intervenidos. La foto-educación fue más efectiva en los estratos socioeconómicos más bajos. Discusión. Se demostró cómo con un programa sencillo se logró brindar foto-educación a niños de estratos 1 a 4, y cómo los estratos más bajos demostraron ser los más susceptibles de mejorar. Conclusiones. Se requiere un seguimiento en el tiempo para evaluar la duración de los conocimientos y convertir este tipo de programas en campañas continuas y generalizadas, preferentemente como parte del pensum escolar


Assuntos
Queimadura Solar/prevenção & controle , Controle da Exposição à Radiação , Neoplasias Cutâneas , Planos e Programas de Saúde , Luz Solar/efeitos adversos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA