Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 5 de 5
Filtrar
2.
Arch. argent. pediatr ; 100(3): 216-221, jun. 2002. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-322564

RESUMO

Introducción.Es poco conocida la evolución de los cambios hemodinámicos en la HPP del RN.La ecocardiografía doppler bidimensional permite la medición del gasto cardíaco no invasivo siendo sus valores validados por cateterismo cardíaco,El objetivo de este trabajo fue evaluar la evolución del gasto ventricular izquierdo en neonatos con HPP grave y su relación con el pronóstico final(sobrevivientes y fallecidos)Métodos.Se estudió la evolución del gasto ventricular izquierdo.Las mediciones fueron independientes del manejo clínico de los pacientes.Se compararon la evolucción de las variables hemodinámicas seleccionadas entre los pacientes sobrevivientes(n:9)y fallecidos(n:8)por el test.T de stutent.Resultados y conclusiones,En la determinación inicial no hubo diferencias en la relación AT/ET,FAVI y gasto cardíaco en ambos grupos(p>0,05)1.El gasto cardíaco izquierdo fue semejante al ingreso en neonatos de término con HPP grave.2.Luego del segundo día de evolución se observó una tendencia al ascenso del gasto cardíaco en el grupo de sobrevivientes y descenso en los fallecidos.3.Hubo un descenso de la relación AT/ET en los fallecidos sugiriendo una agravación de la HPP y la hiperresistencia pulmonar.4.Más alla del valor de la presión pulmonar la variable hemodinámica más importante en la HP grave sería la disminución de la perfusión pulmonar efectiva expresada indirectamente en el gasto cardíaco izquierdo


Assuntos
Recém-Nascido , Evolução Biológica , Débito Cardíaco , Hipertensão Pulmonar , Pediatria
3.
Arch. argent. pediatr ; 99(1): 58-61, feb. 2001. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-284386

RESUMO

Entre 1990 y 1997 se observó en nuestro país un descenso de la mortalidad infantil de 25,6 a 18,8 por mil,a pesar del deterioro social(desempleo,pobreza)observado en la década.Este descenso tuvo un mayor componente en la disminución de la mortalidad neonatal(27,2 por ciento por la mejor sobrevida de los neonatos de bajo peso y muy bajo peso debido a la extensióny desarrollo de los cuidados intensivos neonatales.Por el contrario,fue menor el descenso de la mortalidad posneonatal,con persistencia de causas reducibles(infecciones respiratorias)y la reaparición en algunas provincias de la diarrea entre las cinco primeras causas de muerte.A su vez,la mayor sobrevida neonatal del bajo peso contribuyó a casi 20 por ciento de la mortalidad posneonatal.Estos resultados enfatizan la necesidad de mejorar los estándares de la atención primaria perinatal y posneonatal,así como mejorar la calidad de atención neonatal a fin de elevar la sobrevida en esta etapa y disminuir la morbilidad perinatal y los factores de riesgo del bajo peso que contribuyen casi al 20 por ciento de la mortalidad posneonatal


Assuntos
Recém-Nascido , Mortalidade Infantil , Mortalidade Infantil/tendências , Pediatria
4.
Arch. argent. pediatr ; 92(4): 212-6, ago. 1994. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-258429

RESUMO

introducción.Los niños con diagnostico de leucemia linfoblástica aguda(LLA)o linfoma no Hodking(L no H)pueden presentar espontáneamente o durante la quimioterapia severos desórdenes metabólicos.El término "síndrome de lisis tumoral"ha sido usado para describir los cambios clínicos y bioquímicos observados en esta situación.Algunos de estos efectos se asociaron a insuficiencia renal aguda(IRA).Material y Métodos.Fueron estudiados 24 pacientes(n:17)con LLA e hiperleucocitosis >75.000 glóbulos blancos/mn3 y (n:7) con L no H estadios III y IV.Todos los pacientes fueron tratado con hiperhidratación E.V.3000 ml/m2/día,alcalinización y allopurinol,tratando de mantener una diuresis mayor de 3 ml/kg/hora y un ph urinario entre 7 y 8.Conclusión.La persistencia de hiperuricemia >de 10 m/dl y diuresis <2ml/kg/hora durante la quimioterapia deben alertar al pediatra acerca del desarrollo de IRA en niños con LLA e hiperleucocitosis o L no H


Assuntos
Pré-Escolar , Criança , Injúria Renal Aguda , Leucemia-Linfoma Linfoblástico de Células Precursoras , Linfoma não Hodgkin , Síndrome de Lise Tumoral , Pediatria
5.
Arch. argent. pediatr ; 91(3): 131-5, jun. 1993. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-276371

RESUMO

Entre abril de 1988 y agosto de 1991,se estudiaron 49 recén nacidos y un lactante con cardiopatías congénitas cianóticas tratados con prostaglandinas E1(PGE1)en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales del Hospital de Pediatría Juan P Garrahan.Se comprobó una respuesta clínicamente significativa(incremento de la PaO2 de 10 mm de Hg o mayor)en 48 casos.El promedio de incremento de la Pao2 de todo el grupo fue X:20,27ñ7,15 mm de Hg.La dosis mediaeficaz durnate el último año de estudio fue de 0,08 mcg/Kg/min y la dosis media de mantenimiento 0,04 mcg/Kg/min.El incremento de la PaO2 fue satisfactorio tanto en los neonatos con menor edad posnatal como en los que tenían más de una semana de vida.Asimismo hubo buena respuesta aún con valores previos de la Pao2 relativamente más altos(>30mm de Hg)previos a la administración de PGE1.Se comprobó una elevada frecuencia de efectos adversos:apneas(n=22)y cardiovasculares tales como taquicardia(n=5)bradicardia(n=3)e hipotansión arterial(n=7).No hubo ningún niño en que el fallecimiento se relacionó a la administración de PGE1.Se concluye qie la administración de PGE1 endovenosa en neonatos con cardiopatías cianóticas ductus dependiente fue eficaz en casi todos los casos estudiados aún con edades posnatales mayores a 15 días de vida y mayores valores relativos de PaO2 inicial.El beneficio de estos efectos terapeúticos favorables sobrepasa el riesgo observado de los efectos adversos


Assuntos
Recém-Nascido , Cardiopatias Congênitas , Prostaglandinas E , Pediatria
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA