Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Buenos Aires; Dirección General de Estadística y Censos; abr. 2015. a) f: 97 l:112 p. graf, tab.(Población de Buenos Aires, 12, 21).
Monografia em Espanhol | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1122540

RESUMO

El estudio comprende la totalidad de las muertes institucionales por causas maternas y de los casos de morbilidad materna atendidos en instituciones públicas de la Ciudad, independientemente del lugar de residencia de las fallecidas o internadas. El objetivo del informe es dar a conocer una síntesis de los resultados de dicho estudio y, asimismo, mostrar una revisión de la situación de la mortalidad materna en la Argentina y en la Ciudad en los últimos 24 años. Para el estudio del subregistro de causas de mortalidad materna, se seleccionó un conjunto de defunciones a analizar en las instituciones a través de la documentación medico-administrativa disponible, de acuerdo con los criterios: Muertes maternas certificadas como tales; Muertes no certificadas como causas maternas pero con cualquier mención de embarazo, parto o puerperio en el contenido de los Informes Estadísticos de Defunción; y Muertes certificadas con una causa de defunción considerada mal definida o inespecífica o sospechosa de encubrir una causa materna. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Sub-Registro , Coleta de Dados/tendências , Morbidade/tendências , Mortalidade/tendências , Causas de Morte/tendências , Período Pós-Parto , Morte Materna/classificação , Morte Materna/etiologia , Morte Materna/tendências , Morte Materna/estatística & dados numéricos
2.
Buenos Aires; GCBA. Dirección General de Estadística y Censos; oct. 2010. f: 59 l: 65 p. tab.(Población de Buenos Aires, 7, 12).
Monografia em Espanhol | UNISALUD, BINACIS, InstitutionalDB, LILACS | ID: biblio-1140660

RESUMO

En el año 2008, la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEyC) de la Ciudad de Buenos Aires ·una de las jurisdicciones del país con menor mortalidad materna· junto con la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Buenos Aires (SOGIBA) decidieron llevar adelante un estudio colaborativo para cuantificar el nivel de subregistro de las muertes por causa materna ocurridas en establecimientos de salud de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires durante ese año. El objetivo de este informe es dar a conocer los resultados de dicho estudio referidos al nivel y estructura de la mortalidad materna institucional y establecer las razones de la omisión de causas maternas en la certificación médica de defunción, realizando una revisión de los factores determinantes y asociados a las muertes maternas institucionales. (AU)


Assuntos
Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Sub-Registro/estatística & dados numéricos , Registros Hospitalares/estatística & dados numéricos , Estatísticas Vitais , Causas de Morte/tendências , Morte Materna/etiologia , Morte Materna/tendências , Morte Materna/estatística & dados numéricos
3.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 76(924): 20-8, abr. 1997.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-223660

RESUMO

La consulta preconcepcional es otra forma de prevención primaria. Es el primero de los cuatro componentes sucesivos que constituyen el cuidado obstétrico. Incluye promoción de salud, protección específica, seguimiento si fuera necesario y en nuestra propuesta, algunas actividades de prevención secundaria


Assuntos
Humanos , Feminino , Anticoncepção/métodos , Cuidado Pré-Concepcional , Prevenção Primária
4.
Rev. Soc. obstet. ginecol. B.Aires ; 75(918): 13-27, mayo 1996. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-177397

RESUMO

Objetivo: Se trata de identificar riesgos diferenciales en distintos grupos de edad y en un conjunto de patologías seleccionadas, por otra parte, describir causas seleccionadas de mortalidad de las mujeres. Diseño: Se realizó un estudio ecológico entre regiones de Argentina sobre causas de muerte en el año 1992. Población: Los datos del denominador provienen de la información producida por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) de los datos registrados en los Censos Nacionales de Población y las Estimaciones y Proyecciones elaboradas por este organismo. La información del numerador proviene del registro de los Informes Estadísticos de defunción para todo el país en 1992. Procedimientos: Para controlar edad, sexo y región geográfica y para resumir el efecto de las tres variables en un modelo único para las patologías seleccionadas, se utilizó el análisis de varianza factorial (ANOVA factorial): two-way ANOVA en las causas exclusivas de mujeres (cáncer mamario y ginecológico) donde no entra el factor sexo, y three-way ANOVA en las restantes. Resultados: La edad es el factor principal en el análisis de la mortalidad. En cada una de las regiones observadas, las tasas de mortalidad dependen de la diferente estructura poblacional de las mismas. Al estandarizar por edad, las diferencias entre regiones se acortan, excepto para las causas externas (accidentes, suicidios y homicidios), para las que se mantienen las diferencias, lo que indicaría que los principales factores están asociados a condiciones conductuales, y estas a su vez explican las diferencias entre sexos. La mortalidad materna, no está influenciada por la edad y sexo de la población, sino por las pautas de fecundidad y reproducción y, además, está fuertemente asociada a condiciones socioeconómicas y al sistema de atención de la salud. Conclusiones: Los resultados aportan nuevas líneas de trabajo para los programas de salud, básicamente por contar con un diagnóstico que contempla el nivel de la mortalidad y las diferencias atribuibles a la situación geográfica y la estructura poblacional


Assuntos
Criança , Humanos , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Argentina/epidemiologia , Neoplasias da Mama/mortalidade , Neoplasias Ovarianas/mortalidade , Neoplasias do Colo do Útero/mortalidade , Neoplasias Uterinas/mortalidade , Neoplasias Vaginais/mortalidade , Neoplasias Vulvares/mortalidade , Mortalidade Materna , Mortalidade
5.
Med. & soc ; 15(1): 17-26, ene.-mar. 1992. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-113146

RESUMO

Objetivo: El estudio se realizó para cuantificar y describir los problemas que presenta la estructura del sistema de salud, el proceso de atención obstétrica y las pacientes durante el embarazo, parto y puerperio. Además se comparó la frecuencia de los problemas com una población testigo (estándar). Diseño: Se realizó un estudio observacional, comparando poblaciones de muertes maternas en la que los casos provienen de una muestra de tres áreas geográficas de Argentina; los controles fueron muertes maternas ocurridas en Inglaterra y Gales. Las comparaciones se realizaron entre frecuencias de problemas en el sistema de salud, en la asistencia y en las pacientes. Para cada causa específica de muerte se realizó el mismo análisis. Población: Se consideraron las ciudades de Buenos Aires, Córdoba y Tucumán. Los certificados de defunción oficiales de las mujeres fallecidas entre 15 y 50 años de edad fueron el uiverso de la investigación. De ellos se seleccionaron aquellos en los que las muertes ocurrieron en instituciones (públicas y privadas). A partir de esta información se aparearon los certificados de defunción con histórias clínicas. De esta forma se seleccionaron las muertes maternas definidas según Clasificación Internacional de Enfermedades, 9ª Revisión (ICD9). Procedimientos: En cada história clínica se identificaron los problemas del sistema, de la atención y de la paciente que pudieran estar presentes, así como la cadena de eventos que culminaron con la muerte. Se realizó un análisis de causas múltiples. Resultados: El 76% de las muertes maternastenía factores evitables. Los problemas en la asistencia son los más frecuentes (55%), los problemas del sistema de salud se observaron en el 38% y los de las pacientes en el 30%. Las mujeres maternas de causa directa tienen mayor frecuencia de problemas que el estándar. Los problemas en la atención y los del sistema de slaud, son más frecuentes en los embarazos que termina después de las 38 semanas, y dentro de éstos, los que lo hacen por cesárea. Los problemas de las pacientes están referidos con mayor frecuencia a los embarazos que terminan en aborto. Conclusiones: El análisis de las muertes maternas es un indicador útil poara valorar la calidad médica en Obstetricia. Dado que se observó un exceso de muertes prevenibles con respecto al estándar, se recomiendan mejoras en las características de los servicios, en la asistencia y ofertas de educación y prevención a la población, particularmente del aborto p


Assuntos
Humanos , Obstetrícia , Qualidade da Assistência à Saúde
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA