Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 45(1): 13-18, ene.-jun. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396376

RESUMO

Campylobacter es una causa frecuente de diarrea bacteriana en todo el mundo, siendo las especies termotolerantes, como C. jejuni, C. coli y C. lari las más asociadas a esta patología. Los animales domésticos juegan un papel importante en la transmisión de estos microorganismos. Con la finalidad de recuperar especies del género Campylobacter de niños expuestos o no a los reservorios naturales del agente, se evaluaron un medio de cultivo (Preston modificado), la técnica de filtración y diferentes temperaturas de incubación. Se realizaron un total de 65 muestras de niños y adolescentes en la Escuela Granja Infantil del Estado Mérida, Venezuela, de los cueles 34 tenían contacto con los reservorios (grupo experimental) y 31 trabajaban en la agricultura (grupo control). Para la recuperación de Campylobacter sp., se utilizó el medio sin sangre Preston modificado, con cefoperazona 32 mg/L (CFP) incubado a 42 grados centígrados (M1), sin CFP con membrana de papel de filtro (0,45 nm) incubado uno a 42 grados centígrados (M2) y el otro a 37 grados centígrados (M3), todos los medios se incubaron en atmósfera microaerofílica (frasco de vela). En el grupo experimental no se aisló Campylobacter, a pesar de estar en contacto con los reservorios naturales. En el grupo control sólo se aisló C. jejuni subsp y C. concisus, la primera especie en el medio M, como era de esperarse y C. concisus (especie no termotolerante) en las tres condiciones de cultivo, con desarrollo abundante en el M3. Estos resultados nos permiten en primer lugar, sugerir la técnica de filtración como una alternativa para la búsqueda de otras especies de campilobacterias no termotolerantes, que también podrían estar asociadas al problema diarreico. En segundo lugar, sugerir el consumo de agua no tratada y productos de origen avícola (vísceras de pollo) como fuentes de infección en el grupo control, en los cuales la respuesta inmune parece jugar un papel importante en la prevención de la diarrea


Assuntos
Humanos , Adolescente , Criança , Infecções Bacterianas , Campylobacter , Meios de Cultura , Diarreia , Fezes , Medicina , Venezuela
2.
Rev. Fac. Farm. (Merida) ; 42: 47-54, jul.-dic. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-327350

RESUMO

Con la finalidad de conocer algunas características epidemiológicas, clínicas y microbiológicas de las campilobacterias termotolerantes asociados a la EDA, en niños menores de 5 años, se analizaron 397 muestras de heces de niños con diarrea y 121 de niños asintomáticos como grupo control, procedentes del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Mérida, Venezuela, entre junio de 1993 y diciembre de 1994. Campylobacter se aisló en el medio sin sangre Preston modificado, con cefoperazona (32 mg/Lt), la identificación se realizó por métodos descritos. Compylobacter se encontró en 47 casos de diarrea (11.83 por ciento) y 10 controles (8.26 por ciento). En 53.19 por ciento de los casos de diarrea se aisló como patógeno único, y el mayor porcentaje de asociación fue con ratavirus (23.40 por ciento). En los casos con diarrea el 51.29 por ciento correspondió a C. jejuni subsp. jejuni, 33.33 por ciento a C. coli y 15.38 por ciento C. lari. Campylobacter se aisló con mayor frecuencia a partir de las heces de los niños con diarrea y edades comprendidas entre 0-24 meses. La distribución según el sexo fue similar en los niños con campylobacter como patógeno único. El mayor número de casos en ambos grupos de estudio se registró en el período de lluvia (abril-octubre). Campylobacter es un importante agente productor de diarrea en niños menores de 5 años, que debe ser investigado de forma rutinaria en el coprocultivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Campylobacter , Diarreia Infantil , Epidemiologia , Medicina , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA