Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. chil. cir ; 54(6): 611-617, 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-342188

RESUMO

Los puentes infrainguinales se ha constituido en una alternativa de manejo reconstructivo de la enfermedad arterial oclusiva de las extremidades inferiores, especialmente en casos de isquemia crítica (necrosis o dolor de reposo). En un período de 3 años (1995 a 1997) se realizaron 91 puentes infrainguinales en el Servicio de Cirugía del Hospital Salvador, la mayoría por isquemia crítica (93,4 por ciento). Los pacientes tenían un promedio de edad de 68,6 años. En relación a la técnica quirúrgica, en 76 casos se utilizó material autólogo, principalmente vena safena. En serie 2 pacientes fallecieron (2,2 por ciento mortalidad), por complicaciones médicas, que fueron las más frecuentes y graves, especialmente las cardiovasculares. Al alta, 78 puentes estaban funcionando (85,7 éxito inicial) y el salvamento de las extremidades revascularizadas fue del 81 por ciento, 79 por ciento a los 12,24 y 48 meses de seguimiento, respectivamente, lo que constituye un muy buen resultado del tratamiento, especialmente si se considera que la alternativa es la amputación y que se trata de una población de alto riesgo por edad y frecuencia de patología asociadas


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Arteriopatias Oclusivas , Amputação Cirúrgica/estatística & dados numéricos , Anastomose Cirúrgica/métodos , Angiotensinogênio , Permeabilidade Capilar , Doença das Coronárias , Diabetes Mellitus , Hipertensão/complicações , Insuficiência Renal Crônica/complicações , Complicações Pós-Operatórias
2.
Rev. chil. cir ; 53(5): 452-456, oct. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-310312

RESUMO

Se estudió la frecuencia de tromboembolismo pulmonar (TEP) fatal entre los pacientes fallecidos entre 1989-1998 en 4 establecimientos del Servicio de Salud Metropolitano Oriente (SSMO) sometidos a autopsia, el diagnóstico antemortem, correlacionar la clínica con diagnóstico y estudiar profilaxis y tratamiento. Se revisaron las necropsias entre 1989-1998, identificando las que tenían como causa de muerte o factor contributivo importante el TEP venoso. Se efectuaron 1.510 autopsias entre 6.147 fallecidos (25 por ciento), encontrándose 99 TEP venoso: 6,6 por ciento intervalo de confianza (IC) 95 por ciento; 6,61-6,59 por ciento, como causa de muerte o factor contributivo importante. El TEP no se sospechó en 70 casos (70,6 por ciento, IC 95 por ciento; 70,69-70,51 por ciento), sí en 29 (29,4 por ciento IC 95 por ciento; 29,49-29,31 por ciento). El diagnóstico continúa siendo difícil por la inespecificidad de los síntomas. El TEP aparece como complicación final en algunos enfermos terminales, pero un grupo mucho más numeroso vería disminuida su morbimortalidad si aumentara el conocimiento de esta entidad y se hiciera habitual el uso de profilaxis


Assuntos
Humanos , Feminino , Masculino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Causas de Morte , Embolia Pulmonar , Antibioticoprofilaxia , Anticoagulantes , Autopsia , Estatísticas Hospitalares , Embolia Pulmonar
3.
Rev. chil. cir ; 53(1): 88-90, feb. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286885

RESUMO

Se presenta la experiencia en el diagnóstico y tratamiento de una paciente portadora de úlcera rectal solitaria, que fue tratada en forma quirúrgica. Mujer de 49 años presenta cuadro de un año de evolución de: rectorragia, dolor anal asociado a esfuerzo defecatorio y tenesmo. Se realizó dos colonoscopias que demuestran úlcera de 3,5 cm de diámetro en cara anterior del recto, a 10 cm del margen anal. Biopsia: infiltrado inflamatorio y displasia leve. TAC abdominopélvico y CEA normales. Por sospecha de intususcepción rectal se practica defecografía, la que al momento del examen ya demuestra prolapso completo rectal, dólico sigmoides y úlcera rectal. Se decide resolución quirúrgica, practicándose resección anterior de recto, incluyendo la úlcera y fijando, con puntos, el colon descendido al promontorio. Evoluciona sin incidentes, encontrándose asintomática y obrando diariamente en control a los 2 meses


Assuntos
Humanos , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Doenças Retais/cirurgia , Úlcera/cirurgia , Biópsia/estatística & dados numéricos , Constipação Intestinal/complicações , Defecografia/estatística & dados numéricos , Prolapso Retal/cirurgia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA