Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 6 de 6
Filtrar
1.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(12): 482-5, dic. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286232

RESUMO

El hígado graso agudo del embarazo (HGAE) es una entidad rara, potencialmente fatal que afecta a mujeres en el último trimestre del embarazo. Se caracteriza por un período prodrómico de síntomas seguido por ictericia, falla hepática y trastornos de coagulación e infiltración grasa del hígado, demostrada por biopsia hepática. Su incidencia es de uno en cada mil nacimientos, con mayor frecuencia en mujeres con embarazos gemelares. Se informa del caso de una paciente de 29 años de edad, primigesta, con embarazo gemelar de 33 a 34 semanas, con tensión arterial de 140/90 mmHg, plaquetas 160,000/dL, TP 25.6 seg, TPT 64.7 seg, glucosa 52 mg/dL, creatinina 2.1 mg/dL, ácido úrico 11.9 mg/dL, DHL 1063 U/I, TGP 220 U/I, FA 1172 U/I, bilirrubina total 8.4 md/dL, proteinuria 30 mg/dL. Se efectuó cesárea, previa corrección de pruebas de coagulación. Se obtuvo gemelo I masculino con peso de 2,070 g, Apgar 8-9, gemelo Il femenino con peso de 2,050 g, óbito. La biopsia hepática confirmó el diagnóstico. La causa del HGAE es desconocida. La frecuencia en embarazos gemelares se ha incrementado. Aproximadamente la mitad de los casos presentan hipertensión y proteinuria. Están elevadas las transaminasas, fosfatasa y bilirrubinas. Hay hipoglucemia. El tiempo de protrombina está alargado. El diagnóstico diferencial entre preeclampsia y HGAE no es crucial porque el manejo obstétrico es el mismo. El tratamiento principal es el "nacimiento temprano" (interrupción del embarazo) y las medidas de sostén. El obstetra debe tener un alto índice de sospecha para esta enfermedad hepática.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Hemólise , Fígado Gorduroso/diagnóstico , Gravidez/metabolismo , Fígado/fisiopatologia , Complicações na Gravidez
3.
Ginecol. obstet. Méx ; 68(5): 218-23, mayo 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-286208

RESUMO

El objetivo es analizar las indicaciones clínicas de la cesárea de repetición (CDR), para determinar si su indicación fue absoluta o relativa y establecer si fue innecesaria. Se trata de un estudio transversal de revisión de casos, realizado de enero de 1996 a diciembre de 1997. Se incluyen todas las pacientes con antecedente de una cesárea previa a las cuales se les realizó CDR. Se excluyen embarazos múltiples. Se formaron dos grupos en cuanto a indicación: absoluta y relativa. Para la evaluación de las diferencias entre grupos se utilizó X2 Pearson y Prueba exacta de Fisher. Se incluyen 641 de 664 casos. La frecuencia de CDR fue de 11.9 por ciento. Edad materna promedio: 30 años, 57.2 por ciento no presentaron morbilidad durante el embarazo y 42.7 por ciento presentaron alguna patología (preeclampsia, diabetes mellitus/gestacional, hipertensión crónica). De las indicaciones de la primera cesárea 25.9 por ciento fueron absolutas y 74.1 por ciento relativas (p = 0.0006). Las indicaciones de la CDR fueron 29.3 por ciento absolutas y 70.7 por ciento) relativas (p = 0.00000). De las principales indicaciones de CDR fueron: electiva (20.1 por ciento), DCP (17.8 por ciento), preeclampsia (15.4 por ciento), compromiso fetal (8 por ciento). Se realizó prueba de trabajo de parto en 65.4 por ciento de las indicaciones absolutas y en 36.9 por ciento de las relativas (p = 0.0001). El Apgar bajo al minuto y cinco minutos fue más frecuente en las indicaciones absolutas que en las relativas (p = 0.03 y 0.01 respectivamente). El ingreso a terapia intensiva neonatal fue de 53.6 por ciento en las absolutas y de 46.4 por ciento en las relativas (p = 0.001).La principal indicación de la cesárea de repetición es relativa, por lo tanto su sustento resulta discutible.


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Recesariana/tendências , Padrões de Prática Médica , Procedimentos Cirúrgicos Eletivos , Procedimentos Desnecessários/tendências
4.
Ginecol. obstet. Méx ; 67(12): 578-86, dic. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-266411

RESUMO

El objetivo de este estudio es el de conocer el comportamiento anual de las tasas crudas de mortalidad fetal y neonatal en el Instituto Nacional de Perinatología, en el período coprendido de 1987 a 1997, así como las tasas específicas por peso al nacer, edad gestacional, causa básica de defunción, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y proceso, éstos últimos como elementos de calidad de la atención médica, a través del análisis que el Comité de Mortalidad Perinatal realiza de cada una de las muertes perinatales que ocurren en la institución. En el certificado de defunción basado en lineamientos de la Organización Mundial de la Salud, se consignaron: antecedentes maternos, evolución del embarazo, atención del parto, datos del producto, hallazgos de necropsia, resultados de cultivos, causas básicas de defunción de origen materno y fetal/neonatal, preventibilidad e identificación de problemas de estructura y/o proceso. La información se capturó en programas de cómputo y el análisis de la información se expresó en tasas. La tasa de mortalidad fetal en 1987 se informó en 17.67 x 1,000 nacidos y en 1997 en 21.05 x 1,000 nacidos con una tendencia al alza en 1992 y posteriormente en descenso. La tasa de mortalidad neonatal descendió de 42.82 a 17.34 x 1,000 nacidos vivos. Las tasas en ese mismo lapso más elevadas se observaron en los productos de menor peso y edad gestacional. La causa de defunción más frecuente de origen materno tanto en muerte fetal como neonatal es la ruptura prematura de membranas y como causa de origen fetal la hipoxia anteparto y en los neonatos la prematuridad e inmaturidad. El porcentaje de muertes prevenibles ha disminuido encontrándose por debajo del 10 por ciento. La mortalidad perinatal en el Instituto ha disminuido de 1987 a 1997 a expensas de la tasa de mortalidad neonatal. Mejorar la calidad de la atención, enfocándose fundamentalmente en los problemas de proceso, permitirá que las tasas de mortalidad prevenible disminuyan


Assuntos
Humanos , Recém-Nascido , Lactente , Mortalidade Infantil/tendências , Perinatologia/estatística & dados numéricos , Qualidade da Assistência à Saúde
5.
Ginecol. obstet. Méx ; 66(4): 157-63, mar. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-232537

RESUMO

Las infecciones por el Virus del Papiloma Humano (VPH) son una de las entidades que con mayor frecuencia causan lesiones cervicales de morfología variada. Su influencia sobre el fenómeno reproductivo humano no es completamente clara. Previamente, hemos informado en un grupo de mujeres con esterilidad asociada a lesiones cervicales por VPH que la tasa de embarazo espontáneo posterior al tratamiento de la infecciín fue de 53.5 por ciento. En este informe se destacó la necesidad de hacer un estudio controlado. Comparar las principales características epidemiológicas y la tasa de embarazo espontáneo en mujeres con esterilidad y lesiones cervicales con o sin la infección por VPH. Se incluyeron 61 pacientes evaluados con un protocolo diagnóstico por Esterilidad, enviadas para valoración a la Clínica de Colposcopia, por presentar alguna lesión cervical. En el grupo I VPH positivo (n=45), lesiones acetoblancas con pérdida parcial de epitelio y en grupo II, VPH negativo (n=16), lesiones por Cervicitis crónica, con eversión glandular, metaplasia inmadura y pérdida parcial del epitelio. Asimismo se solicitó citología cervicovaginal, colposcopia y biopsia dirigida. Las pacientes fueron sometidas al tratamiento médico convencional de estas lesiones. Cada paciente fue seguida por un año para evaluar la tasa de embarazo espontáneo o asociada al tratamiento médico de esterilidad. El diseño del estudio fue retrospectivo, descriptivo con una cohorte histórica de 1991 a 1996. El promedio de tiempo de esterilidad fue 4.86 en el grupo I y de 3.5 en el grupo II. Se observó una tasa de embarazo de 35,55 por ciento (16/45) en las pacientes con VPH+ y de 37.5 por ciento (6/16) en las pacientes con lesiones cervicales sin VPH. De estas pacientes, el 75 y 66 por ciento fueron embarazos espontáneos y el 25 y 33.3 por ciento con tratamientos como citrato de clomifeno y hMG, en los grupos I y II respectivamente. La media de tiempo para el embarazo espontáneo postratamiento fue de 8.87 y 7.16 meses respectivamente. La frecuencia del factor tuboperitoneal (exceptuando lesiones endometriósicas) fue de 53.57 por ciento y 46.66 porciento respectivamente. En las pacientes con lesiones producidas por VPH, la infección genital que sospecha por citología cérvico-vaginal en menos de 25 por ciento de los casos. Este estudio muestra nuevamente, que en mujeres con esterilidad y lesiones cervicales hay que sospechar la presencia de infecciones por VPH...


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Adulto , Infertilidade Feminina/complicações , Infertilidade Feminina/terapia , México/epidemiologia , Infecções por Papillomavirus/complicações , Infecções por Papillomavirus/epidemiologia , Infecções por Papillomavirus/terapia , Infecções por Papillomavirus/virologia , Complicações Infecciosas na Gravidez/diagnóstico , Complicações Infecciosas na Gravidez/terapia , Complicações Infecciosas na Gravidez/virologia , Doenças do Colo do Útero/epidemiologia , Doenças do Colo do Útero/terapia , Doenças do Colo do Útero/virologia
6.
Salud pública Méx ; 29(6): 512-9, nov.-dic. 1987. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-61217

RESUMO

Se analizan las posibles asociaciones entre ciertos indicadores socioeconómicos, educativos y médicos asistenciales y la mortalidad infantil en 1970 y 1980, y el decremento de ésta durante la década 70-80. Se confirma a la educación como la asociación más importante con los niveles de mortalidad. Se observan además, en algunas variables, asociaciones contrarias a las esperadas, que trata de explicarse en términos de los posibles sesgios en dichas variables, sea por cambio de definición - definiciones censales, por ejemplo-, subregistro, sobre-enumeración, etcétera


Assuntos
Mortalidade Infantil , Assistência Médica , Educação , Fatores Socioeconômicos , Escolaridade , México
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA