Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Rev. chil. pediatr ; 69(6): 241-6, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-243839

RESUMO

Se presenta la evolución y seguimiento de 54 niños con atresia esofágica tratados en la Unidad de Recién Nacidos Patológicos del Hospital Luis Calvo Mackenna, analizando la muestra según la presencia (grupo A) o ausencia (grupo B) de fístula traqueoesofágica. Los niños con atresia esofágica y fístula traqueoesofágica (grupo A) se subdividen en: grupo A1, peso de nacimiento mayor a 1.500 g y sin malformaciones asociadas; grupo B, recién nacidos con atresia esofágica y sin fístula traqueoesofágica. El grupo A1 está formado por 28 recién nacidos con 100 por ciento de sobrevida. El promedio de hospitalización fue 20,7 días cuando la corrección quirúrgica se efectuó en un tiempo. En el seguimiento, los problemas más frecuentes fueron reflujo gastroesofágico (62,5 por ciento), estenosis esofágica (30,4 por ciento), incoordinación en la deglución (26 por ciento). El 36,3 por ciento está sano. El grupo A2 está formado por 21 recién nacidos con una mortalidad en el período neonatal de 33,3 por ciento y durante el primer año de vida de 57,1 por ciento. Las malformaciones asociadas más frecuentes fueron cardiológicas, anorrectal y urológicas. Siete niños están en seguimiento, tres sin patología. El grupo B está formado por cinco niños, dos con trisomía 21, uno con hidrocefalia y dos sin malformaciones asociadas. La solución de la atresia esofágica es larga y difícil. Se concluye que la mortalidad está dada por las malformaciones asociadas y la evolución posterior no está exenta de problemas


Assuntos
Recém-Nascido , Masculino , Feminino , Atresia Esofágica/complicações , Fístula Traqueoesofágica/complicações , Anastomose Cirúrgica/métodos , Atresia Esofágica/cirurgia , Atresia Esofágica/mortalidade , Estenose Esofágica , Esofagoplastia , Fístula Traqueoesofágica/cirurgia , Refluxo Gastroesofágico , Mortalidade Infantil , Recém-Nascido de Baixo Peso , Tempo de Internação , Estudos Retrospectivos
3.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 125-9, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67804

RESUMO

Se analizan los antecedentes perinatales de 27 niños con peso de nacimiento inferior a 1.000 g. El peso promedio al nacer fue 881,2 g mas o menos 1,8 semanas. De los niños que ingresaron a control, uno falleció a los 4 meses de edad, cuatro abandonaron el control y 22 niños tuvieron seguimientos de 43,6 meses en promedio, rango 2 a 6 años. En el seguimiento, 7 niños (31,8%) presentan secuelas neurológicas, 6 con compromiso espástico y uno con retinopatía de prematuro en fase cicatrizal y coeficiente intelectual de 72. Los niños con secuelas neurológicas tienen antecedentes de hemorragia intracraneana. De los 22 niños en control, 15 (68,2%) son aparentemente normales


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Doenças do Sistema Nervoso/embriologia , Seguimentos
4.
Rev. chil. pediatr ; 60(3): 129-34, mayo-jun. 1989. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-67805

RESUMO

Se estudian 199 niños nacidos en la Maternidad del Hospital del Salvador, entre julio 1981 y diciembre 1986, cuyo peso de nacimiento fué inferior a 1.500 g. El grupo se dividió en 86 hombres y 113 mujeres, según crecimiento intrauterino, 141 (71%) fueron adecuados para la edad gestacional (AEG) y 58 (29%) eran pequeños para la edad gestacional (PEG). De los niños que ingresaron a control, 43 (21,3%) lo abandonaron, 17 (7%) fueron trasladados a otras ciudades y 7 (3,5%) fallecieron el primer año de vida. Durante el primer año de vida los niños que fueron AEG se hospitalizaron con más frecuencia; los que fueron PEG presentaron mayor porcentaje de desnutrición. Despúes del segundo año de vida fué posible diagnosticar secuelas definitivas. Los niños que fueron AEG concentraron patologías crónicas como parálisis cerebral, hipoacusia, retinopatía del prematuro y displasia broncopulmonar. Se concluye que los niños que fueron PEG tienen más riesgo de desnutrir y los que fueron AEG, más riego de secuelas definitivas


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido de Baixo Peso , Seguimentos , Mortalidade Infantil , Estudos Prospectivos , Desnutrição Proteico-Calórica
5.
Rev. chil. pediatr ; 60(1): 1-5, ene.-feb. 1989. tab, ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-63376

RESUMO

Con el objetivo de tener datos nacionales de peso, talla y circunferencia de cráneo en recién nacidos de 24 a 34 semanas de gestación se realizó un estudio colaborativo restrospectivo de niños nacidos en Santiago, en las Maternidades de los Hospitales José Joaquín Aguirre, del Salvador, Sótero del Río y Clínica Alemana, entre 1982 y 1987. Se incluyó en el estudio a 379 niños nacidos de embarazos simples, con edad gestacional confiable y sin patología fetal ni materna de importancia. Se presentan las tablas con promedios y desviaciones estándar de peso, talla y circunferencia craneana, para cada edad gestacional entre 24 y 34 semanas, así como las respectivas curvas con variación de +- 1,5 desviaciones estándar. Se recomienda el uso de estas tablas y curvas a nivel nacional


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Recém-Nascido Prematuro/crescimento & desenvolvimento , Estatura , Peso Corporal , Cefalometria , Chile , Idade Gestacional , Estudos Retrospectivos
6.
Rev. chil. pediatr ; 59(4): 267-9, jul.-ago. 1988. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-56606

RESUMO

Se estudiaron 619 recién nacidos hijos de madres sanas, con embarazos controlados y sin afecciones obstétricas, cuyas edades gestacionales fluctuaron entre 37 y 41 semanas. Los pesos individuales de estos recién nacidos se distribuyeron en percentiles y los pesos promedio se compararon con los de otro estudio reciente nacional, no demostrándose diferencias significativas. Se sugiere utilizar en la práctica clínica curvas nacionales


Assuntos
Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , Peso ao Nascer , Desenvolvimento Fetal , Retardo do Crescimento Fetal/diagnóstico , Idade Gestacional , Risco
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA