Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 2 de 2
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. méd. Urug ; 30(2): 123-7, jun. 2014.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-737562

RESUMO

La sensibilidad química múltiple (SQM) es una afección adquirida de evolución crónica caracterizada por la presencia de síntomas de variada intensidad que aparecen aun ante la exposición a bajos niveles de sustancias químicas e involucran a varios órganos o sistemas. El desencadenante puede involucrar una simple exposición a altas dosis o la exposición múltiple y repetida a una o más sustancias. En el inicio de la afección las exposiciones que se describen con mayor frecuencia incluyen plaguicidas y solventes orgánicos. Se presentan dos casos clínicos con diagnóstico de SQM vinculada a exposiciones ocupacionales. Se describen las comorbilidades y la evolución crónica con afectación de la calidad de vida que se evidencia con la aplicación del cuestionario QEESI (Quick Environmental Exposure and Sensitivity Inventory). Tal como ocurre en la mayoría de los casos resulta difícil controlar la exposición en los centros de trabajo incluso logrando la reubicación laboral, ya que manifiestan síntomas aun con bajos niveles de contaminación que son tolerados por otros trabajadores. Por último, si la SQM es resultante de una exposición laboral, se cumple la definición de enfermedad profesional establecida en la legislación nacional. Uno de los desafíos actuales es generar ámbitos para difundir el conocimiento de esta afección que facilite su diagnóstico y su reconocimiento como enfermedad profesional...


Assuntos
Humanos , Sensibilidade Química Múltipla
2.
Rev. méd. Urug ; 22(4): 287-292, dic. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-458658

RESUMO

La exposición y los efectos de la contaminación por plomo en los trabajadores son una situación bien conocida desde la antigüedad. En Uruguay puede ser catalogada, desde el punto de vista epidemiológico, como una situación reemergente. Se realizó un estudio descriptivo durante el año 2003 en una población trabajadora de una fábrica de acumuladores eléctricos (baterías) donde, por los procesos que allí se realizan, los operarios se encuentran expuestos a plomo. El valor obtenido de plomo en sangre durante la actividad laboral muestra que todos los valores superaban el nivel máximo admitido para trabajadores expuestos -30 µg/dl-, según la Ordenanza 337 del Ministerio de Salud Pública. El valor de plomo luego de suspendida la exposición muestra una media que se mantiene en este límite (29,4 µg/dl). El porcentaje de descenso de la plombemia en el período de un año sin exposición podría ser interpretado como un indicador indirecto de la carga corporal. Los valores de plomo en sangre no muestran correlación con la presencia de síntomas o signos clínicos, o ambos, estudiados, ni alteraciones hematológicas o bioquímicas características de la intoxicación por plomo. Estos resultados confirman el valor de la cuantificación de plomo en sangre como indicador de exposición durante el período que el trabajador está expuesto, y su relativo valor como criterio diagnóstico de intoxicación.


Assuntos
Uruguai , Pilhas Elétricas , Exposição Ocupacional , Intoxicação por Chumbo/diagnóstico , Intoxicação por Chumbo/epidemiologia
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA