Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 3 de 3
Filtrar
Adicionar filtros








Intervalo de ano
1.
Rev. biol. trop ; 62(2): 433-442, Jun.-Aug. 2014. graf, tab
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-715442

RESUMO

The main threats to natural populations in terrestrial ecosystems have been widly recognized to be the habitat fragmentation and the exploitation of forest products. In this study, we compared the density of the populations and the structure of three tropical palm species, Astrocaryum aculeatissimum, Euterpe edulis and Geonoma schottiana. For this, we selected five forest fragments of different sizes (3 500ha, 2 400ha, 57ha, 21ha and 19ha) where palms were censused in nine 30x30m plots. We tracked the palms survival from 2005 to 2007, and recorded all new individuals encountered. Each individual was assigned in one of the five ontogenetic stages: seedling, infant, juvenile, immature and reproductive. The demographic structure of each palm species was analyzed and compared by a generalized linear model (GLM). The analysis was performed per palm spe-cies. The forest fragment area and the year of observation were explanatory variables, and the proportion of individuals in each ontogenetic class and palm density were response variables. The total number of individuals (from seedlings to reproductives, of all species) monitored was 6 450 in 2005, 7 268 in 2006, and 8 664 in 2007. The densities of two palm species were not influenced by the size of the fragment, but the population density of A. aculeatissimum was dependent on the size of the fragment: there were more individuals in the bigger than in the smaller forest fragments. The population structure of A. aculeatissimum, E. edulis, and G. schottiana was not altered in the smaller fragments, except the infants of G. schottiana. The main point to be drawn from the results found in this study is that the responses of density and population structure seem not to be dependent on fragment size, except for one species that resulted more abundant in bigger fragments.


Uno de los principales riesgos que corren las poblaciones naturales de los ecosistemas terrestres es la fragmentación de hábitat y la explotación de los recursos forestales. Aquí hemos comparado la densidad de las poblaciones y el estado estructural de tres especies de palmeras, Astrocaryum aculeatissimum (Schott) Burret, Euterpe edulis Mart. y Geonoma schottiana Mart., en fragmentos de diferente tamaño. Las palmas fueron censadas en nueve cuadrantes de 30x30m en cinco fragmentos de bosque de diferente tamaño (3 500ha, 2 400ha, 57ha, 21ha y 19ha). Realizamos el seguimiento de la sobrevivencia de las palmas entre 2005-2007, y registramos todos los nuevos individuos encontrados. Cada individuo fue designado dentro de alguno de los siguientes cinco estadíos ontogenéticos: plántula, infantil, juvenil, inmaduro y reproductivo. La comparación de la estructura demográfica fue analizada usando Modelos Lineares Generalizados (GLM). Estos fueron utilizados para cada especie por separado, con el área del fragmento de bosque y el año como variables explicativas, así como proporción de individuos en cada estadío ontogenético y densidad de las palmeras como variables de respuesta. El número total de individuos monitoreado (desde semillas hasta adultos reproductivos, para todas las especies) fue 6 450 en 2005, 7 268 en 2006 y 8 664 en 2007. La densidad de población para dos especies de palmas no fue influenciada por el tamaño del fragmento, excepto para Astrocaryum aculeatissimum, cuya densidad dependió del tamaño del fragmento. Hubo más individuos en los fragmentos mayores que en los fragmentos menores. La estructura de la población de A. aculeatissimum, E. edulis y G. schottiana no se vio alterada en los fragmentos pequeños, excepto para G. schottiana en estado infante. El punto principal que se desprende de los resultados encontrados en este estudio es que la respuesta de la densidad y estructura de la población parece no ser dependiente del tamaño de fragmento, excepto para una especie que es más abundante en los fragmentos mayores.


Assuntos
Arecaceae/crescimento & desenvolvimento , Árvores/crescimento & desenvolvimento , Arecaceae/classificação , Brasil , Densidade Demográfica , Árvores/classificação
2.
Rev. MVZ Córdoba ; 17(1): 2834-2845, ene.-abr. 2012.
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-620182

RESUMO

Objetivo. Determinar la estructura de las poblaciones de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes algales en el litoral rocoso del departamento de Córdoba. Materiales y métodos. Para la recolección de los especímenes se delimitó con un cuadrante de 625 cm2, un área con cinco repeticiones dispuestas al azar en cada estación. Para la separación de las macroalgas desde su disco de fijación en el sustrato, se empleó una espátula metálica. En un recipiente plástico se separaron los crustáceos decápodos del resto del material y se conservaron en alcohol al 70%. Resultados. Se identificaron representantes de 50 especies asociadas a los céspedes algales, agrupadas en 16 familias y 29 géneros. Especies como Acanthonyx petiverii, Epialtus bituberculatus, Eurypanopeus abbreviatus y Pachycheles serratus, presentaron un rango amplio de distribución, siendo características en las dos ecorregiones de estudio. Los cambios en cobertura de algas rojas como Gracilaria mammillaris, Hypnea musciformis y Acanthophora muscoides, determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en la ecorregión Morrosquillo, mientras que los cambios en cobertura de G. damaecornis y Padina gymnospora, fueron las que determinaron la mayor asociación de crustáceos decápodos en el Darién cordobés. Conclusiones. Los resultados indicaron que las especies de crustáceos decápodos asociados a ensamblajes macroalgales, no se encontraron distribuidas de forma similar en las dos ecorregiones estudiadas, siendo P. armatus la especie con mayor porcentaje de abundancia en la ecorregión Morrosquillo, y E. bituberculatus en el sector comprendido entre los municipios de Moñitos y Los Córdobas.


Assuntos
Humanos , População , Alga Marinha
3.
Rev. biol. trop ; 57(supl.1): 371-379, nov. 2009. graf, tab
Artigo em Espanhol | LILACS, SaludCR | ID: lil-637950

RESUMO

The human population structure of the Central Provinces of Costa Rica was analyzed through isonymic methods and the use of Electoral Registers (1990 and 2006). Four parameters that define, in a genetic and evolutionary context, this structure were estimated: the consanguinity due to random mating (Morton’s a-priori kinship Fii), the genetic isolation (Fisher’s α), the migration (Karlin-McGregor’s υ), and the degree of subdivision or population differentiation (Fst). The possible geographical distribution of these variables is shown by the use of a Principal Components Analysis (PCA). There is a coincidence between groups of counties obtained by similarity in surname diversity and their geographic location in the territory. Differences were found for the values of the components of consanguinity (F=15.6; p<0.05) and genetic isolation (F=14.38; p<0.05) between different sectors of the Central Provinces. There is an association between population density and the breaking up of genetic isolates and another possible association between the geography of the region, the migration patterns of individuals, and the consequent levels of inbreeding and genetic isolation. The differences in the values of population structure components, inbreeding and genetic isolation, between the different zones of the central region, allow the assumption of the existence of differences in gene frequencies. The migration of blocks of genes from the center to the periphery is also possible and the variation in this sense might be attributed mostly to changes in the components of the population structure: mating patterns, migration and the consequence of the effective population size in the genetic drift process. Rev. Biol. Trop. 57 (Suppl. 1): 371-379. Epub 2009 November 30.


Se analiza la estructura de varias poblaciones humanas de las provincias centrales de Costa Rica mediante métodos isonímicos y utilizando los Padrones Electorales (1990 y 2006). Se estimaron cuatro parámetros que definen, en un contexto genético y evolutivo, esta estructura: la consanguinidad por cruces aleatorios (a-priori Kinship de Morton ii), el aislamiento genético (Fisher), la migración (Karlin-McGregor) y el grado de subdivisión o diferenciación de las poblaciones (Fst). La posible distribución geográfica de estas variables se muestra utilizando un análisis de componentes principales. Existe una coincidencia entre grupos de cantones obtenidos por similitud en diversidad de apellidos y la localización geográfica de los mismos en el territorio. Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los valores obtenidos para los componentes de consanguinidad (F=15.6; p<0.05) y aislamiento genético (F=14.38; p<0.05) entre diferentes sectores de las provincias centrales. Existe una asociación entre la densidad poblacional y la quiebra de aislados genéticos y otra posible asociación entre la geografía de la región y los patrones de migración de individuos y los consecuentes niveles de endocruzamiento y aislamiento genético. Las diferencias en los valores de los componentes de consanguinidad y aislamiento entre diferentes zonas del territorio central permiten suponer la existencia de diferencias en frecuencias génicas. La migración de bloques de genes del centro a la periferia también es posible y la variación en este sentido podría atribuirse principalmente a cambios en los componentes de la estructura poblacional: patrones de cruces, migración y la consecuencia del tamaño efectivo de población en procesos de deriva genética.


Assuntos
População , Características da População , Consanguinidade , Nomes , Costa Rica , Cruzamentos Genéticos
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA