Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Arch. argent. pediatr ; 106(1): 26-31, feb.2008. graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-479534

RESUMO

Introducción. La vancomicina suele emplearse enpediatría a 40 mg/kg/día cada 6 h. Datos recienteshan demostrado la necesidad de dosis mayorespara alcanzar concentraciones terapéuticas en pacientescríticos.Objetivos. Describir los esquemas de dosificaciónde vancomicina en pacientes de una terapiaintensiva pediátrica, registrar los valores de lasconcentraciones plasmáticas y determinar los regímenesde dosificación necesarios para alcanzarvalles terapéuticos.Población, material y métodos. Realizamos un estudioobservacional, retrospectivo.Se estudiaron los pacientes que recibieron vancomicinapor más de dos días.Fueron excluidos quiénes no registraron valles (valoresmínimos) de vancomicina o con creatininasérica elevada.Se registraron: la edad, agrupándose en menores ymayores de 2 años, y los valles de vancomicina.Se obtuvieron: el volumen de distribución (Vd) y lasemivida plasmática (t 1/2).Resultados. Se estudiaron 97 pacientes. Los pacientescon dosaje indetectable menores de dos añosfueron 14 y los mayores 9 (p= 0,063).La mediana del régimen de dosificación para losgrupos de menor edad y mayor edad fue de 50mg/kg/día cada 6 h y 40 mg/kg/día cada 6 h,respectivamente.Las medianas (intervalo) del Vd y t 1/2 para losmenores de 2 años y mayores de 2 años fueron0,682 (0,504-1,06) L/kg, 6,12 (2,66-17,49) h; 0,685(0,389-1,198) L/kg, 4,88 (3,59-15,4) h, sin diferenciassignificativas.Conclusiones. Los esquemas de dosificación requirieronun aumento de frecuencia; además, no seencontraron diferencias significativas entre losparámetros farmacocinéticos y esquemas finales dedosificación para ambos grupos, lo cual habilita asuponer que podrían implementarse iguales esquemasde dosificación con una frecuencia mayor.


Introduction. Vancomycin is used in pediatric patients usually at 40 mg/kg/day four times daily. Recent data demonstrated the need of large doses to reach therapeutic concentrations in critical patients. Objective. Describe dosage regime of vancomycin in patients from a pediatric intensive care unit register values of plasmatic concentrations and determine the regimes necessary to reach therapeutic troughs. Population, materials and methods. We made an observational, retrospective study. Patients who received vancomycin by more than two days where studied. Patients who didn’t register vancomycin troughs (minimum values) and/or with elevated serum creatinine were excluded. The age, grouping in younger than (<) 2 years and older than (>) 2 years and troughs of vancomycin were registered. Volume of distribution (Vd) and half-life (t 1/2) were obtained. Results. We studied 97 patients. Patients with undetectable plasmatic concentrations younger than two years were 14 and the older ones were 9, this difference was not statistically significant (p= 0.063). Mediam of the regime of administration for the younger group was 50 mg/kg/day each 6 h and for the older 40 mg/kg/day four times a day. Mediam (range) of Vd and half-life (t 1/2) for the group of < 2 years and >2 years were 0.682 (0.504-1.06) L/kg, 6.12 (2.66-17.49) h; 0.685 (0.389-1.198) L/kg, 4.88 (3.59-15.4) h, without significant differences. Conclusions. Dosage regime required an increase in frequency, in addition there were no significant differences between pharmacokinetic parameters and final administration regime for both groups, being able to suppose that equal schemes of administration could be implemented more frequently.


Assuntos
Lactente , Pré-Escolar , Criança , Adolescente , Monitoramento Ambiental , Farmacocinética , Vancomicina/farmacologia , Vancomicina/uso terapêutico , Estudos Transversais , Estudos Retrospectivos
2.
Rev. argent. radiol ; 65(2): 135-139, 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-305826

RESUMO

Se comunica el caso de un paciente que fue admitido en nuestro hospital con un trauma penetrante en región cervical (Zona II). Un niño de 3 años con trauma penetrante en cuello por un proyectil pequeño fue evaluado mediante Rx de tórax y ecografía Doppler Color, usando un transductor de 7,5 MHz y luego referido a angiografía digital. La Rx de tórax mostró desplazamiento de la tráquea; la ecografía Doppler Color detectó pseudoaneurismas de la carótida común derecha, rodeados de un gran hematoma, confirmado por angiografía digital. Se colocó un stent expandible con reparación completa de la lesión. En la evaluación alejada (3 meses), el paciente permaneció asintomático. La ecografía Doppler Color de control mostró exclusión del pseudoaneurisma. La ecografía Doppler Color resultó ser de elevada utilidad para detectar lesiones vasculares y constituye la primera modalidad diagnóstica en pacientes con heridas penetrantes del cuello. El tratamiento de éstas heridas es controvertido, especialmente cuando existen dudas de lesión anatómica severa. La demora en la toma de conductas puede predisponer a graves secuelas


Assuntos
Humanos , Masculino , Pré-Escolar , Falso Aneurisma , Artéria Carótida Primitiva/lesões , Ferimentos por Arma de Fogo , Falso Aneurisma , Artéria Carótida Primitiva/patologia , Artéria Carótida Primitiva , Prótese Vascular , Pescoço , Ultrassonografia Doppler em Cores , Ferimentos Penetrantes
3.
Arch. argent. pediatr ; 93(6): 372-5, 1995. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-247510

RESUMO

Introducción: De enero a diciembre de 1989, 155 niños con cardiopatías congénitas fueron operados en el Hospital Dr. Juan P. Garrahan. Material y métodos: Se estudiaron los siguientes factores asociados a la aparición de IRA: edad, tipo de cardiopatía operada, flujo pulmonar, presencia o ausencia de cianosis, tiempo de circulación extracorpórea (CEC), tiempo de clampeo aórtico (CA), presión arterial media (PAM) durante la CEC, síndrome de bajo volumen minuto (BVM) postoperatorio y arritmias. Resultados: Trece de 155 niños presentaron insuficiencia renal aguda (IRA) en el período postoperatorio inmediato (dentro de las 24 hs. de la cirugía). En todos los casos el fallo renal fue oligúrico; a 9 niños se les realizó diálisis peritoneal. Seis pacientes fallecieron (mortalidad relacionada a IRA, 46 por ciento). Los pacientes menores de 1 año presentaron más frecuentemente IRA y tuvieron mayor mortalidad que los niños mayores de 1 año. Los niños con hiperflujo pulmonar y/o cianosis previos a la cirugía presentaron más frecuentemente IRA. Los tiempos prolongados de CEC (> 120 minutos) y/o de CA (> 60 minutos) no presentaron diferencias estadísticas significativas en el desarrollo de IRA. La presencia de BVM postoperatorio se asoció en forma significativa con IRA


Assuntos
Humanos , Lactente , Pré-Escolar , Criança , Injúria Renal Aguda/etiologia , Circulação Extracorpórea/efeitos adversos , Procedimentos Cirúrgicos Cardiovasculares/efeitos adversos , Cardiopatias Congênitas/cirurgia , Complicações Pós-Operatórias/mortalidade , Estudos Retrospectivos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA