Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 10 de 10
Filtrar
1.
Medicina (B.Aires) ; 80(3): 203-210, jun. 2020. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: biblio-1125071

RESUMO

Social vulnerability has proved to be an independent risk factor for hypoglycemia in patients with diabetes. In some countries, patients who are in a vulnerable situation are assisted in the public health system which provides free medical care. This study compares the prevalence of hypoglycemia among patients with type 2 diabetes (T2D), in public versus private sector and its relationship with social vulnerability. This multicentric descriptive study included 600 patients with T2D from public and private care institutions of Argentina. Socioeconomic level (SEL) was evaluated through the Marketing Argentinean Association survey. Number of severe, documented symptomatic and asymptomatic hypoglycemias were registered. Among the patients included, 66% were assisted in the public sector. The 41% of patients (n = 246) registered at least 1 episode of any hypoglycemia event being more prevalent in the public sector compared to the private sector (50% vs. 22%). In the adjusted analysis it was observed a greater risk of hypoglycemia in public sector (OR 4, 95% CI 2.65-6.04) and in patients that did not have diabetological education (OR 2.28 95% CI 1.35-3.84). Similarly, unemployment (OR 5.04 95% CI 2.69-9.46), and marginal SEL (OR 60.79 95% CI 14.89-248.13) increased the risk of hypoglycemia. Several factors related to social vulnerability as unemployment, marginal SEL and poor sanitary education showed a significant increase in the hypoglycemia risk. Professionals working with people with diabetes must take into account these factors for a safe treatment of the disease.


La vulnerabilidad social ha demostrado ser un factor de riesgo independiente de hipoglucemia en pacientes con diabetes. Los pacientes que se encuentran en situación de vulnerabilidad social reciben asistencia en el sistema de salud pública que brinda atención médica gratuita. Este estudio compara la prevalencia de hipoglucemia en pacientes con diabetes tipo 2 en el sector público frente al privado y su relación con la vulnerabilidad social. Se realizó un estudio multicéntrico descriptivo que incluyó 600 pacientes con diabetes tipo 2 de instituciones de atención pública y privada de Córdoba. El nivel socioeconómico se evaluó a través de la encuesta de la Asociación Argentina de Marketing que evalúa la dimensión social, educativa y económica para estratificar el nivel socioeconómico. Se registró el número de hipoglucemias graves, documentadas sintomáticas y asintomáticas. El 66% de los pacientes pertenecían al sector público. El 41% de los pacientes (n = 246) registró al menos 1 episodio de cualquier evento de hipoglucemia. En el análisis ajustado, se observó un mayor riesgo de hipoglucemia en el sector público (OR 4, 95% CI 2.65-6.04), en pacientes que no tenían educación diabetológica previa (OR 2.28, 95% CI 1.35-3.84), en desempleados (OR 5.04, 95% CI 2.69-9.46) y en aquellos con nivel socioeconómico marginal (OR 60.79 95% CI 14.89-248.13). Factores relacionados con la vulnerabilidad social como el desempleo, el nivel socioeconómico marginal y educación sanitaria deficiente mostraron un aumento en el riesgo de hipoglucemia. Los profesionales que trabajan con personas con diabetes deben tener en cuenta estos factores para un tratamiento seguro de la enfermedad.


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Idoso , Hospitais Privados/estatística & dados numéricos , Atenção à Saúde/estatística & dados numéricos , Diabetes Mellitus Tipo 2/epidemiologia , Hospitais Públicos/estatística & dados numéricos , Hipoglicemia/epidemiologia , Argentina/epidemiologia , Fatores Socioeconômicos , Modelos Logísticos , Prevalência , Estudos Transversais , Fatores de Risco , Setor Público , Setor Privado , Populações Vulneráveis/estatística & dados numéricos , Complicações do Diabetes/epidemiologia , Diabetes Mellitus Tipo 2/fisiopatologia , Determinantes Sociais da Saúde , Hipoglicemia/fisiopatologia
2.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 52(1): 4-9, Abril 2018. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-1087421

RESUMO

Introducción: las amputaciones de extremidades inferiores relacionadas con diabetes preceden de una úlcera del pie. Los factores de riesgo incluyen neuropatía, enfermedad vascular periférica, altas presiones plantares, trauma menor, ulceración o amputación previa y discapacidad visual. Objetivos: determinar los factores de riesgo relacionados con el desarrollo de úlcera del pie en pacientes diabéticos asistidos en la Unidad Provincial de Pie Diabético (UPPD) en el Hospital Córdoba, Argentina. Material y métodos: estudio transversal y descriptivo en adultos con diabetes mellitus tipo 2 (DM2) que consultaron en la UPPD entre julio de 2008 y julio de 2015


Assuntos
Úlcera , Fatores de Risco , Pé Diabético , Diabetes Mellitus Tipo 2
3.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(2): 38-46, Junio 2017. grafs
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904967

RESUMO

Introducción: la insulinorresistencia (IR) en diabetes tipo 1 (DM1) se asocia a mayor riesgo de complicaciones. El gold standard para evaluar insulinosensibilidad (IS) es el clamp euglucémico-hiperinsulinémico, aunque no se utiliza en la práctica clínica. La tasa estimada de disposición de la glucosa (TeDG) ha sido validada para estimar IS en DM1. Objetivos: relacionar IR en DM1 (TeDG) con complicaciones macro y microvasculares en pacientes asistidos en un Servicio de Diabetología. Materiales y métodos: se realizó un estudio transversal. La TeDG fue calculada utilizando HbA1c, perímetro de cintura y presencia de hipertensión. Resultados: se incluyeron 446 pacientes, 57% hombres, edad promedio 38 años y 15 años de evolución de la enfermedad. Los pacientes en el tercil más bajo de TeDG (>IR) tenían mayor edad, tiempo de evolución, IMC, dosis de insulina, mayores niveles de LDL y TGC y peor control metabólico. Eran más sedentarios y tenían mayor indicación de estatinas, aspirina, IECA/ARAII y metformina. Además registraban mayor prevalencia de complicaciones microvasculares y enfermedad cardiovascular (p<0,05). En el análisis multivariado, estos pacientes tuvieron mayor riesgo de nefropatía (OR 3,37 [95% CI 1,92-5,90]) y de cualquier complicación de la diabetes (OR 2,44 [95% CI 1,41-4,24]. Conclusiones: una menor TeDG se asoció a mayor presencia de complicaciones y comorbilidades. Esta herramienta podría resultar útil para identificar pacientes con mayor riesgo de complicaciones a fin de implementar estrategias más agresivas para el control de los factores de riesgo


Assuntos
Resistência à Insulina , Diabetes Mellitus Tipo 1
4.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 51(1): 1-2, Abril 2017.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: biblio-904895

RESUMO

Las complicaciones vasculares propias de la diabetes pueden aparecer aún en etapas tempranas como la intolerancia a la glucosa en ayunas o postprandial. Por lo tanto el screening regular y la detección temprana de estas complicaciones tienen un alto significado clínico


Assuntos
Síndrome Metabólica , Neuropatias Diabéticas
5.
Rev. Soc. Argent. Diabetes ; 35(2): 69-76, oct. 2001. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-304922

RESUMO

La hipertensión arterial (HTA) y la diabetes mellitus frecuentemente coexisten y sin tratamiento predisponen fuertemente a la enfermedad ateroesclerótica cardiovascular. El análisis del comportamiento de la tensión arterial (TA) durante las 24 h usando Monitoreo Ambulatorio de Presión Arterial (MAPA) puede revelar alteraciones del ritmo circadiano (RC), lo que tendría implicancias en el daño de órganos blanco. Se ha postulado que la prevalencia de HTA aumenta con la progresión de la Excreción Urinaria de Albúmina (EUA). Se evaluaron 40 pacientes con diabetes, 20 con diabetes Tipo 2 (DT 2) y 20 con diabetes Tipo 1 (DT 1), normotensos de acuerdo al Joint National Committee VI Report (JNC). La EUA se determinó por el método de inmunodifusión radial simple (IDDRS). La evaluación del RC realizada a los 40 pacientes por MAPA demostró MAPA anormal en el 15 por ciento de los casos (Hipertensión Oculta; p<0.002); sin alterciones del RC (Dippers) el 32,5 por ciento, mostrando el 67,5 por ciento alteraciones en el RC en el período nocturno (Non Dippers; p<0.001). Al relacionarse la EUA con el RC se determinó que entre quienes presentaron normoalbuminuria , el 60.9 por ciento (p>0.05) se comportó como Non Dippers, al igual que el 72 por ciento (p<0.05) de los que presentaron microalbuminuria y el 83 por ciento (p<0.01) de los que presentaron macroalbuminuria. Se puede concluir que el MAPA es de gran utilidad para detectar alteraciones del RC y evidenciar hipertensión oculta en pacientes aún sin evidencias clínicas de la misma


Assuntos
Humanos , Ritmo Circadiano , Diabetes Mellitus , Hipertensão , Proteinúria
7.
Rev. Fac. Cienc. Méd. (Córdoba) ; 43(2): 32-4, 1985. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-33946

RESUMO

Hemos revisado todas las Historias Clínicas correspondientes a los pacientes diabéticos durante su estancia en el Hospital Córdoba (Argentina) desde julio de 1980 hasta junio de 1981. Del total de casos examinados, un elevado porcentaje (35%) de diabéticos era derivado del interior de la Provincia debido a la ausencia de personal facultativo adiestrado y de medios adecuados para la asistencia apropiada. Hemos observado que 83% de los diabéticos eran internados por complicaciones crónicas; cerca de 65% tuvieron una respuesta satisfactoria. Sin embargo, aquellos pacientes que padecieron A C V tuvieron un alto índice de mortalidad (36%) y aquellos pacientes con acidos diabética tuvieron una evolución favorable. Se observó que el promedio día de estada fue de: 22 días. El costo del día cama fue de $a 1.856 (referido al primer semestre de 1984). El costo total fue de $a 5.022.336. Se puede concluir que un mayor entrenamiento en el manejo de la enfermedad disminuye significativamente el porcentaje de internación, por lo tanto disminuye el costo


Assuntos
Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Masculino , Feminino , Diabetes Mellitus/complicações , Hospitalização , Argentina , Atenção à Saúde , Tempo de Internação
8.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-24210

RESUMO

Conociendo la implicancia que la educacion tiene en la vida del hombre y especificamente del diabetico e igualmente en la evolucion de la enfermedad, se deduce su importancia. La diabetes, como toda enfermedad cronica, representa en la actualidad una de las principales causas de morbimortalidad, y para sobrellevarla los pacientes necesitan informacion y educacion


Assuntos
Humanos , Diabetes Mellitus , Educação em Saúde , Educação de Pacientes como Assunto , Argentina
9.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-13978

RESUMO

Describimos la patologias que con mas frecuencia se asocian al STC. Hacemos especial mencion a la diabetes mellitus.Se detallan tres casos de asociacion del tunel carpiano y diabetes, describiendo los sintomas mas comunes del STC


Assuntos
Humanos , Feminino , Síndrome do Túnel Carpal , Diabetes Mellitus
10.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-10540

RESUMO

Este estudio se ha efectuado sobre veinte pacientes diabeticos expuestos a algunos de los sintomas mas frecuentes de polineuropatia, clinicamente diagnosticados y estudiados electromiograficamente. Los resultados son altamente significativos, pues del total de pacientes tabulados, dieciseis de ellos revelan franca alteracion en la velocidad de conduccion nerviosa; uno, en los limites inferiones; otro, el halazgo de un tunel carpiano, y los dos restantes, resultados normales


Assuntos
Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Neuropatias Diabéticas , Condução Nervosa , Eletromiografia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA