Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 26
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
4.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(2): 140-140, jun. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-340954

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente con tres embarazos molares en tres años. Los dos primeros fueron dos molares completas y el último una mola parcial, todas de la misma pareja sexual. Se revisaron 385 historias de pacientes con cualquier tipo de embarazo molar entre 1991-2000. Hubo tres pacientes con embarazo molar repetido lo que representa el 0,77 por ciento, se diagnosticaron 104 embarazos y de estos 4 fueron molares lo que representó una mola por cada 26 embarazos. Se hacen comentarios sobre etiología, futuro reproductivo, posible evolución hacia tumor trofoblástico de la gestación y vigilancia clínica de los próximos embarazos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez , Mola Hidatiforme , Venezuela , Obstetrícia
5.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 62(1): 39-41, mar. 2002.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-347072

RESUMO

Se presenta el caso clínico de una paciente con tres embarazos molares en tres años. Los dos primeros fueron dos molas completas y el último una mola parcial, todas de la misma pareja sexual. Se revisaron 385 historias de pacientes con cualquier tipo de embarazo molar entre 1991-2000. Hubo 3 pacientes con embarazos molar repetido lo que representa el 0,77 por ciento, se diagnosticaron 104 embarazos y de estos 4 fueron molares lo que representó una mola por cada 26 embarazos. Se hacen comentarios sobre etiología, futuro reproductivo, posible evolución hacia tumor trofoblástico de la gestación y vigilancia clínica de los próximos embarazos


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Gravidez , Mola Hidatiforme , Venezuela , Obstetrícia
7.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(2): 91-7, jun. 1999. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261684

RESUMO

Presentar la correlación clinicopatológica de seis pacientes con tumor trofoblástico del lecho placentario. El diagnóstico se realizó en 5 casos poshisterectomía y uno poscuretaje. Servicios obstétricos 9 y 6 de la Maternidad "Concepción Palacios". La edad promedio del grupo fue 32 años. En 3 casos (50 por ciento) el tumor tuvo su origen en embarazos molares y los otros 3 casos en abortos. Se realizó histerectomía en 5 casos (83,33 por ciento) y curetaje con observación estricta en 1 caso (16,66 pr ciento). Del total, 5 pacientes permanecen con criterios de curación. El diagnóstico, comportamiento biológico y planificación del tratamiento continúa y en la actualidad presentando dificultades


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Placenta/patologia , Mola Hidatiforme/classificação , Mola Hidatiforme/patologia , Neoplasias Trofoblásticas/classificação , Neoplasias Trofoblásticas/diagnóstico , Neoplasias Trofoblásticas/patologia , Histerectomia
8.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 59(1): 13-8, mar. 1999. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-261672

RESUMO

Analizar los múltiples factores de interés clínico en mujeres embarazadas con coriocarcinoma en la Maternidad "Concepción Palacios", Caracas. Se revisaron 18 historias de 724 pacientes con enfermedad trofoblástica de la gestación atendidas por coriocarcinoma diagnosticado histológicamente. El origen fue posmola hidatiforme en 12 casos (66,66 por ciento), postparto en 3 pacientes (16,66 por ciento) y postaborto en 3 casos (16,66 por ciento). El estadio del tumor: IA 6 casos (33,33 por ciento), IB 1 caso (5,55 por ciento), IIB 1 caso (5,55 por ciento), IIIA 1 caso (5,55 por ciento), IIIB 5 casos (27,77 por ciento), IIIC 2 casos (11,11 por ciento), IVB 2 casos (11,11 por ciento). El tratamiento sólo quimioterapia, 3 casos (16,66 por ciento), histerectomía 15 (83,33 por ciento), extirpación de metástasis en vagina y pulmón 2 (11,11 por ciento), 16 pacientes (88,88 por ciento) sobrevivieron, todas tenían menos de 6 meses de evolución y 14 (77,77 por ciento) menos de 100 000 mU/ml de hCG. Hubo dos muertes (11,11 por ciento). El coriocarcinoma es un tumor curable cuando el diagnóstico se hace antes de los 6 meses de desarrollo


Assuntos
Humanos , Feminino , Coriocarcinoma/classificação , Coriocarcinoma/diagnóstico , Coriocarcinoma/etiologia , Neoplasias Trofoblásticas/terapia , Tratamento Farmacológico
9.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 58(1): 49-52, mar. 1998. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-212673

RESUMO

Se presenta el caso de una paciente de 21 años, II gesta, con un coriocarcinoma posparto que cursó con hemorragia vaginal y metástasis pulmonar y epiplón. El tratamiento fue histerectomía con quimioterapia (metotrexate, ácido folínico, actinomicina D). Las metástasis pulmonares permanecieron visibles por largo tiempo en la radialogía de torax pero las cifras de gonadotropinas coriónicas humanas fueron negativas. Actualmente la paciente permanece con criterios de curación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Radiologia , Coriocarcinoma/complicações , Coriocarcinoma/tratamento farmacológico
11.
GEN ; 49(3): 224-6, jul.-sept. 1995.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-163473

RESUMO

El estreñimiento es una condición que se asocia con gran frecuencia al período puerperal, el cual causa un importante disconfor en este grupo de pacientes. fueron evaluadas 225 pacientes puérperas, ingresadas en el servicio 9 de la Maternidad "Concepción Palacios" entre nov/93 y abril/95, las cuales fueron divididas en un grupo de estudio (n=113) y un grupo control (n=112). Al grupo de estudio se le administraron dos vasos contentivos de aprox. 250cc de una solución de polietilen Glicol, (elaborada según indicaciones del fabricante), en su primer día de puerperio. Los resultados fueron contrastados con los obtenidos en el grupo control, el cual no recibió ningún tipo de medicación que pudiera modificar su hábito intestinal. En el grupo de estudio 84 pacientes(74,3 por ciento), lograron evacuar en las primeras 24 horas, no registraron a ninguna paciente del grupo control que lograse evacuar en ese mismo lapso (0 por ciento), un 94,7 por ciento del grupo con Polietilen glicol vs 10,7 por ciento del grupo control, lograron evacuar en las primeras 48 horas del puerperio. La consistencia de las heces fue más blanda en el grupo de estudio, y la administración de polietilen glicol no mostró efectos adversos, siendo la única queja registrada, el sabor desagradable


Assuntos
Gravidez , Adolescente , Adulto , Humanos , Feminino , Constipação Intestinal/terapia , Polímeros/administração & dosagem , Polímeros/uso terapêutico , Polietilenos/administração & dosagem , Polietilenos/uso terapêutico , Período Pós-Parto
12.
Gac. méd. Caracas ; 99(3): 223-7, jul.-sept. 1991. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-103383

RESUMO

Se presentan tres casos de acardios: un hemiacardio femenino, dos holoacardios acéfalos, uno de cada sexo. Las placentas son monoamnióticas, los cordones umbilicales tienen una arteria y una vena y se encuentran conexiones vasculares interplacentarias en las tres placentas. La incidencia obtenida es de 1/7.597 partos atendidos y 1/88 de los embarazos gemelares


Assuntos
Coração/anormalidades , Gravidez Múltipla
13.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 50(1): 16-8, 1990. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-89897

RESUMO

Se presentan 50 pacientes, a las cuales se les practicó cerclaje cervical con la técnica de McDonald entre las semanas trece a veinticuatro del embarazo. Fueron seleccionadas de acuerdo a historia de aborto a repetición, modificaciones cerviles apreciadas clinicamente, y hallazgos ecosonográficos sugerentes de incompetencia. Obtuvimos un 20% de abortos, 12% de partos prematuros, 68% de embarazos a término, y un 74% de fetos sobrevivieron. Hubo quince reingresos (30%) al hospital por amenaza de parto prematuro o problemas causados por la sutura. La cesárea fue indicada en seis casos (15%). La complicación más grave fue la rotura uterina en dos casos (4%). El cerclaje cervical es la técnica quirúrgica empleada para corregir la incompetencia del cuello uterino (I.C.: lesion de origen congénito, traumático o fisiológico, como la insuficiencia asociada al embarazo múltiple, causante de aborto habitual o partos prematuros indoloros. Palmer, en 1951, leyó un trabajo en la Sociedad Francesa de Ginecología sobre un padecimiento con las características del actualmente conocido como I.C. Shirodkar, en la reunión de París, presento una película en la cual mostraba la colocación de una ligadura submucosa alrededor del cérvix. McDonald publicó los resultados de la primera serie de pacientes tratadas durante el embarazo con sutura en bolsa de tabaco. Los buenos resultados obtenidos, y la sencillez del procedimiento empleado, tuvieron una gran aceptación entre los especialistas, los cuales modificaron la técnica de McDonald. Así, entre nosotros, Moreno, en 1967, comunicó los resultados obtenidos en cuarenta y cinco embarazadas..


Assuntos
Gravidez , Humanos , Feminino , Procedimentos Cirúrgicos Operatórios , Aborto Espontâneo , Colo do Útero
14.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 13-7, 1989. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78443

RESUMO

Se hace una revisión de 208 casos de mola hidatidiforme diagnosticados entre 1980-1985. Se analizan los parámetros diagnósticos comparándolos con los de la literatura. Se constata el sangrado genital como signo principal (95% de los casos). La expulsión de vesículas fue un raro hallazgo; igualmente la hipertensión y la hiperemesis. El tamaño del útero resultó mayor para la edad gestacional en 60% de los casos y quistes teca-luteínicos aparecieron en 32,6%. El ecosonograma fue un método de precisión diagnóstica en casi todos ellos (95%). La gonadotrofina coriónica, importante en el diagnóstico y seguimiento de esta patología, no fueron realizadas previas al vaciamiento en todos los casos debido a problemas técnicos, pero sí en la evolución de la mayoría. La histología demostró mola total en el 97,2% y mola parcial en el 2,8% de los casos. La presencia de feto se evidenció solo en un caso. La irregularidad de la vellosidades y la presencia de cisternas, hallazgos propios de las molas parciales, estaban presentes también en las totales


Assuntos
Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Feminino , Mola Hidatiforme/diagnóstico , Ultrassonografia
15.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 49(1): 27-30, 1989. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-78446

RESUMO

Se analizan 1.000 natimuertos en la Maternidad Concepción Palacios entre julio de 1985 y diciembre de 1986. Fue posible establecer la causa de muerte en el 66,6% de los casos, siendo principales responsables de las mismas: hipertensión inducida por el embarazo, sangrados y malformaciones congénitas. Las complicaciones del parto se presentaron en 26 pacientes, de las cuales 14 correspondian a dehiscencias de cicatrices uterinas y 7 a roturas uterinas. Hubo complicaciones maternas graves como la coagulación intravascular diseminada en 13 casos y dos muertes maternas. Se hacen recomendaciones sobre la conveniencia de practicar autopsia a los natimuertos, tomar muentras de sangre o piel fetal para estudio cromosomico, así como estudiar histológicamente la plancenta y el cordon umbilical. La muerte fetal es definida como aquella que se produce después de las 20 semanas de gestación, o cuando el peso del feto es superior a los 500 gramos. En los ultimos 30 años la mortalidad fetal ha disminuido gracias al avance de la medicina y el desarrollo de los cuidados prenatales. Pero actualmente aún subsisten situaciones no controlables o identificables que causan el deceso del feto. La muerte intrauterina es un hecho lamentable con repercusiones para los padres y para el médico tratante, desencadenando una serie de interrogantes que éste último debe contestar; esta situación, vivida a diario en nuestro ejercicio hospitalario, nos llevó a realizar una nueva revisión de la materia


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Complicações na Gravidez , Morte Fetal , Complicações do Trabalho de Parto
16.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(3): 158-162, 1988. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-320881

RESUMO

Se presentaron 6 casos de taquicardia paroxística supraventricular (TPSV) en fetos estudiados mediante ecocardiografía. Se describen los diferentes tipos de TPSV, así como algunos lineamientos para el diagnóstico ecocardiográfico por ECO-M dirigidos al obstetra y algunas consideraciones sobre el tratamiento de estas, taquicardias, por vía materna. La estrecha relación entre la forma crónica y sostenida o de la intermitente y repetida con el hidrops fetalis obligan al obstetra al diagnóstico y tratamiento precoces. En la presente casuística, 3 casos correspondieron a la forma crónica y sostenida, 2 de ellos tratados exitosamente por vía materna, y, uno que presentó hidrops fetalis severo no respondió al tratamiento, evolucionando hacia la muerte intrauterina. Los otros casos presentaban la forma intermitente, breve y esporádica que no amerita tratamiento; evolucionaron a feliz término. Una TPSV repetitiva revirtió con digital V.O. En todos, el diagnóstico se efectuó por ecocardiografía fetal, específicamente con el Modo-M, el cual nos permite discriminar las taquicardías sinusales de las paroxísticas. El fármaco de elección en el tratamiento de las TPSV, al igual que en neonatos, es el digital, con una alta efectividad, pudiendo asociarse al propranolol. Medidas preventivas, como evitar el café, cigarrillo, té, fármacos taquicardizantes y factores de estrés nervioso (conducir vehículos, etc.), son coadyuvantes en el manejo de las arritmias fetales. La auscultación del foco fetal con el estetoscopio de Pinard debe preceder al estudio electrónico, ya que aporta datos que sólo el oído humano es capaz de detectar


Assuntos
Humanos , Feminino , Gravidez , Arritmias Cardíacas , Ecocardiografia , Resultado do Tratamento , Feto , Taquicardia Paroxística/diagnóstico , Pediatria , Venezuela , Obstetrícia
17.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 48(4): 203-6, 1988. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66825

RESUMO

Se presenta un caso donde diagnosticamos, por ultrasonido, una masa sólida en la región cervical posterior de un feto a las 21 semanas de embarazo. El criterio fue expectante hasta el nacimiento, ya que se pensaba en un teratoma. La evolución clínica y ecográfica del recién nacido sugirió un hemangioma. La extirpación quirúrgica del tumor concluyó ser un hemangioendotelioma. Discutimos el uso del Doppler como complemento para el diagnóstico ecográfico. La incorporación de la ecosonogafía en el campo obstétrico ha permitido el diagnóstico prenatal de innumerables malformaciones congénitas. Ello se debe a la calidad de las imágenes logradas con los equipos actuales y a la experiencia que se ha acumulado con el tiempo. Esto ha hecho que se desplacen otros métodos exploratorios que antes eran utilizados. En cada región anatómica se han diagnosticado diversas anomalías de los órganos que la conforman y a diferentes edades gestacionales; esto ha permitido dar un pronóstico en cada caso. Existen pocos trabajos publicados sobre anomalías a nivel de la región cervical, hecho explicable por la rareza de las patologías de esta zona y a que muchos diagnósticos pasan desapercibidos debido a no ser el cuello fetal explorado rutinariamente. El diagnóstico prenatal de una tumoración en la región cervical posterior por ultrasonido, nos motivó a realizar una revisión bibliográfica del tema y redactar esta comunicación. Caso Clínico: Paciente M.P., historia N 35.997, de 27 años de edad, natural de Colombia, a quien se le practicó una exploración ecográfica de rutina a las 21 semanas de gestación, donde se apreció ..


Assuntos
Gravidez , Adulto , Humanos , Feminino , Ultrassonografia , Hemangioendotelioma/diagnóstico , Hemangioendotelioma/patologia
18.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(2): 63-86, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66859

RESUMO

Se diagnosticaron por ecosonografía dos casos con el síndrome de Meckel-Gruber, caracterizados por microcefalia con encefalocele occipital, riñones poliquísticos y polidactilia. Se comenta su frecuencia, asociación con otras malformaciones. Se discute el valor de la alfa-fetoproteína en el suero y el líquido amniótico. Enfatizamos la necesidad del consejo genético y de la valoración ecográfica, debido a la racurrencia de un 25% de este síndrome


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Masculino , Feminino , História do Século XX , Ultrassonografia , Encefalocele/patologia , Doenças Renais Policísticas/patologia , Líquido Amniótico/análise
19.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(2): 68-71, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-66860

RESUMO

Se presentan cuatro casos de embarazo gemelar, en los cualas uno de los productos era un feto papiráceo. Se hacen comentarios acerca de su frecuencia, sus factores etiológico, sus modalidades clínicas, sus diagnósticos clínico y ecográfico, resaltando la importancia de éste en el despistaje y seguimiento del feto papiráceo in útero. Seguidamente se enfocan las complicaciones haciendo énfasis en la coagulopatía de consumo que pueden presentar la madre y el feto sobreviviente, así como el recien nacido. Finalmente se proponen normas de conducta a seguir en las diferentes etapas de la gestación


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Complicações na Gravidez , Ultrassonografia , Gravidez Múltipla
20.
Rev. obstet. ginecol. Venezuela ; 47(4): 171-4, 1987. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-93318

RESUMO

Se presenta un caso de un feto de 32 semanas de gestación a quien, por ecocardiograma fetal modo-M, se le diagnostica taquicardia paroxística supraventricular crónica o taquiarritmia fetal crónica por aleteo auricular. El diagnóstico preciso y precoz, así como la adecuada respuesta al tratamiento por vía materna, permitieron un seguimiento durante 6 semanas de gestación, la cual, probablemente, se hubiese tenido que interrupir si el obstetra no hubiese contado con apoyo para el diagnóstico de la arritmia, con las consecuencias de tener que manejar un prematuro joven y con inmadurez pulmonar. La seguridad de poder llevar hasta la madurez al feto, sin poner en peligro su salud, es definitivamente ungran avance en la medicina perinatal. Mediante cesárea electiva, a la 38 semanas y 4 días, se obtuvo un producto femenino en óptimas condiciones clínicas. El electrocardiograma practicado al nacer demostró el aleteo auricular con taquicardia de alta frecuencia. Se demuestra la sensibilidad, especificidad y credibilidad de la ecocardiografía fetal como método diagnóstico de apoyo al obstetra. También demuestra la posibilidad de tratar las arritmias fetales por vía materna. La alta asociación de las taquicardias crónicas, sostenidas en el feto, con la muerte intrauterina e hidrops fetalis, obligan al obstetra a diagnósticar sin tardanza estas taquiarritmias y proceder al tratamiento, que siempre tendrá menos riesgo para el feto que la persistencia misma de la taquicardia..


Assuntos
Gravidez , Recém-Nascido , Humanos , Feminino , Taquicardia/etiologia , Ecocardiografia/métodos , Doenças Fetais/diagnóstico
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA