Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. colomb. obstet. ginecol ; 53(1): 81-85, ene.-mar. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-357501

RESUMO

Introducción: En 1997 la Asociación Americana de Diabetes (ADA), recomendó cambiar los criterios de tamización y diagnóstico para la diabetes gestacional, no tamizando a las pacientes de bajo riesgo y adoptando para el diagnóstico los criterios de Carpenter y Coustan. En nuestro medio no conocemos la incidencia de la diabetes, ni los niveles de riesgo. Métodos: Se realizó una descripción prospectiva de pacientes gestantes que realizaron control prenatal de agosto de 1999 a julio de 2000, en el CAA central del ISS de la ciudad de Medellín; a todas estas se les realizó la prueba tamiz (prueba de O'Sullivan) entre las semanas 24 - 28 de la gestación y la prueba oral de tolerancia a las que lo requirieron. Se realizó una encuesta telefónica luego del parto para obtener los datos del resultado materno y neonatal. Resultados: Se evaluaron 1726 pacientes de manera consecutiva, encontrando una prevalencia de diabetes gestacional de 1.43 por ciento, la cual aumentó a 2.03 por ciento cuando se aplicaron los nuevos criterios. Se determinó el valor predictivo positivo de la prueba tamiz, demostrando que no es diagnóstica con ningún valor. En cuanto al resultado neonatal el 20.5 por ciento de los bebés presentaron macrosomía, 13 por ciento en el grupo que cumplió los criterios de la NDDG y de 40 por ciento en los que cumplieron los de la ADA. Conclusiones: En este grupo de pacientes se encontró una prevalencia baja de diabetes gestacional en comparación a poblaciones de otras regiones, no se logró demostrar que el adoptar los nuevos criterios mejore el pronóstico materno neonatal; se deben realizar nuevos estudios que permitan una mejor selección de la población que se va a someter a la prueba tamiz para optimizar los recursos.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Diabetes Gestacional , Macrossomia Fetal , Valor Preditivo dos Testes , Peneiramento de Líquidos
2.
Med. U.P.B ; 7(1): 15-26, mayo 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-72236

RESUMO

El automonitoreo de la glucosa es una herramienta util dentro del tratamiento de la diabetes que facilita el control de la glicemia asi como el balance de la alimentacion, las actividades fisicas y la medicacion. este articulo describe las tecnicas para utlizar el automonitoreo tanto en orina como en sangre en las diferentes modalidades del tratamiento. Se describen algunos algoritmos para realizar modificaciones en la dosis del medicamento.


Assuntos
Humanos , História do Século XX , Diabetes Mellitus/sangue , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Diabetes Mellitus/terapia , Diabetes Mellitus/urina
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA