Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 4 de 4
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.563-600, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573552

RESUMO

La Organización Mundial de la Salud ha calificado a la obesidad como una epidemia mundial, que la convierte en un problema de salud pública por sus efectos negativos sobre los factores de riesgo de enfermedades crónicas no transmisibles del adulto (ECNT). A nivel mundial, la prevalencia de obesidad en la población infantil está aumentando tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. En EE.UU. para el período 2003-2004, un estudio reveló 17,1 de prevalencia en niños y adolescentes y en algunos países de América Latina, se observa también un incremento de esta patología. La situación nutricional en Venezuela, según el último informe (2007), del sistema de vigilancia alimentaria y nutricional (SISVAN) evidencia 13,2 de promedio nacional de sobrepeso en los menores de 15 años según el indicador peso para la talla y 27,19 en los menores de 2 años según el indicador peso edad.


Assuntos
Transtornos da Alimentação e da Ingestão de Alimentos , Hormônios , Obesidade , Pediatria
2.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.1177-1202, tab, graf.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573572

RESUMO

La fenilcetonuria es una enfermedad metábolica de tipo autosómico recesivo, asociada con retardo mental, en la cual, la conversión de la fenilalanina (FA) en tirosina, está alterada por déficit o ausencia de la enzima hepática fenilalanina hidroxilasa (FH). Las hiperfenilalaninemias se producen por una gran variedad de mutaciones a este nivel. En la actualidad se han descrito mas de quinientas mutaciones a escala mundial; en Venezuela, en 1998 se describieron dos nuevas mutaciones.


Assuntos
Nutrição da Criança , Fenilalanina Hidroxilase , Fenilcetonúrias , Pediatria
3.
In. Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano. Nutrición en pediatría. Caracas, Empresas Polar, 2 ed; 2009. p.923-942, tab.
Monografia em Espanhol | LILACS | ID: lil-573581

RESUMO

La desnutrición clínica o el retardo en el crecimiento y desarrollo son patologías que se presentan frecuentemente en niños con cardiopatía congénita (CC) según estadísticas de países desarrollados; en Venezuela esto es aún mayor debido a la asociación frecuente de desnutrición primaria condicionada por factores socioeconómicos, dietéticos y/o psicológicos. La presencia de la desnutrición repercute negativamente en la calidad de vida y en el pronóstico de estos niños, afectando incluso, la posibilidad de la solución quirúrgica oportuna y exitosa del problema. De allí surge la necesidad, de que los profesionales de los equipos interdisciplinarios que atienden a estos pacientes, conozcan y manejen adecuadamente las estrategias nutricionales específicas en estos casos como una medida indispensable para garantizar el éxito del manejo de este tipo de patologías.


Assuntos
Nutrição da Criança , Cardiopatias Congênitas , Pediatria
4.
An. venez. nutr ; 11(2): 181-187, 1998. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-396463

RESUMO

El "riesgo dietético de desnutrición" está determinado por factores dietéticos presentes en un individuo, condicionando la aparición de problemas nutricionales. Se diseño un instrumento metodológico y estandarizado para identificar el "riesgo dietético de desnutrición", en una investigación retrospectiva e inferencial seleccionando, definiendo y ponderando variables y categorias, para evaluar el riesgo a través de la historia dietética que se utiliza en la consulta del Centro de Atención Nutricional Infantil Antímano (CANIA) entre julio de 1995 y julio de 1996. La muestra fue seleccionada por azar simple, 100 niños de 6 meses a 17 años con diagnóstico de desnutrición con o sin talla baja. Las historias fueron revisadas por cuatro nutricionistas separadamente, para establecer el porcentaje de concordancia en la ponderación de las variables. En la primera estandarización la concordancia fue entre 12 por ciento y 41 por ciento, por lo cual se redefinieron las variables, categorías y el puntaje asignado. Las variables se diferenciaron para niños menores o iguales a dos años: lactancia materna y su duración, ablactación, apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuesta del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y para los niños mayores de dos años: apetito, variación de peso, episodios y duración de vómitos y diarreas, actividad física, respuestas del niño a la alimentación, adecuación de nutrientes (recordatorio de 24 horas) y frecuencia de consumo. En la segunda estandarización la concordancia fue de 100 por ciento. Esto permitió establecer las categorias: sin riesgo, riesgo bajo, riesgo mediano, riesgo alto; para niños menores o iguales de dos años y mayores a dos años. Se identificaron las variables condicionantes de riesgo dietético, en esta comunidad urbano marginal, sin embargo es indispensable evaluar la sensibilidad, especificidad y el valor predictivo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Criança , Desnutrição Proteico-Calórica , Dieta , Distúrbios Nutricionais , Fatores de Risco , Ciências da Nutrição , Venezuela
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA